Secciones

Irrupciones en sitios turísticos sí pueden tener sanciones

CONAF. Ingreso sin permisos podría generar denuncias.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional Forestal (Conaf), confirmó que "sí existe sanción en contra de quienes intenten o sean sorprendidos en las áreas de protección, estando cerradas administrativamente, y quienes incumplen estas medidas, a través de nuestra unidad jurídica, pueden ser judicializadas por faltas como el desacato a una medida de la autoridad. Además, y en caso de que así sea, por incumplimiento a la medida sanitaria, y que podría aplicar un sumario sanitario a quien no haya respetado la normativa, y con todas las sanciones que el Código Sanitario establezca", explicó el director regional de Conaf, Cristian Salas.

Salas agregó que "en el caso de Conaf y sus cursos de acción con los coadministradores de reservas y sitios turísticos, son los guías y encargados de estos atractivos, quienes informan el incumplimiento de alguna medida, y se toman las medidas que pueden ser tramitados en distintos tribunales. Hemos tramitado distintas querellas, en tribunales y juzgados de policía local", agregó el director regional de Conaf.

Caso a caso

Cristian Varela, director consejero del Consejo de Pueblos Atacameños, agregó que "a veces la situación es compleja porque hay que entregar evidencias de la irrupción de personas en sitios y parque que están cerrados. Eso complejiza las cosas, pero efectivamente podemos ejercer acciones legales al incumplimiento de estas medidas, que no son antojadizas, que buscan salvaguardar la salud pública de turistas y visitantes. Pero en caso de ser sorprendidos turistas y visitantes en sitios que hoy están cerrados, sí puede generar acciones legales, según sea el caso y la gravedad, sobre todo cuando hay daño o ingresos clandestinos de personas que no están preparadas o no conocen bien el sector".

Cristian Salas agregó que "estas medidas cobran mayor importancia hoy cuando hay una pandemia activa. Y pese a que se ha informado de la llegada de una vacuna, estas medidas estarán vigentes así también los protocolos sanitarios en caso de aperturar sitios y parques naturales".

Preocupa constante movilidad de familias a campamentos durante pandemia

FUNDACIÓN. Además de la no actualización de información relevante de estos asentamientos en Calama.
E-mail Compartir

Uno de los efectos que ha tenido la pandemia activa en Calama ha sido la gran movilidad de personas que producto de los embates del Covid-19, "ha obligado efectivamente a muchas familias a buscar espacios y cobijo en campamentos, lo que preocupa porque esa situación de vulnerabilidad se está haciendo cada vez más evidente y no sabemos con exactitud de cuántas personas estamos hablando, tampoco de las condiciones en que están y de otras variables que desconocemos", comentó Javier Cifuentes, director regional de la Fundación Techo.

"Evidentemente los datos de los últimos catastros efectuados por el ministerio de Vivienda y Urbanismo no están actualizados, sobre todo por los efectos directos que ha tenido el coronavirus desde su irrupción a nivel mundial, y sobre todo en Calama", agregó Cifuentes.

Más personas

Adriana Vargas, es dirigenta de la agrupación Bolivianos sin Fronteras, y que se estableció en un sector del campamento ubicado en Vegas de Sailao. "Efectivamente hay gran cantidad de personas que han llegado hasta acá a buscar un espacio, un terreno donde poder levantar algo. Y esto también corre para ciudadanos extranjeros que imposibilitados de pagar altos arriendo y costear una vida normal en pandemia, los trajo al sector", dijo.

Esta situación ya había sido advertida por los residentes del campamento Quetena, "ha llegado mucha gente, en precarias condiciones, y no sabemos con exactitud cuántos son, porque son muchos. Todos con distintos casos de vulnerabilidad y que no están siendo visibilizados por las autoridades. Es otro tipo de olvido que hay con campamentos", dijo su presidente Claudio Ramírez.

Javier Cifuentes, agregó que "en promedio una diez familias están dejando hogares para trasladarse a campamentos. Esto habla de los efectos que ha tenido la pandemia en Calama por ejemplo, y en otras comunas de la región. Esto porque la ciudad presenta una alta exclusión, que se traduce en altos valores de arriendo, la situación económica que empeoró producto de masivos despidos, la crisis del comercio y otras actividades que fueron gatillantes para que esta situación se precarizara aún más. Además, hay una ausencia importante del Estado y sus autoridades para dar respuestas a estas situaciones".

"Otras situaciones que nos preocupan mucho son el que no exista por ejemplo una continuidad de entrega de agua potable en los campamento de Calama. Entonces las familias y quienes habitan estos campamentos quedan en una situación de mucha exposición, sobre todo en temas sanitarios", comentó el director regional de Fundación Techo.

Otro hecho que también es observado con mucha atención, "es que siguen creciendo, pero en sectores en que las autoridades ni la propia comunidad ven. Es decir, son campamentos fuera del radio urbano, pero que no se ve. Y como dice el dicho: ojos que no ven, corazón que no siente. Y ahí también vemos que las autoridades no están presentes", dijo Cifuentes.

Colecta

Como una forma de ayudar y dar apoyo a las familias más vulnerables en campamentos y tomas, la fundación techo iniciará mañana la colecta nacional "que precisamente buscar juntar fondos para la construcción de viviendas de emergencias en la región, la que se extenderá hasta el 31 de diciembre, y se hará, pro razones sanitarias, totalmente a través de la página www.colectaporuntecho.cl, y esperamos que la comunidad se sume y sea solidaria con aquellos que lo están pasando mal", dijo Javier Cifuentes.

Se informó por parte de la fundación Techo que "se iniciará un proceso para levantar información actualizada de campamentos en la región, especialmente en Calama y la comuna de San Pedro, donde vemos que este fenómeno va en alza y al que hay que poner mucha atención a su desarrollo", dijo Javier Cifuentes.

"Siguen creciendo, pero en sectores en que las autoridades, ni la propia comunidad ven. Son campamentos fuera del radio urbano"

Javier Cifuentes, Fundación Techo

10 familias en promedio están tomando la decisión de trasladarse a un campamento debido al complejo escenario sanitario.

PROMEDIO