Secciones

Demanda contra Cencosud

"Si alguna empresa no entrega una propuesta adecuada en este proceso, deberá enfrentar a los tribunales".
E-mail Compartir

El SERNAC presentó una demanda colectiva en contra de la empresa Cencosud, cuyo objetivo es lograr que compense a los consumidores que fueron afectados por la colusión de los supermercados en el mercado de los pollos ocurrida entre los años 2008 y 2011.

El Servicio tomó la decisión luego que la compañía no aceptara compensar a los consumidores en el marco del Procedimiento Voluntario Colectivo, instancia extrajudicial que busca lograr compensaciones para los consumidores afectados en el menor plazo posible.

Lamentablemente esta empresa desaprovechó la oportunidad de compensar adecuada y oportunamente a los consumidores, lo que es especialmente grave porque se trató de colusión de productos de primera necesidad, como lo es el pollo fresco. Ahora deberá responder ante la Justicia.

Actualmente el SERNAC está realizando Procedimientos Voluntarios Colectivos con las empresas Walmart y SMU, las otras dos compañías que participaron en la colusión.

Recordemos que la Corte Suprema en abril pasado ratificó el fallo del Tribunal de la Libre Competencia que condenó a las cadenas de supermercados Cencosud, Walmart y SMU por haberse coludido en la venta del pollo fresco.

Esta sentencia que quedó firme el 5 de octubre de 2020 estableció multas de 21 millones de dólares, casi el doble de lo que había determinado la sentencia del tribunal económico (12 millones de la divisa estadounidense).

Respecto del procedimiento voluntario colectivo con Walmart y SMU, actualmente el SERNAC está trabajando para que se llegue a propuestas compensatorias adecuadas.

Para ello, se estarán desarrollando estudios econométricos que permitan calcular con base objetiva y científica el monto que corresponda a la compensación para los consumidores afectados durante el proceso colusorio de estos supermercados. Por tanto, hoy no es posible tener un cálculo sobre dicho monto.

Una vez que se logre una propuesta de compensación, serán los mismos consumidores quienes podrán hacer todas las sugerencias al modelo de distribución. Si alguna empresa no entrega una propuesta adecuada en este proceso, deberá enfrentar a los tribunales.

Finalmente, si se entregan propuestas que cumplan las exigencias del SERNAC y de la ciudadanía en consulta pública, se deberá presentar ante un tribunal para su aprobación.

De esta forma, los consumidores serán beneficiados con la compensación, sin perjuicio del derecho que la ley les confiere para hacer reserva de derechos si así lo consideran.

Marcelo Miranda,

Director regional de Sernac

Empresas más justas aún en pandemia

"Las grandes empresas, por ejemplo, aún nos miran con distancia, temen perder competitividad". Michelle Senerman, Directora ejecutiva Fundación Desafío 10X
E-mail Compartir

En Chile, las brechas socioeconómicas y el descontento en la población eran elementos que se venían evidenciando hace años. Y como empresas preocupadas de nuestro entorno ya habíamos comenzado a practicar políticas que apuntaban a remediar estas falencias, pero luego del estallido social del 18 de octubre del pasado 2019 entendimos que el cambio debe ser radical y debe ser hoy. Es por esto que creamos Desafío 10X.

Una de las críticas frecuentes al mundo empresarial es que se le considera desconectado de la realidad social del país. El costo de vida en Chile es alto y muchos de los sueldos no están alcanzando. Los empresarios, como principales generadores de empleo, nos tenemos que hacer cargo. Las empresas del Desafío 10X entendemos y reconocemos que para mantenerse vigentes, una reactivación más sustentable es necesaria y, al sumarse a este desafío, la estamos abordando desde el ámbito social.

Durante el primer año del desafío más de 1.500 pequeñas y grandes empresas se sumaron a nuestra propuesta de abrir la discusión sobre la realidad salarial. Comenzar por revisar las brechas y hablar de este tema con los trabajadores es la invitación. Y de forma más concreta, pedimos a quienes estén en condiciones de hacerlo que establezcan un sueldo inicial de 22 UF y/o limiten la brecha a un máximo de 10 veces entre el sueldo más bajo y el más alto de la empresa.

Muchos de quienes se unieron antes de la pandemia, están generando ingresos significativamente menores como consecuencia de esta. Sin embargo, siguen. Muchos otros se han unido aún en este contexto.

Quienes se han sumado, lo han hecho porque les parece lo correcto y pertinente en este momento de la historia y reconocen que esto también los beneficia como empresa: está comprobado que a mayor satisfacción laboral, mayor es la productividad.

Las empresas que tienen criterios responsables son más rentables porque se produce un motor y compromiso laboral más fuerte, con lo que se tienen equipos mejores que la competencia, y quienes están en el Desafío 10X lo declaran así también. A pesar de esto, la mentalidad debe ser -y ya está siendo- otra, en donde es posible desacoplar el crecimiento económico del impacto ambiental y del uso de recursos y a la vez aumentar el bienestar de las personas. La reactivación sustentable es el nuevo paradigma que debemos incorporar, y el Desafío 10X busca ser un aporte en cómo enfrentamos esta reactivación. Buscamos ser un ecosistema de empresas extraordinarias que comparten ideas, buenas prácticas y aprenden de otros, para adaptar mecanismos que permitan tomar los compromisos con plazos de adaptación.

Sabemos que es difícil y que hay que buscar las formas. Sacar a relucir la inteligencia, el compromiso y la creatividad, para juntar el dinero necesario y subir los sueldos. La invitación es a reflexionar y abrir el tema, el sólo hecho de repensar la forma en la que hacemos las cosas y tener las ganas de comprometer uno de los desafíos es sin duda un comienzo.

El incentivo a participar de Desafío 10X no sólo es financiero, sino ético.

Peligrosa curva de contagios

Los datos muestran un deteriodo de la escena sanitaria en la región. La última semana cerró con 710 nuevos casos y 600 contagiantes activos. La semana cerró con 38 personas luchando por su vida en las Uci de los hospitales, las mismas que ya registran una ocupación de camas cercana al 94%, lo que no se veía desde junio y julio.
E-mail Compartir

La semana que acaba de terminar deja una sensación de inquietud por el empeoramiento que siguen registrando los indicadores sanitarios en la región, y que hacen temer que, si la situación no cambia, los días de mayores restricciones podrían regresar, como de hecho acaba de ocurrir con las comunas de Iquique y Alto Hospicio, que el miércoles regresan a cuarentena absoluta.

Y los datos avalan la preocupación. En la última semana la Región de Antofagasta sumó 710 contagios, y pasó de 440 casos activos a 650 contagiantes.

De xxx exámenes informados entre el lunes y ayer domingo, xxx confirmaron presencia del virus, lo que arroja una positividad del xx %.

La más complicada es la comuna de Antofagasta, que tiene más del 90% de los nuevos casos confirmados y de los enfermos que siguen activos.

Pero quizás el dato más importante es que la semana cerró con 38 personas luchando por su vida en las unidades críticas de los hospitales, las mismas que ya registran una ocupación de camas cercana al 94%, lo que no se veía desde los meses de junio y julio.

Las cifras sin dudas muestran un deterioro de la escena sanitaria, y lo preocupante es que parecen ir en una espiral ascendente, que todavía podría verse potenciada por las aglomeraciones que se produjeron en Navidad y las celebraciones de Año Nuevo, cuyo efecto aún se desconoce.

La región está entonces en un momento delicado y parece que aún no existe total conciencia del escenario que se está configurando.

Especialistas han advertido que si las conductas personales no cambian, si el relajo continúa y si la presión sobre la red de salud sigue creciendo, volveremos a vivir momentos complejos como los del peak de la pandemia.

Hay mucho en juego en las próximas semanas y está en manos de todos evitar otra pesadilla como la ya vivida en meses recientes.

Uso constante de mascarilla, evitar aglomeraciones, lavado frecuente de manos y hacer caso a las advertencias de las autoridades son un esfuerzo menor considerando el costo de lo que está en juego.