Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Implementan nuevas medidas de distanciamiento físico en las playas de la capital regional

VIRUS. Principales balnearios de la comuna contarán con hexágonos para asegurar una de las medidas sanitarias más recomendadas por la autoridad.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer se instalaron en el Balneario Municipal, hexágonos para marcar distancia entre los visitantes de la playa. El programa en cuestión fue implementado por la Gobernación Marítima en conjunto con la Municipalidad de Antofagasta y en coordinación con la Gobernación Provincial de Antofagasta con el propósito de evitar contagios entre los veraneantes y bañistas. En los próximos días la playa El Trocadero también será intervenida con estos tipos de separadores.

El Intendente (i) Nalto Espinoza visitó el Balneario Municipal para ver y conocer en terreno la implementación de los hexágonos. "Esto es un programa que se está implementando de manera de poder asegurar que se cumplan las normas que la autoridad sanitaria ha dictado, sobre todo en la Fase 2 en que estamos hoy día que consiste en que los fines de semana las playas deben permanecer cerradas al uso al público y en la semana las playas deben contar con un aforo determinado", enfatizó.

El alcalde de Antofagasta, Wilson Díaz, también encabezó la visita inspectiva al balneario y destacó el tremendo trabajo mancomunado que se está realizando por el bien de la comunidad. "Estamos haciendo esta labor para garantizar la seguridad y protección de las personas. Hoy puedo decir con mucho orgullo que estoy muy contento porque esto es un trabajo en conjunto con todas las autoridades, insisto en conjunto, porque lo que prima hoy es la vida de las personas. Nosotros tenemos un alto índice de contagios, el que tenemos que combatir", comentó.

"Ahora estamos implementando un sistema en cada playa, hoy empezamos en el balneario y después vamos a continuar con playa Trocadero, donde estamos evitando los aforos en exceso", dijo el edil.

¿Qué es Asdit?

E-mail Compartir

"El lunes 4 de enero de 2021, el Consejo Corfo seleccionó la propuesta presentada por el consorcio liderado por Associated Universities Inc. (AUI), la que contempla la constitución de una persona jurídica sin fines de lucro que será la receptora del Aporte I+D. Los derrotados fueron los consorcios Asdit y Fundación Chile. El acta de adjudicación (con los detalles de la decisión) aún no se conoce. Allí estarán contenidos los detalles de lo obrado. Hasta ahora la polémica ha estado centrada en Asdit y sus instituciones locales -UA, UCN y AIA-, más sectores parlamentarios de oposición. Luego se sumaron críticas de directicos de la Universidad de Chile y la PUC (también de Asdit). Consultados apuntaron que el asunto llama la atención por los ribetes "nacionalistas"(críticas al consorcio norteamericano) y "regionalistas" al descartar la propuesta autodefinida como local. Por un lado se dice que el país pierde al no potenciar a sus centros locales; por otro, se comenta que lo mejor es que ganara el grupo estadounidense (por la categoría de sus planteles) y porque desde allí pueden aprender las instituciones locales que no están en la misma categoría.

"La Asociación para el desarrollo del Instituto Tecnológico es definido como un "consorcio nacional internacional". A nivel local los representantes son la Asociación de Industriales de Antofagasta, la Universidad de Antofagasta y la Universidad Católica del Norte (más el grueso de los planteles nacionales del Cruch). A nivel internacional suman otras universidades, centros de investigación, Alta Ley y empresas como Antofagasta Minerals, Colbún, Copecl Enel, AES Gener, entre otras. Se suman la Sociedad nacional de Minería, Faraday Institution (Reino Unido), Siemens, de Alemania y la Universidad de Queensland de Australia.

La adjudicación ¿Por qué la polémica?

"Puesta en marcha, de dos años;, operación, de tres años y consolidación, de cinco. Luego, el Instituto deberá ser capaz de mantenerse en funcionamiento con recursos propios, esto es, que sea sustentable en el largo plazo. La propuesta adjudicada contempla la constitución de una persona jurídica, en conformidad a las leyes chilenas, sin fines de lucro y domiciliada en la Región de Antofagasta, que será la receptora del Aporte I+D. AUI -fundada en 1949, con sede en Washington- está conformado por nueve universidades estadounidenses, entre las que se encuentra la Universidad de Harvard, MIT, Columbia, Princeton, Cornell, Pensilvania, John Hopkins, Rochester y Yale. A estas se suman la Universidad de Atacama, la del Desarrollo, San Sebastián y la Autónoma, además de empresas como Colbún, Enel, AES Gener, Enaex, GM Holdings, Ecometales Limited, Cerro Dominador, Schwager Energy, Enor Chile, Clayton Ventures, Freitag and Company, entre otros. Fueron los gestores del radiotelescopio Alma y suman cuatro premios Nobel entre sus investigaciones.

¿Cuáles son las etapas? ¿Qué es la AUI?

"Tres funcionarios designados por Corfo (gerente general de Corfo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo y subgerente Legal (S) de Corfo), un representante designado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo (secretario ejecutivo de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo) y un representante designado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (asesor de Gabinete Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación). La decisión fue aprobada por: la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar; el ministro de Agricultura, Antonio Walker (quien presidió la sesión); la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia (subrogado desde 2014); el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte; el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber y el gerente general de Corfo, Felipe Commentz. Se abstuvieron de participar en la sesión, el ministro de Economía, Fomento y Turismo; de Hacienda; de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Subsecretario de Economía y Empresa de Menor Tamaño; así como el Consejero privado designado por el Presidente de la República, Eduardo Aninat, por prestar o haber prestado servicios para entidades académicas participantes en las propuestas. Por su parte, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se abstuvo por ser directora de Fundación Chile (mandataria de una de las propuestas presentadas), y el vicepresidente Ejecutivo de Corfo por ser director de Corporación Alta Ley (también mandataria de una de las propuestas) y de Fundación Chile.

¿Quiénes tomaron la decisión?