Secciones

Sindicatos y administración de Codelco acercan posiciones en Chuquicamata

DIVISIÓN. Trabajadores y empresa retomaron las reuniones en las que han logrado acercamientos en materias como ascensos, pago de reemplazos, vacaciones, bono BRG GEL y la entrega del reloj de oro.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los directorios de los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 y la administración divisional de Chuquicamata coinciden en que las últimas reuniones de trabajo sostenidas entre las partes, han resultado fructíferas. Encuentros de trabajo que se replicarían dentro de 10 días para seguir avanzando en las materias laborales que no han sido resueltas.

Desde los gremios aseguran que lo temas centrales que se han debatido y entre los que han logrado distintos tipos de avance, están la mesa de transformación y la participación de los trabajadores; los ascensos; el pago de los reemplazos; vacaciones; concursos internos; la entrega del reloj de oro; y el pago del Bono Repartición de Gananciales (BRG) de la Gerencia de Extracción y Lixiviación (GEL).

Además de la tercerización de áreas del Hospital del Cobre; el maltrato laboral; y los pagos de sobretiempos por cambio de jornada 7x7 a la guardia compacta.

En relación a las reuniones, los dirigentes expresaron que "se han abierto opciones de diálogo para hacer cumplir a Codelco el contrato colectivo actual que tenemos pactado", y que se le planteó a la administración que "es fundamental que las buenas relaciones laborales entre sindicato y administración se den de manera constante, participativa, y en el ámbito del respeto, y no solo cuando se requiere del sacrificio o esfuerzo del trabajador para conseguir una meta corporativa".

Más participación

Uno de los puntos en que puso foco la dirigencia sindical es la Mesa de Transformación y Participación, exponiendo a la empresa la necesidad de hacer parte de este proceso a los trabajadores, pues de lo contrario no tendría "ningún efecto positivo para la empresa".

Para ese fin los sindicatos solicitaron aumentar la periodicidad de reuniones del punto 16 del contrato colectivo, que hace referencia a la transformación y participación; el funcionamiento permanente de la mesa 4.17 como puntos elementales para un trabajo serio y responsable en beneficio de los trabajadores y de la empresa".

Espacios, agregaron, "donde se nos permita hacer las propuestas de valor al negocio, tomar acuerdos y discutir todos los temas importantes y relevantes, como lo son terminar con las externalizaciones, aumentar las internalizaciones, y solucionar los incumplimientos al Contrato Colectivo de manera inmediata".

La administración

Acerca de las reuniones, desde la división explicaron que "la administración siempre ha estado y seguirá abierta al diálogo en los espacios y forma que corresponde. Prueba del diálogo abierto y directo, son las conversaciones y espacios de construcción participativa que mantiene con los trabajadores y, por supuesto, con los directorios sindicales donde se han alcanzado importantes acuerdos con algunos directorios, como la extensión de la jornada excepcional 7x7 en el marco de la prevención del covid-19".

Encuentros con trabajadores

Como parte de la transformación que vive Chuquicamata, su gerente general Nicolás Rivera lidera encuentros con grupos reducidos de trabajadores de las distintas gerencias (para respetar los protocolos covid-19), en los que se desarrolla una conversación abierta y franca, pues "el cambio se sustenta en el intercambio de ideas y en la búsqueda, en conjunto, de herramientas que permitan mejorar nuestra gestión de seguridad y salud y la búsqueda de mejores resultados productivos", sostuvo Rivera.

3.380 personas componen la dotación total del estamento rol B de la división. 141 de ellos no están sindicalizados.

2.168 asociados aglutinan los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata de Codelco.

10 días volverían a reunirse los directorios de los sindicatos 1, 2 y 3 con la administración divisional de Chuqui.

Valor de la libra de cobre continúa acercándose a los cuatro dólares

E-mail Compartir

Su mejor valor desde el 20 de febrero de 2013 registró ayer el cobre tras experimentar una variación positiva de un 0,89% y cotizarse en US$ 3,580 la libra, según informó Cochilco, que detalló que de esta manera el promedio mensual del metal rojo se sitúa en US$ 3,501 y el anual en US$ 2,779.

Respecto de este nuevo record del principal commodity nacional, el ministro de Minería, Baldo Prokurica dijo que "es el mejor precio de los últimos ocho o nueve años y, además de eso, tiene una virtud que es que aparentemente se empieza a consolidar un precio que ya dura cuatro meses y que de alguna manera responde a los efectos que ha tenido el crecimiento muy importante de la economía china, la reactivación de la economía china, pero, además de eso, la implementación de las vacunas que están dando resultado y que dan cierto índice de normalidad".

"Si a eso le agregamos el hecho de que hay países productores de cobre, que estuvieron paralizados y que van a reducir sus producciones hacen que el precio vaya al alza, lo que es muy bueno para las finanzas de Chile y también para que tengamos una mayor producción en las nuevas inversiones de proyectos mineros en nuestro país", añadió el secretario de Estado sobre este nuevo rally alcista del metal rojo.

Bienes Nacionales licitará 21 terrenos en el sector Puerto Seco para fines industriales

PROCESO. Los sitios, ubicados en la extensión polígono industrial, son ofertados como parte del Plan de Licitaciones 2020, informó la seremi Tamara Aguilera.
E-mail Compartir

La seremi de Bienes Nacionales anunció 25 nuevas licitaciones de inmuebles fiscales en la región de Antofagasta, las que estarán enfocadas principalmente en el Puerto Seco de Calama donde se ofertarán, exclusivamente para su venta, 21 terrenos destinados a fines industriales. A los que se sumarán otros paños en las comunas de Mejillones y Antofagasta.

Así lo informó la secretaria regional ministerial de la cartera, Tamara Aguilera, quien detalló que en el caso de la capital loína se considera 21 inmuebles a licitar, todos ubicados en el sector Extensión de Puerto Seco con una superficie total de 221.760 metros cuadrados (mt2), divididos en lotes de entre 0,6 y 0,9 hectáreas, y donde los valores mínimos fluctúan entre 6.383 y 38.987 UF.

En el caso de Antofagasta se trata de tres lotes ubicados en el sector La Negra, a 20 kilómetros al sureste de la ciudad, con una superficie total de 487.465 mt2. Por su parte, en la comuna de Mejillones se licitará 1 inmueble que está ubicado en avenida Quinta Industrial N° 1.400, terreno que posee una superficie de 342.642,45 mt2, con un valor comercial mínimo de 236.423 UF.

Nuevo proceso

Sobre las nuevas licitaciones del plan ministerial, la seremi sostuvo que "gracias a estas licitaciones se generarán nuevos puestos de trabajo, además nos permitirá entregar una alta suma de millones de pesos al Gobierno Regional para el desarrollo de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que beneficien a toda la comunidad".

"Es importante destacar que la apertura de las ofertas se realizará el próximo viernes 8 de enero del 2021, en las oficinas de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales Antofagasta, así que invitamos a todos a ingresar al sitio web del ministerio www.bienesnacionales.cl y luego al link licitaciones, donde podrá encontrar detalles de las fechas, descripciones y hacer consultas", agregó la autoridad regional sobre el nuevo proceso.

2021 la apertura de las ofertas se realizará el próximo viernes 8 de enero del 2021 informó la secretaría.

25 sitios serán licitados en total en la región, repartidos en Calama (21 terrenos), Mejillones (1) y Antofagasta (3).