Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas

"Este servicio será un acto de justicia con las víctimas entregándoles una atención completa".
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear una nueva institucionalidad para el fortalecimiento del derecho de acceso a la justicia de las personas, mediante la implementación de diferentes líneas de acción de forma eficiente, cercana e integral, con un especial foco en apoyar a las víctimas en el proceso penal, el Presidente Sebastián Piñera junto a los Ministros del Interior y de Justicia y Derechos Humanos, presentaron el Proyecto de Ley que crea el Nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de Víctimas de Delitos, el cual fue considerado con suma urgencia.

Con este proyecto lograremos crear una única institucionalidad, que hoy está en distintos ministerios, servicios y programas, bajo el alero de una Política Nacional de Acceso a la Justicia. Con ello se estandariza y profesionaliza la atención, orientación y representación jurídica a las personas, especialmente las más vulnerables en el ámbito laboral, de familia, civil y penal. Es la modernización más importante de los últimos 50 años en cuanto a Acceso a la Justicia, que ha sido un proceso trabajado desde el primer día que asumimos como Gobierno. Esperamos que ese esfuerzo continúe en el Congreso para que en breve plazo este proyecto sea una realidad.

Este servicio será un acto de justicia con las víctimas entregándoles una atención completa que abordará lo jurídico y también el necesario apoyo psicológico y social que necesita una persona afectada por un delito.

Esta iniciativa considera cuatro líneas de acción: una línea general que comprende la oferta programática que actualmente tienen las Corporaciones de Asistencia Judicial, en materia civil, laboral, de familia, entre otros; una Defensoría de Víctimas de delitos que entrega asesoría, defensa y representación jurídica a todas las personas naturales que han sido víctimas de un delito, otorgándoles, además, apoyo psicológico y social para enfrentar y superar las consecuencias del hecho.

Asimismo, comprende una línea de Derechos Humanos que considera la asesoría y representación jurídica a personas cuyos DD. HH han sido vulnerados o se encuentren en amenaza de vulneración, tanto en sede administrativa como judicial (ejercicio de acciones constitucionales) y una línea especializada con toda la oferta programática diseñada para abordar las necesidades y problemáticas que afecta a algún determinado sector de la población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, como el Programa Mi Abogado en niños, niñas y adolescentes y Defensa Integral de Adulto Mayor.

Finalmente, y con el objeto de abordar los desafíos de acceso a la justicia de mediano y largo plazo, generando políticas públicas que aborden las problemáticas de manera sistémica y coordinada, se creará un Consejo Nacional integrado por autoridades, representantes del mundo académico y sociedad civil. Con este mismo propósito se plantea el desarrollo de un Plan Nacional de Acceso a la Justicia, con una duración de cinco años que permita avanzar en acciones, medidas y programas concretos, que materialicen los objetivos estratégicos propuestos por el Consejo Nacional, y que se implementen a nivel regional.

Paula García

Seremi de Justicia y Derechos Humanos

Comercio, empleos y cuarentena

Como es sabido, hoy partió la cuarentena en la capital regional y Mejillones, lo que significará un enorme perjuicio para una actividad altamente sensible. Es de esperar que las personas y familias privilegien y cuiden los pequeños almacenes y negocios familiares, de los que dependen miles de puestos de trabajo. La situación será muy complicada.
E-mail Compartir

Unos 40 millones de empleos se destruyeron a nivel global entre marzo y julio de 2020 a causa de la crisis del coronavirus y Chile, lamentablemente, fue el tercer país más afectado en términos del porcentaje involucrado (21% entre marzo y julio), solo superado por otras dos economías latinoamericanas: Perú y Costa Rica.

El impacto fue tremendo, por el cierre obligado de pequeños y medianos negocios, a lo que se sumaron restaurantes y otras alternativas que son grandes creadores de puestos de trabajo.

La amenaza que se abre a partir de hoy, con el inicio de una nueva cuarentena que podría extenderse por hasta 30 días, es muy complicada, peor aún cuando se trata de una situación evidentemente injusta: ni estos locales, ni los sitios de venta de comida, son los causantes de la pandemia o los grandes episodios de contagio. Definitivamente, estos deben buscarse en situaciones ilegales como las fiestas realizadas en casas particulares o los atolladeros que significaron enormes cantidades de vendedores ambulantes, entre otros, los que jamás fueron fiscalizados y menos sancionados.

Es cierto que ellos están en una situación desmejorada y difícil, sin embargo, los comerciantes establecidos, también.

El presente nos dice que la tasa de desocupación regional fue 10,2%, en el período septiembre- noviembre de 2020- aumentando en 3,0 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior. Pero el indicador empeora al cruzar el desempleo con la fuerza de trabajo potencial (personas en edad de trabajar que salieron de la fuerza laboral) y allí la cifra afecta al 23%.

Un asunto que debe calibrarse es que el Comercio ocupa el 17,2% de los trabajadores de nuestra región, es decir, 50.036 personas (mismo trimestre) y el sector perdió en un año 8.921 puestos, seguido de Hoteles y Restaurantes que disminuyeron en 8.423. La región en un año ha perdido 22.167 puestos de trabajo, lo que confirma el golpe acarreado por la pandemia.

Es de esperar que las autoridades estén conscientes de este escenario y apliquen las políticas adecuadas para una actividad fundamental para el país.

La propuesta china para el cambio climático

"Sólo el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación nos permitirán alcanzar el beneficio mutuo y la ganancia". Fu Xinrong, Cónsul general de China en Iquique
E-mail Compartir

El 12 de diciembre de 2020, se celebró la Cumbre de Ambición Climática, en la cual el presidente chino Xi Jinping lanzó la propuesta de China al respecto. Como es sabido por todos, estamos viviendo todo el mundo en una misma aldea terrestre, y la globalización ha causado una alta interdependencia entre naciones y pueblos. Actualmente, se está acelerando el cambio de la configuración internacional, y la pandemia de covid-19 nos llama a reflexionar a fondo sobre la relación entre la humanidad y la naturaleza, y prestar mayor atención al futuro de la gobernanza climática global. Así en lo siguiente es la propuesta oficial de China.

Primera, reforzar la unidad para abrir un nuevo horizonte de gobernanza climática de cooperación y ganancia recíproca. Ante los desafíos del cambio climático, los seres humanos formamos una comunidad de futuro compartido. El unilateralismo no conduce a ninguna parte. Sólo el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación nos permitirán alcanzar el beneficio mutuo y la ganancia compartida de todos nuestros pueblos. La parte china celebra el apoyo de los diversos países al Acuerdo de París para aportar mayores contribuciones en respuesta al cambio climático.

Segunda, reforzar la ambición para forjar un nuevo sistema de gobernanza climática en que todos los países ponen su mejor esfuerzo. Debemos seguir el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y hacer el mayor de los esfuerzos en función de nuestras respectivas realidades nacionales y capacidades. Mientras tanto, los países desarrollados tienen que aumentar el apoyo efectivo a las naciones en desarrollo en lo relativo a capital, tecnologías y construcción de capacidades.

Tercera, reforzar la confianza para adoptar un nuevo enfoque de gobernanza climática de reactivación económica verde. Las aguas cristalinas y montañas verdes son tan valiosas como montañas de oro y plata. Necesitamos fomentar un modo de vida y producción verde y de bajo carbono, para buscar nuevas oportunidades y energías motriz en el desarrollo verde. El presidente Xi Jinping anunció que China va a adoptar políticas y medidas más vigorosas para llegar a la cima de emisión de CO2 antes de 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2060. Concretamente eso quiere decir lo siguiente: para 2030, la emisión china de CO2 por unidad del PIB reducirá en más del 65%, las energías no fósiles rondarán el 25% del consumo de energía primaria.

China hizo una importante contribución al Acuerdo de París sobre el cambio climático y es activo promotor de la implementación del Acuerdo. Siempre fiel a nuestros compromisos, China va a aportar mayores contribuciones a la respuesta global contra el cambio climático.

Chile es un país importante en América del Sur, y ha aportado mucho en la respuesta global contra el cambio climático, demostrando siempre "la posición Chile" y "el liderazgo Chile". Esperamos, China y Chile, como socios estratégicos, unidos los esfuerzos, podremos enfrentarnos mejor contra el desafío común de la humanidad, y marcar un brillante cuadro para nuestro común planeta y hogar.