Secciones

6 pacientes covid fueron trasladados desde el Hospital Regional a Santiago

DERIVACIONES. Medida intenta evitar colapso de unidades críticas, que ya tienen un 95% de ocupación.
E-mail Compartir

Anoche se confirmó que seis pacientes fueron aerotransportados durante el fin de semana desde el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) a establecimientos de Santiago ante el alza de hospitalizaciones e ingresos de pacientes a camas críticas en el principal centro asistencial de la región.

De acuerdo a las informaciones de fuentes de Salud, al menos tres pacientes fueron trasladados hasta el Hospital Metropolitano y otros a establecimientos privados.

Solo en la capital regional el número de hospitalizados por Covid-19 subió de 78 a 89 durante el fin de semana y a nivel regional, la ocupación de camas críticas llegó a un 95%. "Efectivamente se han hecho traslados. Y eso ha sido porque nos ha llegado mayor demanda. Gracias a la gestión centralizada de camas, cuando los dispositivos no tienen la capacidad de ampliarse, y hay un requerimiento adicional de camas como han sido estas dos semanas, se activan los planes de derivación, se suben los datos de pacientes a la plataforma de aquellos que están en condiciones de trasladarse a otras UCI", señaló Enrique Bastías, director regional del HRA.

Para el directivo la gran demanda de las últimas semanas hace necesaria la activación de los planes de reconversión.

"Actualmente tenemos 75 camas críticas. Lo que corresponde ahora es ir aperturando camas, a sectores definidos como la unidad de cirugía ambulatoria. Además en el segundo piso podemos generar 20 camas UTI más. Y después de eso, podemos abrir 10 camas en la sala de recuperación de anestesia. Todo depende eso sí, del personal disponible. Tenemos muchos funcionarios en feriado legal o licencia y ha sido difícil encontrar personal que nos supla y que permita habilitar más camas críticas", indicó.

Salud espera vacunar a mil funcionarios de unidades críticas en la primera etapa

PANDEMIA. En el Hospital Regional serán cerca de 300 los funcionarios que recibirán las primeras dosis. La prioridad la tiene el personal que trabaja en cuidados intensivos.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Una vez despachadas desde Puurs, Bélgica, el segundo cargamento con 11.700 dosis de las vacunas de Pfizer-BioNTech tuvieron una escala técnica en Estados Unidos, antes de emprender el viaje final hacia Santiago.

Desde el Minsal indicaron que el nuevo cargamento permitirá ampliar las inoculaciones a funcionarios de la salud de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

Aunque fuentes allegadas a Salud señalan que el primer envío de vacunas a la región de Antofagasta podría llegar esta semana. En primera instancia son 1.000 dosis las que deberán distribuirse entre el personal de unidades críticas de toda la región, tanto públicos, como privados.

Para el subdirector médico del Hospital Regional, Francisco Bueno, la medida de haber priorizado en primera instancia a otras regiones obedece a la crítica situación que actualmente enfrentan esas zonas, mucho más exigidas que Antofagasta en el número de hospitalizaciones y pacientes en unidades críticas.

"Nosotros solo obedecemos la instrucción ministerial. A pesar que en la última semana hemos aumentado el número de pacientes contagiados y hospitalizados hay otras regiones que están peores que nosotros y debemos entender que el número de vacunas es limitado y hay que priorizar cierto personal en este momento", señaló el directivo.

Catastro

Para el especialista, si bien aún no hay fechas formalizadas para el inicio del plan de vacunación, el Hospital Regional ya realizó el catastro de funcionarios que deberían recibir las primeras dosis durante la primera etapa de inoculaciones.

"Como hay escasez de producción se ha priorizado a todo el personal que labora en las unidades críticas, urgencia y servicios de apoyo. En el caso de nuestro hospital aproximadamente son una 300 personas, 170 de la unidades intensivas más unas 200 de la urgencias de maternidad, pediatría y adultos. Lo que sabemos es que en una primera instancia se priorizará a la gente de las UPC y luego vendrá el resto en la medida que tengamos más suministro", indicó Bueno.

De acuerdo a los registros del DEIS, en la región de Antofagasta se espera vacunar -en una primera etapa- a más de 15.300 funcionarios de la salud. 7.970 de establecimientos públicos, 6.661 de clínicas privadas y 713 de establecimientos de salud militares.

Pedro Usedo, jefe de la Unidad de Infectología, del HRA, señala que junto al levantamiento del catastro, el equipo de IAAS ha realizado un trabajo de divulgación al interior de los equipos de salud relativo a reforzar informaciones acerca de la seguridad y efectividad de la vacuna desarrollada por la fórmula BioNtech-Pfizer.

"Hay que recordar que la vacuna es voluntaria por lo tanto hemos hecho todo un trabajo de concientización con los equipos de salud. Se generan temores respecto a qué tan efectiva es una vacuna que salió en 6 meses al mercado. Debemos hacer un fuerte trabajo comunicacional al respecto sobre todo pensando cuando comience la etapa de inoculaciones a la población", indicó.

Cabe señalar que el Comité Asesor en Vacunas y Estrategias de Inoculación (CAVEI) del Minsal recomendó que en la medida que el suministro de vacunas Covid-19 mejore, la vacunación debe abarcar al resto de los trabajadores de salud clínicos y administrativos

Casos diarios

El reporte diario de avance de la pandemia registró 83 casos nuevos, de los cuales 29 correspondieron a contagios asintomáticos (35%).

De esa forma, y comparativamente, el número de nuevos casos de la última semana epidemiológica aumentó un 54% respecto a la anterior. El aumento más preocupante se observa en la comuna de Antofagasta donde el aumento alcanzó al 63%.

De acuerdo al informe del Gobierno Regional, durante las últimas 24 horas se registraron 105 hospitalizados, 41 pacientes en unidades críticas, de los cuales 38 se encuentran con ventilación mecánica. Las cifras son solo comparables a las registradas en la primera semana de octubre y describen el alza sostenidas de ingresos a la red asistencial. El conjunto de laboratorios procesó 1.070 exámenes PCR, lo que elevó la positividad semanal al 6%.

En cuanto a los fallecimientos no se registraron nuevas víctimas por lo que la cifra de muertes por covid confirmada se mantuvo en 586 personas.