Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

"Falta educar mucho al usuario, porque la gente no entiende, no capta el riesgo de todo esto".

E-mail Compartir

"Me tocó la atención directa de los pacientes covid en el área de urgencia. Al principio tuvimos mucho miedo porque desconocíamos el virus y no sabíamos cómo se contagiaba. No sabíamos si los equipos de protección eran los adecuados, si estábamos haciendo bien el proceso de adaptación al virus, pero finalmente lo logramos. Fue un periodo de dos meses donde el contagio fue más alto y fue súper difícil porque el personal fue cayendo a medida que los días pasaban, pero logramos salir victoriosos".

"Recuerdo que los pacientes llegaban más preocupados de sus familiares que de ellos mismos. Nuestro rol fue tratar de calmarlos, aunque igual teníamos incertidumbre. Querían respuestas sobre lo que pasaba y nosotros desconocíamos muchas cosas".

"En lo personal lo más complejo fue alejarme de mi hijo. Estar lejos de él para poder proteger a mi familia".

"Me da pena, porque creo que hay gente que desconoce el trabajo que hay detrás del personal de salud. Falta educar más a la gente. Todo parte por la responsabilidad individual, la educación en la familia es súper importante. Tal vez todo esto no estaría pasando si nos preocupáramos más del otro. Falta educar mucho al usuario, porque la gente no entiende, no capta el riesgo de todo esto y la posible nueva ola me causa mucha pena. Estoy preocupada y tengo miedo".

Alejandra Vega, técnica en enfermería, Hospital Regional

Héroes en pandemia: los que lucharon contra el coronavirus y contra el hambre

REGIÓN. Dos grupos humanos se destacaron este año por su trabajo, arriesgándose ellos mismos para que otros sanaran o comieran: el personal de salud y los organizadores de ollas comunes. En este reportaje, el testimonio de diez de ellos.
E-mail Compartir

A las cero horas de mañana seguramente muchos darán un suspiro de alivio, pues termina un año que trajo pesares, incertidumbre, privaciones y sufrimiento a la humanidad entera.

La pandemia de Covid-19, la más severa desde la Gripe Española, hace cien años, no sólo contagió desde su detección a 83 millones de personas en el mundo (1,8 millones de ellas murieron), sino que además generó desempleo, pobreza, hambre y una sensación de amenaza constante a todos los habitantes del planeta.

Pero incluso en este escenario tan complejo y de riesgo permanente, hubo personas que destacaron por su valor, compromiso y solidaridad.

Se trata de profesionales, voluntarios o simples vecinos que resultaron claves para que otros pudieran alimentarse o sanarse de un contagio.

Las ollas comunes y el personal de salud ocupan un lugar privilegiado entre ellos, los primeros asegurando alimentación a personas necesitadas y vulnerables ininterrumpidamente desde marzo (hay 80 en la región), y los segundos realizando agotadores esfuerzos por salvar a los enfermos, asumiendo el riesgo de aquello.

"La salud pública en Antofagasta fue revalorizada a nivel nacional por sus resultados en esta emergencia"

E-mail Compartir

Dr. Pedro Usedo, jefe IAAS, Hospital Regional

"Creo que el impacto en la salud y la economía mundial es tal que ninguno de nosotros va a ser el mismo después de esta pandemia. Todos los ámbitos, políticos, sociales, económicos han sido trastocados. Un aspecto positivo creo que fue la alta adaptación al cambio. Modificamos nuestra conducta y forma de trabajo, fuimos más eficientes. En salud siempre criticábamos y esto nos obligó a cambiar mucho de nuestra forma de hacer la cosas. Creo además que la pandemia ayudó a demostrar que con los recursos que tenemos, profesionales y técnicos, y pese a la desventaja de estar lejos de la capital, la salud pública en Antofagasta fue revalorizada a nivel nacional por sus resultados en esta emergencia. Eso no debemos perderlo. Profesionalmente los infectólogos nos formamos para esto toda la vida, por lo tanto, una pandemia es casi como un examen de grado. Es la oportunidad de poner todos tus conocimientos teóricos a disposición de la comunidad, de tus colegas. Y eso resultó súper relevante para el manejo de estas emergencias. Llevar conocimiento y certezas incluso ante colegas que veían imágenes de Wuhan o que leían informaciones falsas que no tenían fundamentos científicos. Pero cuando revisas el número de infectados del personal de salud en la región y los comparas con cifras nacionales, o internacionales, podemos decir que hicimos un buen trabajo".