Secciones

Cuadrillas sanitarias están educando a los calameños para que convivan con el covid-19

SENSIBILIZACIÓN. En una semana hicieron un masivo puerta a puerta, reforzando las medidas sanitarias con las que se debe enfrentar la pandemia. Con esto, esperan que la comunidad no aumente los actuales números de contagio.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Aún hay fe que la comunidad aprenda a convivir con la pandemia y para eso, la Seremi de Salud, impulsó un nuevo plan para educar a las personas de como tener un autocuidado frente al covid-19.

Desde ahí nació la creación de las "Cuadrillas Sanitarias" que debutaron primero en Antofagasta y ahora se instalaron en Calama. Lo que buscan estos monitores, es sensibilizar y educar a los loínos a cuidarse para no aumentar los contagios.

"Nuestra cuadrilla sanitaria de Calama está trabajando desde hace una semana. Su objetivo es difundir las medidas preventivas contra el covid-19 y aclarar dudas de la gente en torno a éstas. La experiencia que tenemos en Antofagasta -donde llevan casi dos meses trabajando- ha sido muy positiva al igual que la recepción de la gente", explicó la seremi de Salud Rossana Díaz.

Cuadrillas

Muchas personas se vieron sorprendidas por estos monitores que estuvieron haciendo puerta a puerta, entregando información sobre el distanciamiento social y el reiterado lavado de manos.

Lo cierto es, para su conocimiento, es que son cinco personas las que componen estas cuadrillas, están identificados por su credencial de la Seremi de Salud, poseen un gorro rojo y una chaqueta azul con letras grandes blancas que dice: "Monitor Covid".

Esto para que pida identificarse al momento en que tocan su puerta y digan que están haciendo esta labor. Desde la cartera indicaron que ellos no ingresan a las casas, no piden antecedentes y tampoco exigen dinero, para que tengan cuidado si es que aparecen personas que se hacen pasar por estas cuadrillas.

Puerta a puerta

El total de personas contactadas durante estos días supera las 500, a quienes se les instruye verbalmente y con volantes informativos sobre la importancia de las medidas de autocuidado contra el covid-19. Es importante, que si llegan estas cuadrillas ustedes le puedan hacer todas las consultas que deseen, ya que estos monitores están capacitados en todo el tema de norma sanitaria y covid-19.

La seremi de Salud, detalló que desde el 23 de diciembre las cuadrillas han recorrido distintos puntos de Calama como son el sector centro, mall, ferias navideñas, ferias Modelo, Terminal Agropecuario y el Hogar de Cristo.

Asimismo, han visitado almacenes, librerías, restaurantes y carnicerías de villas Kamac Mayu, Exótica y Caspana, con educación puerta a puerta sobre el covid-19 y el Plan Paso a Paso.

Una acción que no terminará y se extenderá durante todas estas semanas de enero o febrero, ya que la idea es sensibilizar a la mayor cantidad de personas posible.

En estos volantes informativos sale detallada la forma que debe lavarse las manos, promueven el uso de la mascarilla, fomentan la distancia social y que las personas eviten saludar de besos o abrazos.

"Su objetivo es difundir las medidas preventivas contra el covid-19 y aclarar dudas de la gente en torno a éstas".

Rossana Díaz, Seremi Salud

Cifras actuales

48 contagios activos en Calama según el último Informe Epidemiológico . Del 14 de marzo del 2020 a la fecha, hay una acumulación de casos de 8.095.

264 fallecidos por Covid-19 del 31 de abril del 2020 a la fecha según el informe de la Intendencia Regional. Esta última semana, hubo dos nuevas muertes en Calama.

OllagÜe llegó a los 30 contagios ya que después de casi cuatro meses, hubo nuevos contagios, los que actualmente están activos. La comuna sigue sin muertes por esta pandemia.

500 viviendas fueron sensibilizadas durante esta semana y seguirán por todo el verano en Calama.

5 fiscalizadores de la Seremi de Salud integran estas cuadrillas de educación sobre el Covid-19.

Temen que personal de salud colapse en la segunda ola

CORONAVIRUS. En el hospital Carlos Cisternas, les han dado permisos y vacaciones, pero autoridades advierten que puede no ser suficiente ante el aumento de contagios.
E-mail Compartir

Junto con temer que en Calama aumenten los contagios y tengan una segunda ola de covid-19 mucho peor a la que primera, a las autoridades les preocupan el estado emocional y corporal de los trabajadores de la salud.

Al igual que en todo Chile, la comuna sufrió que el personal de los hospitales enfermera no solo de covid-19, también de emocionalmente, al grado de que varios pidieron licencias psiquiátricas que les ha impedido retomar sus funciones.

"Es un tema complejo, ya que varios de los pacientes como médicos y funcionarios de la salud que tengo en terapia, no la han pasado nada de bien. Por un lado tienen el estrés laboral, sobrecargado de horas de trabajo, no alimentarse bien y por otro, que tienen un temor enorme de contagiar a sus familias, he visto enfermeras o TENS que son madres, que han tenido que dejar de abrazar a sus hijos y eso es algo realmente fuerte", indicó Cindy Mandiola, psicóloga.

El 30% de los funcionarios de la salud quedaron con algún problema emocional, de estrés y alteraciones de sueño. A su vez, muchos desarrollaron, según el Minsal, crisis de pánico que jamás habían vivido.

"Han continuado en la primera línea durante muchos meses y el cansancio físico y emocional se ha hecho evidente. Actualmente, alrededor del 25% del personal de salud de nuestras clínicas se encuentra con licencias médicas, de diversa índole", indicó Alfredo Schönherr, presidente de Clínicas de Chile.

En Calama, en cuanto se vio la baja de contagios de coronavirus, los distintos recintos de salud le dieron permisos y vacaciones a sus trabajadores, para que pudieran desconectarse y así llegar con más energías para enfrentar a lo que viene. "Por eso le digo a la comunidad, que el aumento de contagios conlleva muchas cosas, entre ellas estresar a nuestros trabajadores de la salud, que ya la pasaron bastante mal, si hay un aumento y nuevamente vivimos lo de junio, créanme que van a colapsar, por eso queremos que eso no ocurra y la gente colabore no enfermándose", indicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Para los especialistas, es vital que los trabajadores de la salud tengan un apoyo psicológico continuo, ya que no se sabe lo que viene en el futuro.

"Muchos de mis pacientes quedaron con secuelas post traumáticas y que lamentablemente si vuelven a vivir esta situación, se puede reactivar todo otra vez y es el riesgo que se tienen lamentablemente", añadió la psicóloga.

30% de trabajadores de la salud sufrieron problemas ligados a la salud mental después del peak de contagios de la primera ola en el país. Muchos de ellos volvieron a trabajar pero temen que tengan recaídas emocionales.