Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Antofagasta registra mayor número de casos diarios de los últimos cuatro meses

EMERGENCIA. Alza en positividad y ocupación de camas críticas preocupan a especialistas.
E-mail Compartir

La cifra más alta de casos diarios de los últimos cuatro meses registró ayer la región de Antofagasta, tras anotar 106 casos positivos a coronavirus según el reporte diario que entrega el Ministerio de Salud.

Como ha evidenciado la tendencia de los últimos meses gran parte de los nuevos notificados correspondieron a la comuna de Antofagasta. Así del total de casos, 91 (90%) fueron detectados en la capital regional, que no presentaba cifras similares desde el 24 de agosto cuando notificó 95 casos (ver gráfica).

Para Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Escuela de Salud Púbica de la Universidad de Chile (ESP) indica que el alza sostenida de casos a partir de fines de noviembre resulta similar -en comportamiento y forma- a la curva que se observa a nivel nacional, sobre todo en la zona central.

"De alguna forma es la situación país, lo que pasa en la Región Metropolitana es muy replicable al resto de los centros urbanos más importantes del país. Evidentemente hay desfases en el tiempo y por número de personas, porque hay menos población, pero la forma de esa curva es la misma que en Santiago", señaló.

De acuerdo al especialista, el ascenso de casos se mantendrá durante los próximos días hasta posterior al año nuevo, aunque la intensidad de la misma en términos de casos, sería un tercio de la primera ola de contagios que se registró a fines inicios de julio.

"Hay que volver a mirar estos números el 1 o 2 de enero. Ahí deberíamos tener un indicio que el asunto va a la baja", sostuvo.

Aumento de UCI's

El informe Nº 20 del consorcio ICOVID Chile que reúne a especialistas de la Universidad de Chile, PUC y U. de Concepción indicó que la ocupación de camas a nivel nacional se mantiene en torno al 85%, un nivel considerado crítico.

En el caso de Antofagasta, el reporte del Gobierno Regional indicó una disminución en la ocupación de camas críticas del 86% al 82%. Con ello el número de internados en las últimas 24 horas, se redujo a 73 pacientes, aunque los ingresados a camas UCI, continúan en ascenso (26).

Alejandra Fuentes, académica de la ESP de la U. de Chile y parte del equipo de expertas de ICOVID Chile indica que - comparativamente- la región aún presenta indicadores más favorables que el promedio del resto de la regiones, especialmente al sur de Santiago.

"Antofagasta es una de las cinco regiones que no tiene el indicador de carga en rojo. El número reproductivo RE es de 1.14 un poco más alto que el nivel nacional. Se hacen más test que el resto del país, 19,37 por cada mil habitantes, con una positividad que ha ido aumentando. Podemos ver que el uso de camas UCI está alto, en 91,7% lo cual es más alto que el nivel nacional que está en 85. Esto no es atribuible a pacientes covid porque el uso de camas covid es solamente 16,5%.", indicó.

Durante la última jornada fueron informados el procesamiento de 1.755 exámenes PCR los que arrojaron una positividad diaria del 6%, una cifra que no se registraba desde el 9 de septiembre.

Para Alejandra Fuentes, el gran volumen de exámenes procesados y la entrega del 70% de los resultados antes de las 24 horas es uno de los factores que contribuyen a tener un buen desempeño de la estrategia de trazabilidad.

"Donde está bajo es la notificación temprana. Solamente el 51,2% de quienes inician síntomas reciben sus resultados antes de las 48 horas. Ese indicador tiene que mejorar, porque ayuda a elevar el desempeño de toda la estrategia de trazabilidad y testeo", indicó.

"El uso de camas UCI está en 91,7% lo cual es más alto que el nivel nacional que está en 85%. Esto no es atribuible a pacientes covid porque el uso de camas covid es solamente 16,5%".

Alejandra Fuentes, académica U. de Chile