Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

MOP fiscalizó obras hidráulicas y de conectividad ejecutadas en la provincia

INSPECCIÓN. El subsecretario de la cartera, Cristóbal Leturia visitó trabajos en San Pedro de Atacama, y aseguró que están listas para responder a las lluvias estivales.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

A través de una visita inspectiva a la provincia de El Loa, el subsecretario de Obras Públicas, Cristóbal Leturia recorrió el estado de avance de las distintas mejoras que se han efectuado en ríos, canales y caminos "que garanticen que comunidades alto andinas de la región no sufran las consecuencias de las lluvias del llamado invierno altiplánico", dijo la autoridad de esa cartera.

"Durante este 2020 se trabajó muy bien en las obras de control aluvional y de encausamiento de ríos y canales de la provincia de El Loa, lo que significa que estamos muy bien preparados para hacer frente a las lluvias pronosticadas para este verano", dijo Leturia, al mismo que agregó "estas obras responden a la manifestación de estos eventos que debido al cambio climático se están haciendo más intensos y con las consecuencias que tuvo en el año 2019".

OBRAS DE ADAPTACIÓN

En su recorrido por San Pedro de Atacama, el subsecretario de Obras Públicas, visitó los trabajos del río San Pedro y explicó sobre las características de estos trabajos que "si vuelve a ocurrir lo del verano del año 2019, este cauce no se va a desbordar. Antes este río iba por su cauce natural, y con estos trabajos y mejoras aumenta la capacidad del río de llevar un caudal mayor y con esa seguridad".

En esa misma línea de adaptación de obras, "se ha trabajado en canales y trabajos hidráulicos de la provincia El Loa, que permitan que ante una crecida de caudales o bien una mayor cantidad de agua y barro en sus líneas, n terminen por destruir o maltraer obras, las que están diseñadas para garantizar que ello no ocurra", agregó Leturia.

Recuperación de aguas

Consultado acerca de cómo van los estudios del ministerio de Obras Públicas relacionadas a la recuperación y uso de aguas lluvias que dejan las precipitaciones estivales, Cristóbal Leturia comentó que "si bien se ha analizado esa posibilidad, la inestabilidad que muestran las lluvias nos ha hecho repensar esa posibilidad. Durante el verano del año 2020 no hubo gran cantidad de agua caída producto de este fenómeno que se manifiesta en los sectores cordilleranos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, sobre todo en esta última, y donde el fenómeno no ha mostrado estabilidad en precipitaciones, que además son convectivas".

Cristóbal Leturia agregó que pese a esto último, "si se ha detectado por ejemplo que tras los eventos de aguas lluvias veraniegas en los sectores andinos de El Loa, sí están dejando cuotas importantes de aguas que rellenan napas y otras reservas con las que cuenta ese cauce por ejemplo y otros de la provincia".

Doble vía

El subsecretario de Obras Públicas también se refirió a los trabajos de la construcción de la doble vía Carmen Alto a Calama, "la que presenta un cinco por ciento de avance y va según lo proyectado por la concesionaria deben estar listas al 2023, con la entrega y recepción de estas obras".

Agregó que "esta es la obra más importante de los últimos diez años en cuanto a conectividad, y es parte del interés del ministerio de Obras Públicas de seguir dotando de infraestructura vial y de conexión intrarregional, entregando más seguridad, elevando estándares de obras y disminuyendo tiempos en los traslados. Además, permitirá la contratación de más de cien personas en distintas fases del proyecto, y tendrá un componente de duplicar la presencia femenina en estos", dijo.

Cristóbal Leturia finalizó diciendo que "para este 2021 nuestro ministerio aumentará en un 30 por ciento la inversión en la región de Antofagasta, la que llegará a los 125 mil millones de pesos", dijo el subsecretario de Obras Públicas.

"Durante este 2020 se trabajó muy bien en las obras de control aluvional y de encausamiento de ríos y canales de la provincia de El Loa".

Cristóbal Leturia, Subsecretario del MOP

Entregarán asesoría técnica para el control de la mostaza negra

PROGRAMA. Profesionales del INIA continuarán con su trabajo focalizado con los agricultores loínos.
E-mail Compartir

Han pasado 8 años desde que la maleza mostaza negra (Lepidium latifolium) fue identificada por primera vez en la provincia El Loa. Período donde el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha realizado una serie de estudios que en la actualidad permiten tener una visión clara respecto a cuáles son las mejores prácticas y procedimientos para su control.

La mostaza negra es un grave problema para la agricultura de El Loa, puesto que se propaga fácilmente en los campos, compitiendo por nutrientes y agua con cultivos tradicionales de la zona como el choclo calameño o la zanahoria de Chiu Chiu, entre otras.

En los últimos años ha tenido un fuerte aumento afectando en la actualidad a cerca de 450 hectáreas. Por esta razón el (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) INIA comenzó una nueva etapa que se está desarrollando a través de un Programa de Extensión con Enfoque Territorial, para el Control Integrado y Manejo de esta mala hierba.

Financiamiento

En esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional de Antofagasta, el Instituto trabaja de la mano con las y los dueños de predios agrícolas de Calama, Chiu Chiu, Lasana y San Pedro de Atacama, para transferir el conocimiento adquirido con años de estudios en terreno.

Bárbara Vega, profesional del INIA y directora del Programa de Extensión para el control integrado de la Mostaza Negra, explicó que para esta nueva etapa "es imprescindible el trabajo directo y activo con las agricultoras, agricultores, extensionistas y profesionales del agro y otros servicios e instituciones de la región, con el fin de transferir las prácticas y las recomendaciones técnicas que fueron generadas en la etapa de investigación. Nuestro desafío, agregó la profesional, masificar y transferir el abanico de recomendaciones que tenemos y facilitar a las y los agricultores la ejecución de los métodos de control. Junto con ello se entregarán herramientas e insumos para cada integrante de los grupos, explicó la profesional.

Seremi de agricultura

"Cuando hablamos de Mostaza Negra debemos tener presente que es una maleza muy agresiva y de rápida propagación dentro de los cultivos. Lamentablemente, se encuentra en un clima casi idóneo para ella, ya que, consiguiendo humedad de las áreas agrícolas, logra brotar, crecer, resistir la sequía y completar su ciclo de vida produciendo semillas", explicó el seremi de Agricultura, Pablo Castillo Salazar.

Castillo Salazar también señaló que "en esta zona existen muchos agricultores con cultivos muy vendidos en toda la región, motivo por el cual deben estar al tanto de aquello que puede afectar sus cosechas y tener las herramientas para enfrentar situaciones adversas".

La propagación de la maleza afecta directamente a los predios agrícolas, disminuyendo su capacidad productiva, desvalorizando sus suelos y bajando los rendimientos, así lo destacó Luis Jorquera perteneciente al sector Cerro Negro de Calama.

Apoyo

"Me parece muy bien que se retomen los trabajos con el INIA, porque hemos luchado mucho para controlar la Mostaza Negra. Ha provocado varios problemas en los cultivos y no se puede descuidar", comentó el agricultor.

Para cumplir los objetivos y brindar un buen apoyo a las y los agricultores, INIA se instaló en Calama en una oficina que lideran dos profesionales agrónomos.

El programa no sólo comprende la asesoría técnica de los especialistas, sino que además la entrega de las herramientas e insumos específicos para el control de la Mostaza Negra y una brigada de operarios para la limpieza de predios infestados.

Además, próximamente se realizará un seminario de lanzamiento del programa en el que distintos expositores profundizarán sobre el manejo y control de la maleza.