Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

La región acumula unos 2.124 nuevos contagiados desde el 25 de diciembre

REPORTE. En la jornada de ayer se informaron 237 casos positivos. Infectados activos suman 1.243.
E-mail Compartir

Los contagios en la Región de Antofagasta y particularmente en la comuna, continúan aumentando, esto a casi dos semanas del retroceso a Fase 2 en Plan "Paso a Paso".

Desde el pasado 25 de diciembre los nuevos contagios en la región alcanzaron una importante alza, incluso, comparable con las cifras registradas en julio del año pasado. A la fecha son 2.124 los nuevos casos acumulados.

Según el último reporte epidemiológico del Ministerio de Salud, ayer la región tuvo 237 nuevos pacientes positivos por covid. Además, durante la jornada se informó de dos personas fallecidas por consecuencias del virus.

De igual forma, los casos activos también siguen en aumento con 1.243 infectados. En términos porcentuales, las mayores alzas se concentran en la zona norte del país, con un 50% de incremento en Tarapacá y 46% en Antofagasta y Atacama.

Asimismo, las 10 comunas con más infectados activos son Puerto Montt (952), Iquique (896), Antofagasta (840), Curicó (563), Valdivia (537), Punta Arenas (520), Temuco (517), Puente Alto (512), Valparaíso (445) y Concepción (444).

Respecto a las cifras clínicas, actualmente hay 143 pacientes hospitalizados, 47 de ellos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 45 conectados a ventilación asistida. En tanto, la ocupación de camas críticas es de un 92% y hay disponibles 25 ventiladores mecánico invasivos.

Colegio médico

La nueva presidenta del Colegio Médico Regional de Antofagasta, doctora Pamela Schellman, calificó como grave la situación sanitaria que atraviesa la región y realizó un llamado a la población a extremar las medidas, evitarlas aglomeraciones, las salidas innecesarias y las fiestas clandestinas que se han reiterado en las últimas semanas.

"Nuestra opinión como directiva del Colegio Médico es que la situación de emergencia sanitaria está crítica en estos momento en la región. Incluso, estábamos todos esperando, sin quererlo, por supuesto, que desde el punto de vista que implica para la salud, se hubiese vuelto a cuarentena", comentó la profesional.

La especialista enfatizó que raíz de alza de casos nuevos la red de salud regional se encuentra muy presionada, afectando no solo la capacidad de atención de personas contagiadas, sino que también a aquellos pacientes que requieren ser tratados por otras patologías.

"En este momento la realidad hospitalaria es compleja. Esta pandemia ha dejado en espera una gran cantidad de otras actividades médicas que tienen que ver con la salud de las personas. Hoy las camas están ocupadas un porcentaje de ellas por pacientes que no son covid, lo que claramente ha coincidido con un aumento importante de contagios como también de las hospitalizaciones. Una evidencia de esto es que nuestro hospital ha tenido que derivar pacientes a otras regiones y eso sin duda implica un riesgo porque no es fácil realizar un traslado de estas características", puntualizó Schellman.

Propuestas

Hoy la nueva directiva del Colmed regional sostendrá una reunión con el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) con el objetivo plantear una serie de inquietudes y propuestas para abordar la situación sanitaria con un enfoque regional con una activa participación de la población.

"Creemos que es necesario rearticular una instancia de trabajo coordinado entre los distintos niveles de atención y la ciudadanía. Hoy la población de alguna forma ha ido perdiendo confianza en el discurso de la autoridad, esto principalmente porque el mensaje en la comunicación de riesgo ha sido confuso. Creemos que nos falta tener una comunicación de la situación regional que sea potente y que sea creíble para que la gente vuelva a tomar conciencia de que está en riesgo su vida", enfatizó la profesional.

Junto con ello, la doctora Schellman comentó que desde el punto de vista técnico los esfuerzos de la autoridad también deben estar dirigidos al fortalecer el testeo, trazabilidad y aislamiento.

"Lamentablemente en el último periodo comenzaron a bajar los recursos destinados a testeos y trazabilidad. Si uno revisa los datos del Deis, entre la semana 40 y 50 del año pasado tuvimos la máxima capacidad instalada para testeo y trazabilidad. A partir de noviembre en adelante esto ha ido disminuyendo. Y eso para el control de la pandemia en este momento, es fundamental", aclaró.

Por último, consultada sobre si es necesario decretar una nueva cuarentena total para contener el alza de contagios, la presidenta regional del Colmed sostuvo que esta medida debe considerar una política pública que permita las condiciones para que las familias puedan hacer un aislamiento preventivo.

"La cuarentena total tiene costos para las personas, ya sea económicos, para la salud mental y en sus proyectos vitales. Los costos de los confinamientos los pagan, en general, las personas de mayor vulnerabilidad. Sin embargo, a pesar de eso, hay momentos en los que desde el punto de vista de la posibilidad de un control del número de pacientes enfermos y que requieren una cama crítica, finalmente llegamos a que la cuarentena en algún minuto se hace necesaria", afirmó la médico cirujana y pediatra.