Secciones

Briones y el primer crecimiento positivo en ocho meses: "No es para saltar en una pata"

ECONOMÍA. El Imacec de noviembre de 2020 registró una variación de 0,3%, empujado por el comercio minorista. Aunque la cifra está muy lejos de la expectativa, el Gobierno señala que va en la línea de la recuperación.
E-mail Compartir

La economía chilena registró en noviembre un crecimiento del 0,3%, la primera cifra positiva tras ocho meses consecutivos de caída por las restricciones impuestas por la pandemia del covid-19, informó el Banco Central.

El alza en el índice mensual de actividad económica (Imacec), que reúne al 91% de los bienes y servicios del producto interior bruto (PIB), fue además menor a la esperada por los mercados, que se mostraban optimistas y proyectaban un crecimiento interanual superior al 1%.

Los resultados se enmarcan en un contexto de plena apertura económica que el país vivió en noviembre, después de tres meses de retroceso de la pandemia y levantamiento de restricciones sanitarias, tras las cuales comenzó a reactivarse la crisis con un leve aumento de casos en la capital hasta el aceleramiento detectado a partir de diciembre último.

"La serie desestacionalizada aumentó 1,1% respecto del mes precedente y cayó 0,3% en doce meses", explicó el ente emisor.

Según el Banco Central, el crecimiento del Imacec se explica por un fuerte alza en el comercio, del 15,3%, que fue compensada por una disminución en la producción de bienes, que cayó un 1,3%, y un retroceso del sector servicios, que cayó un 2,3%.

Dinamismo del comercio

"El crecimiento de la actividad comercial fue impulsado por todos sus componentes, siendo el comercio minorista el de mayor dinamismo", agregó la institución.

Desde la llegada de la pandemia, en marzo, las restricciones sanitarias provocaron ocho meses consecutivos de receso y un desplome histórico en mayo, del 15,3 %, tras el cual la economía se fue recuperando y registró su primera caída de una sola cifra en septiembre, del 5,3%.

Sobre la poderosa industria de la minería de Chile, el primer productor mundial de cobre, el Banco Central señaló una caída del 1,1% y una tasa de variación desestacionalizada del -2%.

La minería ha mantenido las operaciones pese a la pandemia y se ha convertido en un sector clave en la fuertemente golpeada economía chilena, mellada por las restricciones sanitarias impuestas para combatir el coronavirus.

La pandemia, que ya deja más de 620.000 contagios totales desde marzo y cerca de 17.000 muertes, provocó una caída del PIB chileno en el segundo trimestre del 14,1% -la mayor desde 1986- y del 9,1% en los siguientes tres meses.

El Banco Central prevé que la economía chilena se contraerá entre 5,7% y 6,2% en 2020, pero apunta a un crecimiento de entre 5,5% y 6,5% para el recién iniciado 2021.

En diciembre, el país experimentó un repunte de contagios de covid-19 que obligó a las autoridades a decretar cuarentena los fines de semana en la capital, una situación que añade incertidumbre a las proyecciones económicas del último mes del año.

Evaluación

Mientras el ministro de Economía, Lucas Palacios, definió el Imacec como una "muy buena noticia, su par de Hacienda, Ignacio Briones, dijo en Radio Cooperativa que "es bueno para el ánimo partir el año con un número azul", pero luego matizó sus dichos.

"Siempre es una buena noticia tener un número azul, aunque sea chiquitito. Nosotros habíamos adelantado que el segundo trimestre iba a ser horrible, el tercer trimestre negativo todavía pero mejor que el anterior y que las primeras cifras azul las veríamos en el cuarto (trimestre), así que creo que esto va en la línea con eso", agregó el ministro.

Briones dijo que "la cifra da cuenta de lo que nos queda por delante también y que tenemos un desafío enorme, porque aquí no es para estar saltando en una pata, esta es una cifra positiva, pero ligeramente positiva, que tiene una base de comparación del año anterior que era mala".

El secretario de Estado dijo que esta cifra "va en la línea correcta, va en lo que hemos visto en los últimos meses, una economía que va de menos a más, con una tendencia al alza, eso es lo positivo".

GRANDES DOLORES

Consultado Briones sobre el Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) de enero, que retrocedió hasta los 48 puntos (6,16 menos que el mes anterior), el ministro mencionó que "uno tiene que ser realistamente optimista y creo que hay elementos que nos permiten estar confiados en que este año debiera ser un año mucho mejor, es un año de recuperación en muchos aspectos, no soslayando los tremendos desafíos que tenemos por delante. Tenemos dolores importantes en muchas empresas, hay muchas empresas que van a quedar en el camino y otras que ya han quedado, nosotros seguiremos haciendo nuestros máximos esfuerzos entregando mecanismos inéditos, de compensar, aplacar esos problemas".

5,7% a 6,2% de contracción es lo que proyecta el Banco Central para la economía chilena en todo el 2020.

6,16 puntos retrocedió para este mes el indicador de confianza empresarial, si se compara con diciembre.

Juzgado sobresee causa contra LasTesis por presuntas amenazas a Carabineros

JUDICIAL. Había una petición para retirar la querella firmada por actrices de Hollywood como Natalie Portman o Julianne Moore.
E-mail Compartir

El Jugzgado de Garantía de Valparaíso resolvió archivar la causa contra el colectivo feminista LasTesis, creadoras del himno "Un violador en tu camino", por presunta incitación a la violencia contra Carabineros, estableciendo que no se configuró delito contra bienes funcionarios de la institución.

El Poder Judicial informó en su cuenta de Twitter que el tribunal "acoge solicitud de sobreseimiento definitivo en causa contra las integrantes del colectivo LasTesis por los delitos de atentado contra la autoridad y amenazas".

Carabineros interpuso en junio una denuncia contra las cuatro integrantes del grupo por un video que, según la denuncia, pretendía "crear una animadversión intencionada hacia dicha institución".

El video fue publicado después del estallido social de 2019, mientras varias comisarías del país recibían ataques, y en una parte mencionaba "fuego a los pacos. Fuego a la yuta".

"La sola grabación del video no cumple los requisitos para entender que estamos en presencia de una situación de actuar inductor conforme a los requisitos establecidos en la ley para acreditar la figura", dijo el fiscal Cristián Andrade.

"Tampoco atendido el contexto en que se realiza permitirá la acreditación del delito de amenazas, porque no fueron proferidas en contra de personas determinadas. Entiende el ente persecutor que habrían sido realizadas en un contexto artístico, el que carece de la premisa de causar un mal futuro", puntualizó Andrade y comentó que "no existe una conexión causal de las expresiones que están contenidas en el video con algún atentado específico en contra de bienes o funcionarios de Carabineros".

Más de cincuenta artistas estadounidenses, como Natalie Portman y Julianne Moore, pidieron a Carabineros retirar de la querella contra LasTesis, mundialmente famosas por interpretar durante las protestas en Chile la coreografía.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) también expresó su preocupación por el proceso penal contra el grupo, pues podría conducir a la "criminalización" de expresiones artísticas y de protesta.

"Esperamos que ningún artista en Chile tenga que enfrentarse a un proceso judicial por el contenido de sus obras, y que todas, todes y todos podamos crear con libertad y sin miedo a la persecución y censura", indicaron ayer LasTesis.