Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Banco Central: la reactivación será "más lenta" de lo previsto

ECONOMÍA. En su última Reunión de Política Monetaria, el organismo también advirtió posibles efectos estructurales derivados de la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Redacción

Una recuperación más lenta de lo esperado fue lo que advirtió el Banco Central en su última Reunión de Política Monetaria, en la que los consejeros de la entidad acordaron mantener la tasa de interés en 0,5%.

Así lo revela la minuta de dicha reunión, realizada el 7 de diciembre, documento dado a conocer ayer por el instituto emisor. En el texto, se advierte que "pese a que los contagios habían disminuido y la movilidad había aumentado respecto de mediados de año, las mejoras de la actividad habían sido más lentas que lo previsto en septiembre", algo que según la entidad se manifestaba principalmente en el sector construcción y en los servicios.

El escenario descrito por el Banco Central también da cuenta del impacto acotado que están teniendo los retiros de fondos desde las AFP. "El retiro de ahorros previsionales había generado aumentos transitorios en el consumo, especialmente de bienes importados, que habían impactado positivamente en sectores como el comercio, pero también habían presionado los precios de los productos más demandados", señala la minuta.

Por otra parte, la entidad consideró que la inversión aún está siendo afectada por la situación financiera de las empresas y la persistente incertidumbre, no obstante algunos proyectos públicos y privados están reactivándose.

Aunque en materia de empleo se observan algunos signos de recuperación, el organismo señaló que "el desgaste generado por la profunda caída de la actividad, y el necesario uso de las holguras públicas y privadas para superar la emergencia, incrementaba la vulnerabilidad a escenarios de riesgo y planteaba desafíos significativos para recuperar tasas de crecimiento cercanas a la tendencial".

Durante la Reunión de Política Monetaria los consejeros coincidieron en la necesidad de evaluar posibles efectos de largo plazo. "Especialmente relevante era determinar si estaban ocurriendo fenómenos más estructurales -producto, por ejemplo, de las cicatrices que estaba dejando la crisis- que podrían afectar la recuperación económica de forma más sostenida", revela la minuta.

Los antecedentes discutidos en la cita se vieron reflejados dos días después en el Informe de Política Monetaria, donde el instituto emisor ajustó sus proyecciones previendo una contracción de entre 6,25% y 5,75% para este año y un crecimiento de entre 5,5% y 6,5% en 2021.

Las estimaciones del Banco Central se produjeron en medio de un empeoramiento de la crisis sanitaria, con aumentos de casos de coronavirus en varias regiones del país y ad portas de que la Región Metropolitana regresara a la fase 2, con cuarentenas totales durante los fines de semana.

Melero y el "veranito de San Juan"

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, aseguró que el aumento de las ventas en los últimos días, reflejada en la masiva concurrencia de público a los centros comerciales son sólo "un veranito de San Juan". En T13 Radio, Melero explicó que se trata de un fenómeno pasajero y que el sector terminará el año con un PIB negativo de alrededor del 6%. "La cantidad de liquidez que hay en la economía y el poder adquisitivo de las personas está muy reforzado con los subsidios y los retiros de la AFP", explicó.

Gobierno alista plan Paso a Paso 2.0 con énfasis económico

MEDIDAS. Se flexibilizarán restricciones para favorecer a sectores postergados.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, aseguró ayer que el Gobierno está trabajando en algunas modificaciones al plan Paso a Paso, con el fin de facilitar el funcionamiento de algunas actividades económicas que no impliquen un riesgo sanitario para la población.

"Hemos estado trabajando con el ministro Enrique Paris en ir haciendo algunas modificaciones en base a lo que hemos ido aprendiendo durante este tiempo. Hemos hecho una dupla muy positiva con el Minsal en el sentido que durante toda la pandemia hemos ido desarrollando los protocolos para que ciertas industrias se vayan incorporando con medidas sanitarias a sus puestos de trabajo", dijo el secretario de estado en Radio Universo.

Según explicó Palacios, el objetivo de estos cambios es permitir que ciertos sectores de la economía que se han visto más rezagados producto de las restricciones se vayan incorporando paulatinamente a un funcionamiento más cercano a la normalidad.

"Estamos preparando un Paso a Paso 2.0 que lo que busca es ir mitigando, distribuyendo el riesgo en la ciudad como un todo, y ahí los pequeños comercios tienen un rol muy importante que cumplir", explicó el ministro, dando luces de que las modificaciones podrían apuntar a las pequeñas y medianas empresas.

"Lo que estamos buscando con este Paso a Paso 2.0 es poder facilitar ciertas actividades económicas cuando no son riesgosas y poder, por ejemplo en el caso del turismo, facilitar traslados en distintas fases de tal manera que este tipo de industria no se vea tan perjudicado en la medida que esas actividades no estén sujetas a un mayor nivel de riesgo", ahondó Palacios.

Respecto a las demandas del sector turismo por un mayor apoyo estatal, el ministro de Economía aseguró que el gobierno está preocupado por esta actividad. Sin embargo descartó que se implementen transferencias directas. Estas ayudas, explicó, "son paras las personas".

Marcos Rivas es elegido como nuevo presidente de los emprendedores

ASECH. El ingeniero reemplazará a Alejandra Mustakis.
E-mail Compartir

El ingeniero comercial Marcos Rivas fue elegido como nuevo presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), en reemplazo de Alejandra Mustakis, quien se desempeñó en el cargo durante los últimos cuatro años.

El Consejo Nacional del gremio definió que Rivas, de 40 años, estará a la cabeza de la entidad hasta 2022, junto con elegir a Beatriz Correa como vicepresidenta.

"Es un orgullo liderar al gremio más grande de los emprendedores en Chile, pero a la vez una tremenda responsabilidad porque la situación del país es muy difícil para todos nuestros socios y las pymes. Estamos viviendo una crisis sanitaria enorme que se suma a una social, económica y de desconfianza en las instituciones, que nos obliga a ayudarlas para salir de todo esto", dijo Rivas en un comunicado publicado en la web de Asech.

La asociación gremial informó que aún debe resolver el reemplazo de Gina Ocqueteau, quien presentó su renuncia formal como consejera. "La primera sesión presencial del nuevo consejo se realizará en Valparaíso, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, de manera de darle una importancia primordial a las regiones en esta nueva etapa", señala el comunicado.

Parlamentarios y Gobierno se emplazan mutuamente por agenda de seguridad

CONGRESO. Proyectos no avanzan, a la espera de indicaciones o urgencias.
E-mail Compartir

Parlamentarios del oficialismo y la oposición emplazaron al Gobierno a acelerar el trámite de los proyectos relacionados con seguridad pública, luego de la balacera ocurrida en Maipú, que terminó con una mujer fallecida y varios heridos.

El diputado de Renovación Nacional Gonzalo Fuenzalida llamó al ejecutivo a cumplir sus compromisos en la materia: "Tenemos que nuevamente hacer un llamado al gobierno para que cumpla las promesas de campaña, que es traer orden y seguridad a nuestro país".

El parlamentario pidió la pronta promulgación de la ley que sanciona el uso de fuegos artificiales, ya despachada por el Congreso, así como también acelerar el trámite de la ley de control de armas, el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública separándolo del Ministerio del Interior, y las iniciativas tendientes a modernizar a Carabineros y la PDI.

En la misma línea se manifestó el senador Pedro Araya. "La ley de control de armas, que es parte de la agenda de seguridad, está detenida en el Congreso porque aún no nos llega una serie de indicaciones que, precisamente, comprometió el ejecutivo", dijo.

"Si el Gobierno nos pide apoyo y cooperación, estamos dispuestos como legisladores, pero que pongan también de su parte y no intenten, una vez más, culpar al resto de sus ineficiencias", agregó Araya.

Más temprano, Sebastián Piñera había pedido al Parlamento dar celeridad a los proyectos. "¿Qué más tiene que ocurrir para que el Congreso apure de una vez por todas la agenda de seguridad, que en algunos casos lleva años?", manifestó erefiriéndose a la balacera de Maipú. "Llegó el momento de apurar y comprometerse con sacar adelante esta agenda tan necesaria para combatir mejor la delincuencia, el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo y darle más tranquilidad, más paz, como lo necesitan y merecen las familias chilenas", añadió.