Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cepal: economía caerá menos de lo previsto este año y crecerá en 2021

INFORME. Organismo ajustó sus proyecciones de crecimiento para el país y prevé una contracción de 6% en 2020. Para 2021 estima un alza de 5% en el PIB. En el continente se ratifica la peor crisis en 120 años.
E-mail Compartir

Efe

Un mejor panorama económico que el descrito en su informe de julio presentó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo corrigió a la baja sus estimaciones para nuestro país, proyectando una caída de 6% en el Producto Interno Bruto (PIB) durante este 2020, una mejora considerable frente a la caída de 7,9% que se proyectaba en julio.

La Cepal también corrigió al alza sus proyecciones para América Latina en su conjunto, ya que prevé una contracción de 7,7%. En su informe anterior calculaba un desplome de 9,1%.

Las previsiones del mercado laboral también mejoran con respecto a julio, pero siguen siendo catastróficas: la tasa de desocupación será del 10,7% este año, lo que implica un incremento de 5,39 millones de personas desempleadas.

La Cepal advirtió que la región vivirá su peor crisis en los últimos 120 años. "Si se comparan diferentes indicadores sanitarios, económicos, sociales y de desigualdad, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo emergente", dijo el organismo.

Los países más afectados son Venezuela (-30%), Perú (-12,9%), Panamá (-11%), Argentina (-10,5%), Ecuador (-9 %), México (-9%), El Salvador (-8,6%), Cuba (-8,5%), Bolivia (-8%) y Honduras (-8%).

Chile se encuentra en mitad de la tabla, con registros similares a Colombia (-7%), República Dominicana (-5,5%) y Brasil (-5,3%). En una mejor posición se sitúan Costa Rica (-4,8%), Uruguay (-4,5 %), Nicaragua (-4%), Haití (-3%), Guatemala (-2,5%) y Paraguay (-1,6%).

Mejora en 2021

Respecto al próximo año, la Cepal proyecta números azules para la economía chilena, estimando un crecimiento de 5% en el PIB, cifra que supera la expansión promedio de 3,7% esperada para la región.

Con todo, el organismo advierte que se trata de un rebote que "sólo permitiría recuperar un 44 % de la pérdida de PIB registrada en 2020" y que podría empeorar en función de cómo evolucione el proceso de vacunación, así como las políticas monetarias expansivas y fiscales de los distintos países.

Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente, y la recuperación del nivel del PIB de antes de la crisis "será lenta y se alcanzaría recién hacia el año 2024", apuntó el organismo en el informe.

El rol de las vacunas

A juicio de la Cepal, un factor clave en la recuperación económica del continente será la disponibilidad de vacunas contra el covid-19, así como también la magnitud de la segunda ola de contagios.

"Este es un gran tema para todo el mundo, pero especialmente para los países en desarrollo, que son las economías que no han podido hacer acopio de reservas de vacunas", explicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo dependiente de la ONU.

Chile acaba de sumarse a México, Costa Rica y Panamá como los únicos países que han autorizado la vacuna de Pfizer y prevén iniciar el proceso de vacunación a fines de este año o principios de 2021.

América Latina, con más de 14 millones de contagios y 475.000 muertes por coronavirus, es una de las regiones del mundo más afectadas por la pandemia.

7,7% caerá el PIB de América Latina en 2020, de acuerdo a las proyecciones que ayer comunicó la Cepal.

Ejecutivo arremete contra tercer retiro desde las AFP

PENSIONES. La Moneda calificó la propuesta de la diputada Jiles como "una maniobra para sacar más likes en Twitter".
E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda presentó ayer un anunciado proyecto de ley que busca regular los cambios de fondos de pensiones a raíz de los cuestionamientos a empresas dedicadas a las asesorías.

La idea llega luego de que los cambios efectuados este año han involucrado operaciones por 5.000 millones de dólares, llegando a modificar el valor de los activos.

La Superintendencia de Pensiones será la encargada de regular el tema, que básicamente plantea que sólo se podrán hacer dos cambios entre multifondos durante el año, aunque para el caso de los fondos adyacentes (como ir del A al B) sería ilimitado.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que esta moción se fundamenta en los reportes entregados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que advirtieron que los cambios masivos de fondos afectan a las pensiones.

"Avanzar hacia una mejor regulación de cambios en los fondos de pensiones está en línea con las recomendaciones presentadas por el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Pensiones, el Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), además de organismos internacionales como la OCDE", explicó Briones.

En cuanto al proyecto para permitir un tercer retiro de 10% que presentó la diputada Pamela Jiles, ayer el Gobierno volvió a criticar la iniciativa.

El vocero Jaime Bellolio dijo en Radio Universo que "aquí hay una utilización política para hacer una especie como de propaganda y de campaña que nos parece profundamente irresponsable". Agregó que "entiendo que este anuncio del tercer retiro es más bien una maniobra electoral, maniobra para sacar más likes en Twitter, pero no se gobierna por los likes en Twitter".

"Aquí hay un problema de convicción y como Gobierno tenemos la obligación de pensar en un sistema de pensiones de futuro sustentable", finalizó.