Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Preocupa la fórmula en que adjudicarán el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL)

DIVISIÓN. El consorcio ASDIT, que integra la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), cree que falta participación y que los ministerios de Minería y Energía no pueden estar fuera de la discusión.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, informó hace unos días que siguen evaluando las propuestas de los tres consorcios que compiten por desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en la región de Antofagasta, y que la adjudicación del que será el mayor centro de investigación y desarrollo (I+D) del continente, se conocería "pronto".

Proceso que preocupa a la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (ASDIT), pues si bien esta etapa considera la revisión de expertos independientes internacionales, ejecutivos de Corfo y otros ministerios, como insumo para la decisión final que debe tomar el Consejo de Ministros de Corfo; este último no está integrado por las carteras de Minería y Energía.

Lo que resulta llamativo considerando que el Instituto pretende impulsar precisamente la energía solar, el hidrógeno verde, la minería sustentable, materiales avanzados de litio y otros minerales.

Asimismo, al consorcio que integran, entre otros, la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA); le preocupa que los otros ministerios que integran el Consejo: Agricultura, Economía, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Hacienda, y Ciencia y Tecnología, hayan cedido la responsabilidad a sus respectivos subsecretarios.

Participación

Desde ASDIT, agregaron que "nos preocupa que este proceso ha sido muy poco participativo desde el punto de vista de los proponentes. Reiteramos, tal como lo hemos planteado en otras oportunidades, la importancia de que todos los consorcios en competencia tengamos la posibilidad de exponer nuestras propuestas a la comisión evaluadora, como corresponde a licitaciones de esta envergadura. La inversión del ITL es la más importante que hará el Estado de Chile en materia de transición energética, minería sostenible e hidrógeno verde en su historia".

En esta misma línea, el consocio que lidera el director ejecutivo, Víctor Pérez, comunicó que "esta decisión debe tomarse con el mayor grado de compromiso y responsabilidad, ya que supone la creación de una nueva industria, con un alto impacto en la generación de empleo y capital humano, principalmente en Antofagasta".

Asociación

Respecto de su propuesta, ASDIT indicó que consiste en desarrollar el hidrógeno verde como una fuente de energía sustentable que habilite el cambio de paradigma en el desarrollo de la región y del sector minero. En particular, busca el desarrollo de un mercado que permitirá a Chile ser líder mundial en la exportación de este nuevo combustible sustentable en base a energía solar.

Lo que concretarán de la mano de importantes universidades nacionales, asociaciones industriales, empresas de energía y minería además de centros internacionales, entre ellos CSIRO y Fraunhofer, que poseen importantes vínculos con Alemania y Australia, países claves en el desarrollo e impulso del hidrógeno verde y una minería más sostenible.

Génesis de la licitación del ITL

Producto de sus contratos con SQM Salar, Corfo dio a conocer en octubre de 2019 las bases de licitación para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias en la región de Antofagasta, que con una base de inversión de US$ 193 millones impulsará la energía solar, el hidrógeno verde, la minería de bajas emisiones y avances en la industria del litio y otros minerales. Proceso en que participan Fundación Chile; Associated Universities Inc; y la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico.

US$ 193 millones provenientes de los aportes I+D establecidos en el contrato Salar de Atacama de SQM, tendrá el ITL.

US$ 300 millones vinculados al desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias espera generar el consorcio ASDIT.

400 proyectos aglutina hasta la fecha la Asociación para el Desarrollo del Instituto Tecnológico (ASDIT).

Codelco desmiente supuesto derrumbe en Chuquicamata Subterránea

E-mail Compartir

Luego que una fotografía de un derrumbe en un túnel minero circulara por distintas plataformas que se atribuyó a un derrumbe en la mina Chuquicamata Subterránea, Codelco aclaró que no se trata de un accidente ni de una imagen obtenida en los últimos días.

"La imagen tiene una data de al menos cinco meses y corresponde a una galería de Chuquicamata Subterránea que ha enfrentado condiciones de inestabilidad (...) En el desarrollo de una mina subterránea explotada a través del método block caving (que consiste en el corte basal de un cuerpo de mineral para iniciar su hundimiento, y permite luego que la roca se fracture por su propio peso), se generan condiciones en la infraestructura que hace que ésta se enfrente eventualmente a una potencial inestabilidad del macizo rocoso al momento de iniciar las actividades de producción", explicó la minera.

Estas inestabilidades, agregaron, pueden generar riesgos de "asentamiento" en los niveles de extracción, situación no deseada pero esperable en una explotación por block caving.

Cuando se han suscitado algunas de estas inestabilidades, añadió la cuprera, las zonas afectadas han sido aisladas y se encuentran debidamente controladas. "Este fenómeno no ha implicado un riesgo para las personas", aseguraron.

Convención Constitucional: El pueblo atacameño tendrá un escaño reservado

PROCESO. La comunidad que integran cerca de 40 mil personas buscará levantar además una candidatura para la elección que se desarrollará en abril de 2021.
E-mail Compartir

Ayer fue publicada en el Diario Oficial la ley que establece 17 escaños reservados en la Convención Constituyente para los 10 pueblos indígenas de Chile. De esta forma, de los 155 constituyentes, 7 cupos serán para el pueblo Mapuche, 2 para el pueblo Aimara, y 1 para los pueblos Diaguita, Quechua, Chango, Colla, Rapa Nui, Yagán, Kawéskar y Atacameño.

El Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, Sergio Cubillos, dijo que en el proceso no se consideró su fórmula, la que desde su visión era la manera más efectiva de tener representatividad y que más que disconformes con el número, lo están con la propuesta y con la forma en que se dio la discusión en el Congreso.

Debate que a su juicio se dio de manera "racista y discriminatoria" en el Parlamento, "se notó que el Estado de Chile mantiene esto con los pueblos originarios" y sin considerar, tampoco, sus propuestas, como la paridad y el que cada uno de los pueblos tuviera dos representantes en el proceso.

Elección de abril

Cubillos, quien estima en cerca de 40 mil los integrantes del pueblo, también recalcó que están "interesados" en participar y que si bien todavía no definen la forma en que definirán su candidato a la elección de convencionales constituyentes que tendrá lugar el 11 de abril de 2021, antes del lunes podrían tener una definición sobre este proceso, pues "esa también es una estrategia que se está manejando".

El dirigente de los comuneros dijo además que todos estos procesos se realizarán de manera abierta y con la participación más amplia posible.

Un punto especialmente importante de este proceso, es que las personas que deseen votar en la elección de convencionales y constituyentes indígenas, deberán acreditar esa condición ante el Servel.

Un proceso no menor considerando que al menos 788 mil 603 personas se registran en calidad indígena de los pueblos originarios repartidos por todo el país, según cifras al 11 de diciembre de la Conadi.

17 escaños reservados tendrán los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile, entre los 155 constituyentes.

11 abril de 2021 se eligirán los convencionales constituyentes, quienes redactarán la nueva constitución.