Secciones

Bienes Nacionales inició las licitaciones para siete proyectos inmobiliarios

TERRENOS. El proceso, según precisó el seremi (s) de Bienes Nacionales, Juan Pablo González, considera 417 mil metros cuadrados emplazados en distintos sectores del seccional Topáter.
E-mail Compartir

La licitación pública de siete inmuebles fiscales en el Seccional Topáter que en conjunto superan los 417 mil metros cuadrados, inició el ministerio de Bienes Nacionales a objeto de desarrollar proyectos inmobiliarios y de equipamiento en este sector de Calama. Proceso que espera reunir un valor comercial mínimo que superaría las 851 mil UF.

El seremi (s) de Bienes Nacionales, Juan Pablo González, quien detalló que la Apertura de Ofertas será el próximo viernes 29 de enero de 2021; explicó que el proceso en modalidad de venta al mejor postor, "se trata de que un desarrollador inmobiliario pueda comprar estos inmuebles, urbanizar y ejecutar proyectos habitacionales, de acuerdo a lo que dicen las bases".

En ese sentido, agregó que "por lo general en estos proyectos lo más caro, y lo que más beneficia a la ciudadanía, es la urbanización, porque se van a construir calles, colectores de aguas servidas, postaciones de energía eléctrica, todo de acuerdo a la normativa de la ordenanza general y el plan regulador comunal de Calama y eso es muy beneficioso porque pone en valor el suelo de la ciudad".

Equipamiento

González destacó además que un terreno que nace de manera inorgánica, como sería el caso de las tomas que como nunca antes han proliferado en los últimos años en Calama y otras ciudades de la región; se trata de un sector que no está equipado, es decir, no posee calles ni veredas, no tiene agua potable ni electricidad ni colectores de aguas servidas.

Mientras que con el procedimiento de licitación, aseguró, "nos aseguramos que habrá un desarrollador inmobiliario que, junto con construir las casas o departamentos de su proyecto, tiene que urbanizar el inmueble y eso significa que construirá calles de acuerdo al estándar que establece la ley, iluminará, y realizará las obras sanitarias que haga falta, etc.".

Seccional Topáter

La descripción del proceso especifica que el sector corresponde a una de las principales zonas de expansión urbana de la comuna, destinada a acoger el crecimiento de la ciudad en cuanto a nuevos proyectos habitacionales, tanto para vivienda como para equipamiento asociado. Se sustenta normativamente por el Plan Seccional Topáter y destaca por su creciente desarrollo inmobiliario en los últimos años.

Bienes Nacionales agrega que se trata de un sector de buen acceso, ubicado entre el aeródromo El Loa y la ciudad (al costado oriente de la avenida Circunvalación), que permite óptimas conexiones hacia el centro de Calama, ubicado a 3 kilómetros, y hacia otros centros poblados, laborales y económicos de la región de Antofagasta.

Región tendrá este año 46 proyectos de energías renovables en operación

ECONOMÍA. La generación en base a fuentes solares y eólicas ha tenido un notable desarrollo. En 2014 toda la producción era convencional y hoy ya existen 21 unidades aportando energía renovable, con la minería como gran motor.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un extraordinario crecimiento está teniendo el sector energético en la región de Antofagasta, asociado al desarrollo de proyectos basados en fuentes renovables.

Según datos entregados por Generadoras de Chile, gremio que representa al 90% de las empresas de generación presentes en el país, actualmente existen en la zona 21 centrales de este tipo entregando energía al Sistema Eléctrico Nacional (16 solares, 3 eólicas, 1 geotérmica y 1 de cogeneración), y este año se sumarán otras 25, es decir, se más que duplicará el número de unidades aportantes.

El avance de este sector es notable si se le mira a lo largo del tiempo.

La misma institución reporta que hasta septiembre de 2014 toda la generación eléctrica en la zona provenía de fuentes convencionales.

Los primeros registros de generación eólica en la región datan de octubre 2014, y en enero 2015 entran en operaciones las primeras dos plantas de energía solar.

La cogeneración y la geotermia comienzan a inyectar energía en enero 2016 y marzo 2017, respectivamente.

Potencia

Al principio la potencia aportada fue modesta, pero rápidamente se fue incrementado.

En octubre de 2014 se inyectaron 0,697 Gwh desde fuentes renovables, en febrero de 2016 se alcanzan los 99,626 Gwh, en noviembre de ese mismo año se llegó a 201,355 Gwh, en diciembre de 2017 fueron 306,191 Gwh, y en noviembre de 2020 ya se entregaba al sistema 388,477 Gwh.

Claudio Seebach, presidente ejecutivo de Generadoras de Chile, dijo que en la actualidad Antofagasta es lejos la región que está liderando en la incorporación de nuevas fuentes de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional, con más del 40% de toda la nueva capacidad renovable en construcción.

En la misma métrica -añadió- le sigue la Región de Atacama, con un poco más de 20% de la capacidad renovable actualmente en desarrollo.

"Esto es reflejo, entre otras cosas, de las idóneas condiciones de la zona para las nuevas tecnologías de generación renovable y la existencia de importantes centros de consumo, como la minería", explica.

Seebach dijo que mirando la evolución de la matriz eléctrica en los últimos 5 años, se observa una tendencia similar, donde Antofagasta y Atacama han multiplicado casi por nueve y cuatro veces su generación renovable anual, respectivamente, más que cualquier otra región del país.

"También es destacable, aunque menor en comparación, el crecimiento que han tenido los últimos años regiones como Coquimbo y La Araucanía. En esta última, en noviembre de 2020 se registró un aporte cerca de 3.5 veces mayor de energía renovable a los niveles del mismo mes en 2015", explicó Seebach.

2021

Este año, según los datos que maneja el gremio, entrarán en operaciones 25 nuevas centrales de energías renovables, y una más lo hará a inicios de 2022.

Entre los proyectos de generación que deben entrar en fase de producción está el Parque Fotovoltaico Azabache (Enel), Parque Fotovoltaico Verano de San Juan II (Verano Capital), Parque Fotovoltaico Capricornio (Engie), Ampliación Cerro Pabellón-Unidad 3 (Enel), Actualización proyecto La Cruz Solar (X-lio), Parque Fotovoltaico Santa Isabel Etapa 1 (Total Eren) y el Proyecto Fotovoltaico Domeyco 2 (Enel).

Además están programados para este año el Parque Eólico Cerro Tigre (Mainstream), Parque Eólico Tchamma (Mainstream), Parque Fotovoltaico Pampa Tigre (Mainstream), Proyecto Fotovoltaico Flor de Lila (Enel), Parque Solar Fotovoltaico Sol del Desierto Fases 1 y 2 (Atlas), Tamaya Solar (Engie), Parque Eólico Ckani (Mainstream), Parque Eólico Calama (Engie), Ampliación Finnis Terrae (Enel), Parque Eólico Llanos del Viento (Mainstream), Proyecto FV Coya (Engie) y, para febrero de 2022, el proyecto Andes II B (Aes Gener).

Todos ellos sumarán una capacidad instalada de 2.804,7 MW y tendrán un costo de US$4.124,8 millones.

El número con toda seguridad se incrementará a corto plazo, considerando que existen varios proyectos tramitando sus permisos ambientales.

Uno de ellos es el Terra Energía Renovable, de Energía Eólica Paposo SpA, que la semana pasada consiguió un pronunciamiento favorable del Consejo Regional (Core).

Dicha iniciativa, emplazada 66 kms. al norte de Taltal, supone la construcción de un parque eólico compuesto por 50 aerogeneradores y un parque fotovoltaico de 1.102.080 paneles bifaciales, los que en conjunto tendrán una potencia instalada de 862,5 MW.

En la página del SEA figuran otros seis proyectos con declaraciones en proceso de calificación ambiental.

Elanne Almeida, socia de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de la consultora y auditora EY, cree que el giro de la minería hacia el uso de energías limpias adelanta un positivo escenario para esta industria y para la región.

"Antofagasta ya ve ejemplos de cómo la actividad minera se está transformando en la búsqueda por reducir sus emisiones, por ejemplo, dando los primeros pasos en electromovilidad y avanzando en la sustitución de combustibles fósiles por ER en algunos procesos y equipos", dijo.