Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Ciudades de regiones mejoraron y en la capital hubo importantes retrocesos

INDICADOR. Según el ICVU, una de cada tres comunas ha mejorado este índice durante la última década. En su mayoría son lugares con menos de 250 mil habitantes.
E-mail Compartir

Treinta comunas registraron importantes avances en su calidad de vida urbana y una de cada tres ha mejorado en la última década. En tanto, 10 comunas de la Región Metropolitana presentaron los mayores retrocesos, aumentando la mala calidad de vida de 30% en 2011 a 42% en la actualidad.

Así se desprende del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2020, dado a conocer por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que en esta versión se centró en analizar la evolución del indicador en los últimos 10 años en las 99 comunas, con más de 50.000 habitantes que considera el estudio.

Las comunas que avanzaron en su mayoría corresponden a "Ciudades Intermedias", que se caracterizan por tener menos de 250 mil habitantes y en las que se concentra el 18% de la población total evaluada. En esta categoría destacan Punta Arenas, Valdivia, Calama, Los Andes y Coyhaique, entre otras.

Cabe señalar que en este grupo Constitución, en la Región del Maule, es la única comuna que baja de Nivel Medio-Bajo a Bajo, lo que puede no sorprender considerando los eventos destructivos que ha experimentado en la última década, como fueron el terremoto 8.8 de 2010 y los devastadores incendios del verano de 2017.

Similar es el caso de Copiapó. Guillermo Ramírez, presidente de la CChC de esa ciudad, explicó que "en esta versión del Índice de Calidad de Vida Urbana se agregó dentro de la variable Salud y Medio Ambiente el número de desastres recurrentes por comuna cada 10 mil habitantes, lo que en el caso de nuestra ciudad, muy afectada por los eventos de 2015 y 2017, impactó significativamente en su posición comparativa con otras comunas del país".

En las 16 comunas en las que vive el 19% de la población, denominadas "Áreas Metropolitanas Emergentes" se observa que 11 de ellas mantuvieron su calidad de vida urbana y 5 mejoraron, relevándose los casos de Puerto Varas, Talca, Rancagua, Chillán y Chillán Viejo.

Similar comportamiento registraron las denominadas "Áreas Metropolitanas Consolidadas", que reúnen a las 15 comunas que conforman el Gran Valparaíso y el Gran Concepción y las que vive el 14% de la población evaluada por el ICVU. De éstas, cinco mejoraron su calidad de vida urbana, mientras que tres retrocedieron.

Villa Alemana y Limache, del Gran Valparaíso, y San Pedro de la Paz, Hualpén y Coronel, del Gran Concepción, destacan por sus avances.

En la Región Metropolitana -donde vive el 49% de la población total evaluada del país- de las 42 comunas que la conforman la mayoría mantuvo su calidad de vida urbana en estos 10 años y solo siete presentan avances en esta materia, relevándose los casos de San Miguel, Macul, Peñalolén, Estación Central, La Cisterna, San Joaquín e Independencia. En tanto, las que presentaron mayores retrocesos fueron Puente Alto, Recoleta, Paine, Cerrillos, Talagante y Renca.

Sin embargo, de las 17 mejor evaluadas (17,2% de la muestra), con un nivel Alto de Calidad de vida 10 pertenecen a la RM y siete a otras regiones. Los 10 primeros lugares los ocupan Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, Providencia, Ñuñoa, Santiago, Concón, La Reina, San Miguel, y Machalí.

Asimismo, de las comunas analizadas 25 están en el nivel Medio - Alto, 18 en el nivel Medio-Bajo y 39 comunas en el nivel Bajo .

Brechas existentes

El director del Proyecto ICVU, Arturo Orellana, explicó que "los resultados del ejercicio que hemos hecho este año evidencian que, en la medida en que se complejiza la escala de ciudad, aumentan las desigualdades de las comunas y se dificulta el proceso de mejoramiento de la calidad de vida", precisando que si bien hay avances, existen brechas importantes puntualizando que Vivienda y Entorno y Ambiente de Negocios son las dimensiones del ICVU que, en conjunto, explican más del 50% de esas brechas existentes.

¿Qué es el ICVU?

El ICVU es un estudio elaborado desde el 2011 por la CChc y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, a partir de datos objetivos que se agrupan en seis dimensiones: Vivienda y entorno, Conectividad y movilidad, Salud y medio ambiente, Condiciones laborales, Condiciones socioculturales y Ambiente de negocios. Su objetivo principal es aportar al diseño de políticas públicas y a la focalización de recursos para mejorar las condiciones de vida de las personas.

Comercio cierra a las 20 horas de hoy y hasta las 6 AM del sábado

E-mail Compartir

Un recorrido por tiendas y supermercados realizó el director regional del Trabajo y seremi (s) de la cartera, Manuel Pozo, para informar a trabajadores sobre sus derechos y funcionamiento del comercio en Navidad y Año Nuevo. La autoridad aclaró que los trabajadores del comercio tendrán que estar fuera de su lugar de trabajo a las 20 horas de hoy y hasta las 6 horas del sábado, y lo mismo el jueves 31 de diciembre y hasta el sábado 2 de enero de 2021.

Agregó que las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($255.145) hasta las 20 UTM ($1.020.580) por cada trabajador afectado.

Junaeb entregó audífonos a 19 estudiantes con déficit auditivo

E-mail Compartir

19 alumnos vulnerables, de diversas unidades educativas de la región que presentaban alteraciones auditivas, recibieron audífonos y accesorios en el marco del programa de Servicios Médicos de Junaeb. En paralelo se realizaron controles electroacústicos para verificar y analizar las características de los audífonos asegurando su correcto funcionamiento.

El director regional del servicio, Héctor Andrade Calderón dijo que este aporte mejorará la calidad de vida de los estudiantes.

La autoridad explicó que se implementó una estrategia que permitió acortar el plazo la entrega de los audífonos beneficiados.