Tras diez años de espera y saturación Calama tiene PDA
CALIDAD DEL AIRE. Capital de El Loa tendrá su anhelado Plan de Descontaminación Ambiental y aplicación de medidas.
Auna década de ser declarada zona saturada el ministerio de Medio Ambiente anunció este 2020 que Calama tendrá su Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), tras una serie de procedimientos administrativos y que incluyeron durante el año pasado una consulta ciudadana por parte de la cartera para conocer desde la ciudadanía cuáles son los principales problemas de la calidad del aire en la capital del Loa y su zona circundante.
Si bien el proyecto tuvo inconvenientes y retrasos, se había anunciado la entrega del anteproyecto para el primer trimestre de este año, el documento se entregó en agosto, cuando se completaron algunos detalles de lo que contendrá y que además fue aprobado por el Consejo de Ministros para seguir su curso el cual estaría listo a contar de este año que se avecina.
Tras la información que dio cuenta del anteproyecto del PDA, el titular de esa cartera en región, Rafael Castro explicó "se ha cumplido con esta etapa de entregar el anteproyecto a un plan que viene a dar respuesta a diez años de espera de Calama por contar con un conjunto de medidas que le permitirán determinar agentes emisores, la propuesta de controles a esos y también determinar medidas para hacer frente a estas".
Logro ciudadano
Tras la aprobación al anteproyecto que permitirá detectar las zonas más contaminadas y también dónde hay peor calidad del aire, desde la Coordinadora por la Defensa del Río Loa, comentaron que "este avance es 100 por ciento ciudadano, no le pertenece a ninguna élite política. Logramos tener más de 12 mil observaciones en el proceso de participación ciudadana, el proceso con mayor participación a nivel nacional. Lo hemos logrado nosotros las organizaciones, cada persona que creyó en el poder de la movilización, en lo importante de defender el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación", manifestaron tras el anuncio.
Si bien los detalles que contempla el Plan de Descontaminación Atmosférico serán precisados al próximo año, el ministerio de Medio Ambiente informó que se deberán cumplir con los siguientes pasos: Pronunciamiento del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad -ya aprobado-; Consideración del Presidente de la República; Toma de razón por parte de Contraloría General de la República y finalmente la publicación del Plan en el Diario Oficial.
La autoridad ambiental argumentó que "el PDA de Calama es por material particulado (MP10) y que en relación a los niveles de MP2,5 en la ciudad, en base al análisis de los últimos 3 años disponibles (2017-2018-2019) para las cuatro estaciones de calidad del aire que miden este contaminante -sector Centro, la escuela Pedro Vergara Keller, el del complejo deportivo 23 de Marzo y del hospital del Cobre, hay dos aspectos que vale la pena destacar y que los promedios trianuales se mantienen bajos; y que el 2019, Calama no muestra una estacionalidad marcada en invierno, como ocurre en la zona centro - sur de Chile, por ejemplo", dijo en su momento Rafael Castro.
El anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama también ha detectado fuentes emisoras en el radio urbano de la ciudad, "y esperamos contribuir con algunas medidas específicas para el control y congelación de las emisiones, sobre todo aquellas relacionadas a las que se producen en la propia ciudad y para la cual tendremos propuestas y algunas medidas", explicó Rafael Castro, quien agregó que durante los primeros meses del próximo año sí se podrían conocer algunos de los detalles del proyecto final y que busca mejorar la calidad del aire en la capital de El L oa.