Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. pablo terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo y la adjudicación del ITL:

"La inversión que va a recibir la región es muy superior con la propuesta de la AUI"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Pocos anuncios generan tanta expectativa y a la vez tanta controversia como la adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) que estará emplazado en Antofagasta y que Corfo resolvió la semana pasada en favor del consorcio estadounidense Associated University Inc. (AUI), que integran entre otras Harvard, Princeton y Yale.

Decisión que sigue generando críticas y reacciones desde el mundo académico, e incluso político, sobre todo porque se desestimó la propuesta de Alta Ley que integran ocho centros de investigación e I+D y 11 universidades nacionales, entre ellas la Católica del Norte y Antofagasta, además de la Asociación de Industriales (AIA).

Adjudicación que el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas asegura que se sustenta en argumentos técnicos, como el desarrollo de nueva infraestructura que, a diferencia de la Corporación Alta Ley, considera la propuesta de AUI que desarrollará seis nuevos laboratorios en la región.

¿Son desinformadas las críticas que ha recibido el proceso de adjudicación y la propuesta de AUI?

Siempre estamos abiertos, porque este es un proceso transparente, a que la opinión pública pueda requerir información. Lo importante es que ayer (lunes) se hicieron públicas las razones que tuvo el Consejo de la Corfo para tomar la mejor decisión para la región de Antofagasta y para Chile, y eso por supuesto que resolverá muchas de las dudas que legítimamente plantearon algunos actores.

Argumentos que, por lo demás, parecen ser bastante sólidos.

Así es, porque nosotros hicimos esto pensando siempre en lo mejor para la región de Antofagasta y en el acta, que se dio a conocer, queda claro que esta es la mejor propuesta para la región, dado que va a contar con nueva infraestructura, no existente y que se instalará en la región, van a ver seis laboratorios disponibles para el desarrollo de tres industrias principalmente: las relacionadas con la energía solar; el litio; y las relacionadas con la minería sustentable, la minería verde.

¿Por qué para el Consejo fue tan importante que la infraestructura estuviera en Antofagasta?

Porque es en la macrozona norte, y principalmente en la región de Antofagasta, donde está la principal radiación solar del mundo, donde están las principales reservas de litio del mundo, y donde está uno de los distritos mineros más importantes del mundo.

Es por eso que la Corfo le dio mucha importancia, y fue uno de los factores preponderantes en la discusión del Consejo, que las propuestas consideraran infraestructura nueva en la región de Antofagasta.

Entonces cuando ves y comparas la propuesta de AUI, con la segunda más competitiva que es la de Alta Ley, el Consejo estima que la infraestructura que ofrecía la propuesta de Alta Ley estaba disgregada a lo largo del territorio nacional, porque es infraestructura que ya tienen las universidades que formaron ese consorcio y, por lo tanto, eso a criterio del Consejo debilitaba lo que se quiere potenciar. Ese fue un factor determinante a la hora de resolver la adjudicación en favor de AUI.

¿Qué otro factor fue determinante para el Consejo de Corfo?

Otro de los criterios que también cargó la balanza a favor de AUI fue la inversión pecuniaria, el aporte monetario que cada una de las propuestas ofrecía, que en el caso de la AUI es de 104 millones de dólares y el de Alta Ley era de 27,5 millones, por lo tanto la inversión que va a recibir la región de Antofagasta es muy superior en el caso de la AUI que la segunda propuesta que competía de Alta Ley que reúne el consorcio de las universidades chilenas.

¿La propuesta de AUI entrega espacios de participación a las universidades locales, como el caso de la UCN o la Antofagasta?

Por supuesto, es importante que sepan en la región de Antofagasta, que la Associated University en su propuesta de gobernanza, es decir, cómo va a integrar su directorio, se detalla que entre los siete integrantes el representante de la universidad tiene que ser de la macrozona norte, y que los tres representantes de la industria, dice la propuesta, que también tienen que ser de la macrozona norte.

Por lo tanto, el directorio del ITL que ellos proponen era más regionalista y en beneficio de la macrozona norte que las otras propuestas.

Cuestionamientos

Algunas de las criticas aseguran que no se consideró la opinión de los consultores internacionales y que personeros de Gobierno están vinculados a universidades que son parte de AUI.

Lo que hubo acá fue una evaluación técnica que tenía y se ajustó a las bases y a la ley, y lo que se evaluó no fue qué instituciones estaban detrás, lo que se evaluó fue cuál era la mejor propuesta y se evaluó en su mérito y, por lo tanto, este fue un proceso técnico, que se ajustó a las bases y lamentamos que se trate de politizar un proceso que fue, por su naturaleza, estrictamente técnico de poder desarrollar en la región de Antofagasta el instituto tecnológico más importante del país.

¿Qué le parece que el diputado Esteban Velásquez llevara esta controversia a la Contraloría?

Los parlamentarios están en su derecho de ejercer su cargo y lo que lamentamos es que se politice, porque es una decisión técnica, apegada a las bases y a la ley.

Siguiente paso

¿Cuáles son los siguientes pasos o hitos que debe cumplir la AUI ahora en adelante?

Lo que viene ahora es que AUI trabaje en la elaboración de los estatutos de la personalidad jurídica, chilena, sin fines de lucro, que va a operar en la región de Antofagasta el Instituto de Tecnologías Limpias, ese es el hito que viene. La cual, a su vez, va a suscribir un convenio de trabajo con la Corfo, para que juntos vayamos desarrollando infraestructura que estará a disposición de las industrias, la academia y los emprendedores tecnológicos.

Además el consejo de la Corfo le exige, y eso quedó en la adjudicación, a la personalidad jurídica que integre a los dos consorcios que participaron y no fueron adjudicados en la licitación.

¿Cuál es el plazo para que el Instituto comience sus investigaciones, a generar conocimientos y desarrollos?

La principal infraestructura a instalar tiene que estar dentro de los dos primeros años desde la conformación de la personalidad jurídica, por eso estamos avanzado rápidamente, una vez adjudicado, en la creación de la personalidad jurídica del Instituto de Tecnologías Limpias, y desde ahí dos años de plazo para instalar la principal infraestructura que estará a disposición de los emprendedores tecnológicos locales, las academias locales , y de las empresas que operan en estas áreas en Chile.

Referente tecnológico mundial

En octubre de 2019, como parte de un nuevo contrato con SQM Salar, Corfo dio a conocer las bases de licitación para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) en la región de Antofagasta, que con una base de inversión de US$ 193 millones impulsará la energía solar, el hidrógeno verde, la minería de bajas emisiones y los avances en la industria del litio y otros minerales. Centro que Corfo espera que a 2030 se convierta en un referente tecnológico a nivel mundial en sus áreas de especialización.

"Lo que se evaluó fue cuál era la mejor propuesta y se evaluó en su mérito (...) se ajustó a las bases y lamentamos que se trate de politizar un proceso que fue, por su naturaleza, estrictamente técnico". "La inversión que va a recibir la región de Antofagasta es muy superior, en el caso de la AUI, que la segunda propuesta que competía de Alta Ley que reúne el consorcio de las universidades chilenas". "El Consejo (Corfo) estima que la infraestructura que ofrecía la propuesta de Alta Ley estaba disgregada a lo largo del territorio nacional, porque es infraestructura que ya tienen las universidades".

74 años de experiencia posee la AUI, que integran algunas de las más prestigiosas universidades del mundo.

Dos años es el plazo para que la Associated Universities Inc. (AUI) desarrolle la infraestructura principal del ITL.

Seis laboratorios para tres áreas clave: energía, minería verde y litio, considera la propuesta del consorcio AUI.