Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada

Plebiscito: El 83% de los loínos votó por el Apruebo y la Convención Constitucional

JORNADA HISTÓRICA . La participación de votantes en las tres comunas de la provincia aumentó durante estos sufragios.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Las extensas filas que se registraron el domingo 25 de octubre pasado en las diferentes sedes de votación en Calama, evidenciaron que sería una jornada histórica y decisiva. Miles de loínos acudieron a las urnas para aprobar o rechazar la creación de una Nueva Constitución de la República y cuál será el órgano que la debe redactar.

Tras el cierre de las mesas y el conteo de los votos, los resultados dieron un contundente triunfo a la opción Apruebo, así como también a la Convención Constitucional. Un triunfo que se replicó en las tres comunas de la provincia de El Loa.

Según los datos publicados por el Servicio Electoral (Servel), un 83% de los calameños y calameños que acudieron a las urnas votaron por la opción Apruebo, versus el 16% que votó por el Rechazo.

Para el órgano que debiera redactar la Constitución, los resultados fueron similares en Calama, puesto que el 83% decidió que fuera la Convención Constitucional y un 16% por la Convención Mixta.

En San Pedro de Atacama, el porcentaje de votos por el Apruebo fue mucho mayor incluso pues un 87% de los votantes optó por esa alternativa y en Ollagüe, los que aprobaron fueron el 83%.

Participación

Uno de los aspectos que más se destacó durante este proceso eleccionario fue el aumento de la participación y el interés que generó en las personas el acudir a votar, pese a la pandemia provocada por el coronavirus y todas las medidas sanitarias que se debían adoptar lo que hizo presumir que muchos -por miedo a contagiarse- declinaran de participar.

En el caso de Calama para este plebiscito concurrieron a votar 62 mil 816 personas, lo que equivale al 47,4% del total de los habilitados para sufragar en la comuna. Ello significó que hubo 11 mil 48 votantes más que en las elecciones de 2017, donde acudieron 51 mil 778 sufragantes.

En el caso de la comuna de San Pedro de Atacama, la participación subió de un 41,5% en 2017, a un 48,17% en 2020 y en Ollagüe el alza fue de un 13,5% en 2017 a 21,2%.

También se destaca la participación de los jóvenes muchos de los cuales votaban por primera vez. (Ver recuadro)

Celebraciones

A eso de las 20 horas del domingo 25 de octubre y tras conocerse los resultados preliminares del plebiscito, fueron cientos los calameños que salieron a las calles céntricas de Calama para iniciar el festejo.

El punto de encuentro fue la Plaza 23 de Marzo, lugar en el que se escucharon arengas, música alegre, tras ver concretada la posibilidad de escribir una nueva Constitución Política, en democracia, con la participación de la ciudadanía y acorde a lo que los chilenos comenzaron a exigir desde el estallido social de octubre de 2019.

Tanto el proceso eleccionario como las celebraciones se realizaron en completa normalidad y sin desórdenes, algo que fue destacado por las autoridades de gobierno y las fuerzas de orden y seguridad, lo que puso un broche de oro a una jornada histórica y que será recordada por siempre.

Los jóvenes refrescaron la votación

El padrón electoral de Calama , tal como sucedió en todas las comunas del país, tuvo una alta participación de votantes. Ello se vio marcado por la cantidad de jóvenes votantes y vocales de mesa que formaron parte del proceso, en el que también actuaron como facilitadores del Servel ayudando a sanitizar, informar y hacer más expedita la votación. Muchos de los jóvenes votaban por primera vez y por ello expresaron con entusiasmo su participación y con la esperanza de que una nueva Constitución servirá para tener un mejor país y con más oportunidades para todos.

62.816 personas de las que estaban habilitadas en Calama acudieron el 25 de octubre a sufragar en el plebiscito.

16% de los loínos que sufragó votó Rechazo para elaborar una nueva Constitución política para el país.

11.048 votantes más que en las elecciones de 2017 hubo en el plebiscito que se realizó el pasado 25 de octubre.

Las campañas solidarias se multiplicaron en la comuna

AYUDAS. Loínos demostraron su capacidad de ayudar al prójimo.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria y social provocada por el coronavirus dejó al descubierto la vulnerabilidad y pobreza en la que viven miles de familias a nivel mundial, en Chile y obviamente, en la comuna de Calama.

Ello motivó a que se llevaran a cabo diversas campañas para ir en ayuda de las personas más necesitadas, demostrando que el estar en aislamiento social no era sinónimo de indiferencia e individualidad, sino todo lo contrario.

Entre las iniciativas se destacan las ollas comunes que fueron organizadas por vecinos e instituciones como Cáritas Calama, las que en el peak de pandemia llegaron a doce y con entrega de 1.500 raciones diarias.

También hubo grupos de jóvenes , colegios, agrupaciones culturales, entre otros que organizaron diversas actividades de recolección de víveres, ropa de abrigo, artículos de aseo e incluso, ropa de lana tejida por voluntarios o alimentos para las mascotas.

Estos gestos permitieron que los loínos más afectados con esta crisis pudieran enfrentarla con mayor dignidad y darse cuenta que, por lo menos en ese momento, no estaban solos.

Estas campañas también se realizaron en fechas como el Día del Niño, Fiestas Patrias, Halloween y Navidad.

Jenny: la joven que vivía en la calle cuya historia nos hizo reflexionar

SOCIAL. Hoy se encuentra en un centro de larga estadía en la localidad de Putaendo.
E-mail Compartir

El 28 de agosto se dio a conocer el caso de Jenny, una joven que padece esquizofrenia, que vivía en precarias condiciones en las calles de Calama y que fue violada por un grupo de hombres en reiteradas oportunidades.

De acuerdo a lo manifestado por Leonel Rodríguez, jefe de operación social del Hogar de Cristo en Calama la situación de la joven era grave, cruel y hasta de riesgo vital por lo que hizo un llamado de auxilio para que las autoridades tomaran cartas en el asunto y pudieran gestionar la internación en un centro de larga estadía que le permitiera rehabilitarse de su adicción a la pasta base y principalmente, tratar su trastorno psiquiátrico.

"El caso de Jenny nos tiene que avergonzar como comunidad calameña", señaló en su momento Rodríguez.

Tras conocer la historia de Jenny, la diputada por la región de Antofagasta, Marcela Hernando envío un oficio con los antecedentes al ministro de Salud, Enrique Paris, solicitando un cupo de urgencia en algún recinto de larga estadía.

El ministro acogió la solicitud y, el 17 de septiembre pasado, la joven emprendió rumbo hasta el centro psiquiátrico de Putaendo, donde se encuentra realizando su tratamiento y lejos de la oscura realidad que le tocó enfrentar en las calles de Calama.