Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Mesa Covid : "La situación que se está viviendo en Calama es de peligro"

MONITOREO. Organismo sigue con preocupación el creciente número de contagios y los efectos de 'segunda ola' en la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

El creciente número de contagios -al alza- y los efectos de las festividades de fin de año pasado, han despertado las preocupaciones de la Mesa Social de Covid-19 en Calama, "sobre todo porque vemos que hay mensajes de la autoridad que no están siendo bien recepcionado o entendido por la comunidad en torno a mantener la disciplina en el autocuidado y las formas de llevarlo a cabo en medio de esta segunda ola que tendrá efectos muy negativos de no tomar medidas serias al respecto", comentó Juan Reyes, vocero del organismo en torno a la situación que se está presentando en la comuna.

"Calama está hoy en una situación compleja y que puede ser peligrosa. Por una parte las autoridades de gobierno promueven permisos de vacaciones el llamado verano seguro, y eso es contradictorio puesto que se promueve la alta movilidad y con ello la vectorización del virus desde y hacia Calama por ejemplo, y ello puede ser muy peligroso en medio de estos masivos rebrotes", dijo.

Más contagios

Debido a que en otras comunas, como la de Antofagasta o Iquique donde han debido retroceder de fases, el profesional del organismo, explicó "Calama no es una isla, tenemos un puerto vecino que cada día aumenta sus casos, lo mismo más al norte, en Iquique, donde están en cuarentena debido al alza desproporcionada de contagios. Entonces Calama no es ajena a esta realidad. Movilidad desde y hacia Calama, alentada por permisos de vacaciones puede tener efectos muy preocupantes", explicó.

Según su opinión se puede dar el fenómeno "de personas que se contagien fuera de la región pero que pueden vectorizar el virus hacia acá, y podríamos incluso tener situaciones muy parecidas a las de junio y julio pasado. Eso es preocupante si las autoridades no llegan con mensajes y medidas más precisas que impidan nuevos y más contagios. Impedir viajes interregionales podría ser una de ellas".

Trazabilidad

Dentro del análisis efectuado por el organismo se hizo hincapié en que "se debe fortalecer aspectos y variables como la prevención, el autocuidado, pero también robustecer la trazabilidad. Hoy no sabemos en qué está ese proceso vital para aislar a los contagiados, efectuar cuarentenas preventivas, e identificar con mayor holgura a los vectores. Esa tarea ha quedado en un aspecto que desconocemos tras las mejorías que presentó la ciudad, y que claves para afrontar esta segunda ola", dijo el profesional de la Mesa Social Covid-19.

Juan Reyes agregó que "lo que realmente preocupa es esa incongruencia de las autoridades en permitir desplazamientos desde y hacia otras regiones teniendo el antecedente de lo que ocurre en el hemisferio norte. Entonces hay un componente que no se entiende, pero que está generando la diseminación del virus en este plan que puede traernos consecuencias serias".

Región alcanzó nuevo peak de contagios diarios con 257 casos

EPIDEMIA. DESDE julio del año pasado que la zona no reportaba cifras tan altas. Ayer se informó de dos decesos.
E-mail Compartir

Por tercer vez en menos de una semana la región de Antofagasta sobrepasó la barrera de los doscientos casos diarios, alcanzado ayer un nuevo peak de 257 contagios, según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud.

Desde el pasado 11 de julio, uno de los meses más críticos de la pandemia en la zona, que no se reportaban tantos pacientes positivos por covid, sumando en aquella ocasión 313 casos nuevos.

En el desglose por comuna en Antofagasta fueron notificados 198 contagios, Calama 30, San Pedro de Atacama 8, Tocopilla 8, Mejillones 6, Sierra Gordo 2 y no residentes 5. EL resto no registro positivos.

El informe también dio cuenta de dos personas fallecidas a causa del virus, acumulando a la fecha 592 decesos a nivel regional. En tanto, el número de casos activos subió a 1.116.

Además, la región puntuó un 10% de positividad diaria, indicador que corresponde al porcentaje de personas que dan positivo de entre todas a las que se les ha hecho una prueba PCR. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la situación está bajo control cuando la cifra está por debajo del cinco por ciento.

Sin duda que la situación en la región es complicada, pues hasta ayer, la red de asistencial regional presentaba una ocupación de camas críticas de 94%. Según el reporte 47 personas se encuentran en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 45 bajo ventilación mecánica invasiva.

Este aumento en la demanda hospitalaria generó, incluso, que solo durante estas primeras semanas de 2021, se llevaran a cabo siete traslados de pacientes covid a otras regiones del país para descomprimir la atención.

Para el exdirector del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Zamir Nayar, la situación sanitaria de la región resulta alarmante debido al alza sostenida de casos positivos. Un escenario que - a su juicio- se pudo evitar si la población hubiese adoptado de forma responsable las medidas sanitarias. "Hoy día llevamos 10 meses pagando las consecuencias de que no hemos tomado plena conciencia que lo único que controla una epidemia, es el autocuidado".

El también exdirector del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), plantea que más allá de las medidas que pueda aplicar o no la autoridad para evitar la expansión del virus, son las propias personas las que deben asumir la responsabilidad de protegerse ellos mismos, y con ello al resto de la población.

"Estoy de acuerdo que la autoridad es la llamada a liderar la respuesta sanitaria, pero si no cuenta con el cuidado individual, cualquier esfuerzo que haga la autoridad o el personal de salud, va a ser absolutamente en vano. Nuestra región tiene hospitales nuevos, tiene capacidad de respuesta, el problema es que si esto se dispara en la proyección como va, no habrá hospital que sea capaz de enfrentar la demanda que pueda existir", enfatizó.

El profesional además comentó que el proceso de seguimiento y de trazabilidad, sigue siendo un eslabón débil en la cadena contra el virus.