Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

17 proyectos de ERNC por US$ 1.650 millones iniciaron su construcción durante el año 2020

REGIÓN DE ANTOFAGASTA. De acuerdo a lo informado por la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera) las iniciativas consideran una potencia total de 1.700 MW. 78% de estas nuevas plantas serán solares fotovoltaicas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Aun cuando la emergencia sanitaria por el covid-19 afectó y sigue impactando a la mayoría de las industrias, el 2020 fue un buen año para el desarrollo de nuevas plantas de energías renovables no convencionales (ERNC), tanto en la región como en el resto del país.

Así lo evidencian las cifras de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), que cifra en 148 los proyectos que comenzaron su construcción el año recién pasado a nivel nacional, 17 de ellos en la región de Antofagasta.

El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, asociación que congrega a 120 empresas del sector energético; detalla que durante el 2020, a nivel nacional se declararon en construcción 147 proyectos ERNC por un total de 3.366 MW. Con una inversión estimada de US$ 3.400 millones.

Mientras que en la región de Antofagasta se iniciaron 17 proyectos con una potencia total de 1.700 MW, que requerirán una inversión estimada por de US$ 1.650 millones.

Tipo de tecnología

Respecto al tipo de tecnología de los nuevos proyectos, el ejecutivo precisó que tanto a nivel nacional como a nivel de la región de Antofagasta, se observa que la principal tecnología es la solar fotovoltaica, que a nivel nacional corresponde al 70% de la capacidad instalada y al 78% a nivel regional. A nivel nacional y regional le sigue la eólica con una participación del 26% y 15% respectivamente.

Desde Acera explicaron además que estos proyectos mencionados iniciaron todos su construcción en 2020, por lo tanto, su fecha de puesta en servicio esperada puede haber ocurrido en 2020 en algunos casos y en otros será en 2021 o en años siguientes.

Región líder

Hasta el tercer trimestre de 2020 se estimaba que la potencia ERNC instalada en el sistema eléctrico nacional equivalía al 25% de la potencia total instalada con todas las tecnologías, convencionales y energía renovables no convencionales; y de ese 25%, la quinta parte estaba instalada en la región Antofagasta.

En el caso de Calama, a los 167 MW de centrales ERNC que ya están instaladas y operando en la comuna, se incorporarán cerca de 550 MW adicionales en el periodo 2020-2021, gracias al ingreso de proyectos de Enel, Engie y Mainstream.

Sobre este nuevo impulso que vive la región, Carlos Finat dijo que "Antofagasta tiene un gran atractivo para estos proyectos de centrales ERNC, y es posible pensar que durante varios años seguirá recibiendo estas inversiones, especialmente en el contexto de la transición energética y el consecuente retiro de servicio de las centrales termoeléctricas convencionales".

24 en construcción

Actualmente, según el detalle entregado por la seremi de Energía, la región de Antofagasta posee una capacidad instalada superior a los 6.300 MW, que equivale a un 25% del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). De la matriz regional, 19% proviene de energías renovables no convencionales, con la energía de tipo fotovoltaica aportando un 13%, seguida por la energía eólica con un 5% y por último, la energía geotérmica que añade un 1%.

En la región, considerando los proyectos que comenzaron su edificación en 2020 y en años anteriores, existen 24 proyectos de energías renovables en etapa de construcción (7 en Calama, 7 María Elena, 8 en la comuna de Antofagasta, 1 en Tocopilla y 1 en Ollagüe; que en su conjunto inyectarán 2.378 MW a la matriz regional en el periodo 2020-2021, con una una inversión de US$3.443 millones.

8.792 hectáreas para proyectos

Durante 2020 el ministerio de Bienes Nacionales dispuso 8.792 hectáreas para el desarrollo de proyectos eólicos, fotovoltaicos y una planta de concentración solar de potencia, repartidos en 16 terrenos fiscales de la región de Antofagasta. Para el desarrollo de estos proyectos de ERNC en Calama se licitarán seis inmuebles con 553 hectáreas (ha); en Antofagasta cinco terrenos con una superficie total de 1.357 ha; tres en Taltal, con 5.446 ha; y dos inmuebles en María Elena, con 1.435 hectáreas.

2020 a nivel nacional se declararon en construcción 147 proyectos de ERNC por un total de 3.366 MW.

3.400 millones de dólares es la inversión estimada para los proyectos de energías renovables no convencionales.

1.700 MW es la potencia total de los 17 proyectos que iniciaron su construcción en Antofagasta durante 2020.

1.650 millones de dólares es la inversión involucrada en las 17 iniciativas que comenzaron sus obras el año pasado.

Optimismo en EEUU, China e inventarios bajos impulsan al cobre hasta US$ 3,695

COCHILCO. La Comisión asegura que los mercados de metales entraron en un ciclo positivo ante las expectativas de nuevo plan de reactivación del Presidente Biden.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) explicó, en su informe semanal, los motivos que llevaron a la libra de cobre a experimentar un aumento de un 5,2% en su cotización durante esta semana, que cerró este viernes con el metal rojo en US$ 3,695 en la Bolsa de Metales de Londres (LME), su mejor valor desde el 15 de febrero de 2013.

De acuerdo al análisis de la Comisión, el fuerte repunte se explica, fundamentalmente, porque los mercados de metales entraron en un ciclo optimista ante las expectativas de que la entrante administración de Joe Biden impulse un plan de gastos en infraestructura de 2 billones de dólares en Estados Unidos. Situación que se potenció, luego que esta semana el Partido Demócrata obtuvo el control de las dos cámaras del Congreso.

Se prevé que este plan, que requiere un amplio apoyo del Congreso, estimule fuertemente la demanda de metales industriales en los próximos años. El plan incluye, entre otros, subsidios al sector de vehículos eléctricos, además de la construcción de 500.000 nuevas estaciones de recarga y convertir 500.000 buses escolares a cero emisiones.

Menos cobre disponible

Otro factor relevante en la cotización tiene relación con que los inventarios en las bolsas de metales continúan reduciéndose. Esta semana anotaron una baja de 3,2%, tendencia que podría profundizarse si la oferta de cobre se ve impactada por la segunda ola de contagios que afecta a los principales países productores.

En tercer lugar, el informe cifra a las cifras de diciembre de la actividad manufacturera en China, fuertemente correlacionadas con la demanda de cobre, continuaron expandiéndose a un ritmo sólido.

Para China se proyecta un crecimiento de 7,9%, luego de expandirse sólo 2% en 2020. En el caso de Estados Unidos, el crecimiento se situaría en 3,5% (contracción estimada del 3,6% en 2020) y la Eurozona alcanzaría un 3,6% de expansión, tras caer 7,4% en 2020.

5,2% aumentó la cotización de la libra de cobre durante esta semana, según el último informe de Cochilco.

2021 el promedio de la libra de cobre en lo que va del año es US$ 3,642. 2020, en tanto, cerró en US$ 2,803.