Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

El año de la valentía

El ejercicio que se cierra será recordado por el coronavirus, pero también debemos aquilatar el valor y entrega de quienes le hicieron frente y ayudaron a tantos. Para Chile, el ejercicio cerrará con más de 600 mil enfermos y casi 16.500 fallecidos. Para la región, tendremos poco más de 23.500 contagiados y casi 600 víctimas fatales. Eso no puede olvidarse.
E-mail Compartir

Este año fue definitivamente el más complejo en décadas y tendrá asociados una serie de conceptos que pocos querrán recordar: covid, muerte, enfermedad, encierro, mascarillas, toque de queda, temor, incertidumbre y restricciones generales.

No ha sido una experiencia fácil ni tampoco inédita, aunque distinta respecto de otras pandemias ocurridas en la historia. Por lo pronto, es la primera a gran escala que enfrenta el mundo globalizado. La gripe española, ocurrida hace un siglo, demoró años en extenderse por parte del planeta, la cepa del coronavirus, demoró apenas semanas en llegar a todos los rincones del globo.

En menos de seis meses, no había país que no estuviera afectado por este virus identificado en la ciudad china de Wuhan. Fuimos pequeños por este recordatorio de que somos una parte del sistema, no los soberanos que pueden hacer todo lo que les plazca.

Debe repetirse: han sido semanas complicadas, con víctimas fatales, con personas que perdieron su empleo, que vivieron el miedo y todavía no encuentran una solución definitiva.

Pero con el tiempo tomarán valor otros relatos ocurridos este mismo año. Por ejemplo, la de los investigadores y científicos que trabajan por encontrar una vacuna, la del personal médico que ha salvado vidas, trabajando incansablemente; la de distintos profesionales y trabajadores que siguieron desempeñando faenas básicas que permitieron que la vida continuara, pese a tantas complicaciones; los profesores que siguieron educando, los policías que continuaron con sus tareas; la de aquellos que se sobrepusieron a las adversidades y miraron a los costados para ayudar a otros afligidos, desamparados o dteriorados por una situación económica adversa.

Personas de gran humanidad, con sensibilidad, resiliencia y carácter, que no pueden ser olvidadas. Allí donde hubo dudas, aparecieron algunos trayendo respuestas; donde hubo pena, más de alguien llevó afecto; donde hubo enfermedad, apareció la esperanza de la medicina: eso es el ser humano.

Este fue un año marcado por un virus invisible, pero mucho más por la fortaleza enorme de mujeres y hombres que siguieron adelante, sobreponiéndose a todo; una expresión de lo mejor de nosotros.

2020: Avances y desafíos del sector Justicia

"En 2021, entre otros, avanzare en el proyecto de Construcción del nuevo CDP de Calama".
E-mail Compartir

Sin duda, este año nos desafió en diversos ámbitos, tanto personales como institucionales ajustando nuestras prioridades, no obstante, y a pesar de la crisis sanitaria, hemos continuado trabajando en concretar acciones e iniciativas comprometidas por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en materias como reinserción social, justicia juvenil, infancia, acceso a la justicia y derechos humanos.

Uno de nuestros principales proyectos que se está llevando a cabo en la Región de Antofagasta es la Reposición y Ampliación del Centro de Justicia Juvenil de Antofagasta, donde este año comenzaron sus obras. La inversión -en su primera etapa- asciende los 11 mil millones de pesos y permitirá dar una solución a las necesidades de infraestructura y de reinserción social y educativa de los jóvenes que han infringido la ley.

En nuestras unidades penales tradicionales también tuvimos grandes avances. Con una inversión cercana a los 200 millones de pesos, Gendarmería de Chile construyó y habilitó nuevas centrales de alimentación en Antofagasta, Calama, Tocopilla y Taltal, para optimizar la calidad de vida y de trabajo de la población privada de libertad y de funcionarios de la institución.

Asimismo, y en el marco de la pandemia, el Consejo Regional de Antofagasta aprobó el proyecto para adquirir equipos y equipamiento para visitas virtuales en las unidades penales tradicionales de la región, que fue presentado por Gendarmería de Chile, el cual se encuentra en ejecución y ha permitido contar con un sistema de "video-visitas" para que la población penal pueda mantener el contacto con sus familiares y amigos.

En materia de infancia y acceso a la justicia, en el mes de octubre, se implementaron dos programas muy esperados: Programa Mi Abogado y el Programa del Adulto Mayor, ambos con cobertura regional. El primero asegura una defensa jurídica integral a niños, niñas y adolescentes que se encuentren separados de sus familias en el contexto de medidas de protección. Mientras que la segunda iniciativa entrega orientación, información y representación jurídica y social a adultos mayores, brindándoles una atención especializada y de calidad.

También, se presentó un nuevo tótem de autoatención del Registro Civil e Identificación en el Terminal de Buses Carlos Oviedo Cavada de Antofagasta lo que permitirá acceder de forma inmediata tanto a certificados gratuitos y pagados como la Clave Única a aquellas personas que se encuentren en tránsito. Esta herramienta se suma a los ya ubicados en Antofagasta, Calama y Tocopilla.

En diciembre se cumplió un año de la entrada en vigencia de la Ley 21.120 que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género. A nivel regional 95 personas ya han cambiado su nombre y sexo registral y una de ellas, es la primera persona privada de libertad en realizarlo.

Estas son sólo algunas de las iniciativas que demuestran el trabajo realizado y este 2021, seguiremos cumpliendo en la Región de Antofagasta liderados por nuestro Intendente Edgar Blanco en próximos desafíos como la habilitación de nuevas oficinas del Registro Civil e Identificación en las comunas de Antofagasta y Tocopilla, avanzar en el Proyecto de Construcción del Centro Penitenciario de Calama, fortalecer la oferta programática del Servicio Nacional de Menores, implementación de un piloto de mediación penal juvenil, entre otras acciones.

Paula García Barría

Seremi de Justicia y Derechos Humanos

Desafíos y responsabilidades para el 2021

"Al verse más representadas, aumentará el factor de participación política, y también en cargos de toma de decisiones". Daniela Castro Araya, Abogada
E-mail Compartir

Ya acercándose la fecha de inscripción de candidaturas a convencionales constituyentes, cuyo plazo es el 11 de enero del 2021, quisiera recordar brevemente que, con 5.646.427 votos, la opción Convención Constitucional correspondiente al 78,99% de los votos, fue la opción que escogieron las chilenas y chilenos el pasado 25 de octubre. Esto implicará que Chile tendrá una Convención Constituyente para elaborar la Nueva Constitución, que será formada por 155 ciudadanas y ciudadanos elegidos por voto popular, y será la primera en el mundo en dar paridad con un 45% a 55%, de mujeres y hombres respectivamente. ¿Qué significa específicamente paridad?, significa que la redacción de la Carta Fundamental se realizará con participación equilibrada entre hombres y mujeres, en igualdad de condiciones, no favoreciendo a unos por sobre otros, por lo que sin duda será un hecho histórico.

Los conceptos que se pueden incorporar, al discutirse en igualdad, son por ejemplo, incorporar vivir una vida libre de violencia, ya que hoy, lamentablemente, relacionándolo a los femicidios de este último tiempo, que al 26 de diciembre de 2020, van en 42 Mujeres, siendo la última, la joven de 22 años, María Isabel Pavez, cuyo cuerpo fue encontrado el 23 de diciembre en Santiago.

Otro concepto que se debe incorporar es la igualdad salarial, una brecha no zanjada por décadas, correspondiente a un 21,1% según la OCDE, mayor en los hombres, de la cual se han realizado innumerables esfuerzos para acortarla, no siendo suficientes hasta la fecha.

Otra garantía es la protección social sin discriminaciones por razón de género, teniendo presente que muchos cálculos en temas sociales se realizan con factores relacionados al género, de hecho, recientemente se logró igualar planes de Isapre, eliminando el factor por sexo, que por él sólo hecho de ser mujer eran hasta un 179% más costosos en edad fértil.

Y por último, y muy importante, es dar reconocimiento al valor del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y la corresponsabilidad social, que aún sentimos presente, con el machismo arraigado culturalmente.

En fin, hace algún tiempo era impensado lo que las mujeres podríamos lograr a través de la política, sin embargo debemos sentirnos orgullosas por el avance en materia de equidad de género, ya que por primera vez en la historia del mundo, se escribirá la primera constitución paritaria, reconociendo, no sólo el derecho a participar en iguales condiciones, sino que además se incorporarán políticas con enfoque de género, saldando una deuda histórica.