Secciones

San Pedro de Atacama está a la espera de los turistas

VACACIONES. Están funcionando el 60% de los hoteles y quieren que los visitantes aprovechen el permiso que da el Gobierno, para llegar con responsabilidad frente al covid-19 a reactivar su turismo.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Saben que serán unas vacaciones distintas, pero no menos importantes. Tanto en San Pedro de Atacama, como en otros sectores de la Provincia El Loa, esperan que durante enero y febrero puedan reactivar el turismo.

Luego de varias reuniones, han logrado aplicar todos los protocolos covid-19 exigidos y solo están a la espera de los turistas. Solo piden que sean responsables y respeten las normas sanitarias.

"El permiso de vacaciones busca en general reactivar la economía, sobretodo después de 8 o 9 meses de pandemia, donde no se podían hacer viajes interregionales y este permiso lo que viene a permitir es que los más de 822 emprendedores de alojamientos, operadores turísticos, restaurantes, rubro gastronómico se reactiven en San Pedro de Atacama", explicó Irina Salgado, directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

Cabe mencionar que San Pedro de Atacama nunca estuvo en cuarentena absoluta, pero si por un tema de ordenamiento, se ha mantenido en la fase 3 del Plan Paso Paso. Un indicador que no tiene mayores restricciones frente al covid-19, solo los recintos deben cumplir con los aforos y con una serie de indicaciones como son mantener las condiciones sanitarias.

"En este momento, solo la comuna de Antofagasta está en fase 2, el resto de las comunas como Tal Tal, Mejillones, María Elena, Calama, Alto El Loa y el mismo San Pedro de Atacama están en fase 3 y obviamente esto permite una reactivación económica", añadió la autoridad del turismo.

Reapertura

Pero para llegar a este punto, tuvo que pasar tiempo y varias reuniones, para que se pudieran aplicar todas las normas sanitarias exigidas para prevenir contagios del coronavirus.

Con este permiso que está otorgando el gobierno, primero quieren darle prioridad a los turistas locales, para que sin miedo vuelvan a encantarse con San Pedro de Atacama y se muevan dentro de la región.

"Claramente si potenciando los viajes interregionales, la idea que gente de las mismas comunas se mueva a otras. Ya hay algunas reservas, ya más del 60% de los hoteles está aperturado, hay más de 200 certificados de confianza turística en San Pedro de Atacama y a nivel regional son 321", añadió Salgado.

Cabe mencionar que hace unos días, el gobierno informó sobre el permiso especial de vacaciones el cual estará vigente desde el 4 de enero hasta el 31 de marzo.

Se podrá obtener en la Comisaría Virtual y cada uno de los chilenos cuenta solo con un permiso de ida y otro de vuelta.

Por lo tanto, piden pensar muy bien cuál será el único destino que podrán visitar durante estas vacaciones.

Emprendedores

Si bien, indicaron los emprendedores, la medida asustó a algunos, para otros es una verdadera oportunidad de reactivar su actividad económica. San Pedro de Atacama, en este momento mantiene una baja cantidad de contagios y piden que los visitantes solo lleguen a disfrutar con responsabilidad.

"San Pedro ya está preparado con alojamientos, restaurantes y algunos paseos alternativos igual de bellos e interesantes. Hemos avanzado en los protocolos, y no hay mayores contagios por lo que se ve apto, tranquilo para que vengan a tomar sus vacaciones, respetando todos los protocolos que se les pide al turista también", indicó Rosa Ramos, presidenta de la Asociación Empresarial de Turismo Indígena Atacameña-Lickanantay (Asemtial).

Lo que si, junto con el covid-19, los turistas deberán prepararse, porque hay pronosticadas fuertes lluvias estivales en estos meses. Por lo tanto, si no es protocolo sanitario, tendrán que resguardarse del posible temporal. "Si consideramos que es relevante tener presente que comienza el tiempo de lluvias, es decir que se deben disponer desde solo disfrutar de su hotel y si hay tiempo favorable se podrá salir a terreno, normalmente las lluvias son de tarde lo que permite poder hacer algo durante la mañana", agregó Ramos.

Es importante, que como todos los años los turistas tomen servicios con el sello de calidad alojamientos, restaurantes, TTOO y Guías, registrados en Sernatur.

3 contagios activos en San Pedro de Atacama según el Informe Epidemiológico del hasta el 31 de diciembre del 2020. Lo que si tienen 408 casos acumulados.

Permiso de vacaciones es desde el 4 de enero hasta el 31 de marzo, el cual puede ser obtenido a través de la Comisaría Virtual y será solo para un solo destino tanto ida como vuelta.

Sanitaria activa plan para evitar cortes tras las lluvias estivales

MEDIDAS. Incluye monitoreo a las condiciones de aducciones y también de tratamiento del elemento para garantizar que no haya cortes del suministro.
E-mail Compartir

La empresa sanitaria Aguas Antofagasta informó que ante la posibilidad de lluvias y cambios climatológicos bruscos en áreas andinas de aducción del elemento para el abastecimiento de la ciudad, "se han generado diversos planes de acción para afrontar este nuevo Invierno Altiplánico que se avecina", dijeron.

Frente al pronóstico de lluvias provocadas por efecto del fenómeno de La Niña en este verano, la compañía realizó inversiones y obras que buscan mitigar los impactos en la comunidad y así asegurar la calidad y continuidad del servicio, además de reforzar las operaciones con mayor personal con el fin de recibir el invierno altiplánico de la mejor manera.

Los monitoreos a la infraestructura cordillerana, lo que incluye trabajos de limpieza y refuerzos en las diferentes captaciones ubicadas en el altiplano. Además en enero comenzará la llegada de maquinaria pesada a las diferentes captaciones, con el fin de hacer frente a las crecidas de ríos o limpieza de los diferentes caminos que son destruidos por el frente climático.

La sanitaria además aumentará la dotación de personal en estos lugares, con el fin de agilizar y dinamizar el trabajo en las captaciones y plantas de filtros. Esto permite también mejorar el programa de mantenimiento de las mismas y a estar preparados ante un eventual aumento en las precipitaciones.

"Estamos en constante comunicación con las autoridades y organizaciones ante cualquier eventualidad, nos hemos preparado y aprendido de todo lo ocurrido los veranos pasados, con el fin de no afectar la continuidad del suministro a la comunidad de Calama", comentó Paula Carrasco directora de Asuntos Corporativos de la sanitaria.

La ejecutiva recordó la invitación permanente a la comunidad "a informarse siempre a través de los canales oficiales de la compañía, porque siempre comunicaremos oportunamente las contingencias y acciones a seguir durante este Invierno Altiplánico".

Inversiones

Según explicó la representante de Aguas Antofagasta, solo el año pasado en obras de infraestructura para asegurar suministro, se invirtió en la construcción de un nuevo coagulador en la Planta de Filtros Cerro Topáter, con el fin de aumentar la capacidad de producción de agua potable para Calama.

Otra de las obras completadas durante el 2019 fue la ampliación del caudal desde el embalse de Conchi, el cual será usado en caso de que las captaciones no puedan abastecer de agua debido a las probables crecidas de ríos y así mantener la continuidad del servicio a la comunidad.

Ambos proyectos implicaron una inversión de más de 2 mil millones de pesos.

Tocopilla

En relación a las acciones para asegurar abastecimiento más allá de Calama, Paula Carrasco recordó que este año una de las inversiones más importantes y significativas que tuvo la empresa, fue la construcción de la nueva Planta Desaladora de Tocopilla, recinto que otorgará autonomía de abastecimiento al 100 por ciento de la población del Puerto Salitrero con agua extraída desde el océano, permitiendo una independencia total y aseguramiento de suministro, a pesar de las lluvias estivales. Un costo de 46 millones de dólares, lo que implica un fuerte impulso a la autonomía de abastecimiento para la comuna, explicó la representante de Aguas Antofagasta.

La complejidad de obras y también de trabajos en la región por parte d ella sanitaria es una de las más complejos de Chile, por las largas distancias que recorren las tuberías y las características naturales de la zona. "Estamos en la región más grande de Chile, con más de 126 mil kilómetros cuadrados de superficie, por eso todo el trabajo de producción y distribución de agua potable se vuelve más complejo. De ahí la importancia de las inversiones realizadas para robustecer nuestra infraestructura", comentó Paula Carrasco.