Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

HRA proyecta la habilitación de 45 camas críticas ante la alta ocupación

PANDEMIA. Ayer nuevamente se reportó un 100% de uso de las unidades.
E-mail Compartir

Tras casi dos semanas operando al límite de su capacidad en la atención de pacientes críticos covid y no covid, el Hospital Regional de Antofagasta iniciará en los próximos días un proceso de ampliación de camas de alta complejidad (UTI y UCI) para hacer frente al aumento sostenido de contagios en la región.

Según explicó el director del principal recinto médico de la zona, Enrique Bastías, se proyecta la habilitación progresiva de al menos 45 camas críticas, las que se sumarían a las 75 que mantiene actualmente el centro asistencial, estas últimas hasta ayer con un cien por ciento de ocupación.

El ingeniero comercial de profesión sostuvo que el proceso comenzará esta semana con la reconversión de cuatro camas en la Unidad de Cuidados Intensivos del área Pediátrica y cinco más en la Unidad Coronaria.

"Nosotros ya tenemos una ruta definida para poder tener a disposición lo más rápido posible estas camas. Todos los días llegan pacientes con coronavirus y estamos haciendo esfuerzos enormes para reasignar y habilitar nuevas unidades. Tenemos proyectado para la semana del 20 de enero el inicio de un gran peak de la pandemia y queremos que eso no ocurra porque el sistema sanitario también tiene sus limitaciones", puntualizó Bastías.

En ese sentido, el director del hospital agregó que las demás camas se irán aperturando en base a la demanda de atención y la disponibilidad de personal médico que se encargue del manejo integral de pacientes críticos, una situación que no ha sido fácil de resolver, ya que asegura existe un déficit del recurso humano debido al agotamiento.

"El personal está muy cansado. A pesar de que le hemos dado vacaciones en algunos casos han retornado con licencia médica porque efectivamente el grado de estrés al que se sometieron el año pasado, fue una carga emocional muy importante para ellos. Tenemos una baja importante de gente lo que ha hecho que cuando tenemos que abrir más camas se nos hace muy complejo si no logro readecuar el personal", explicó el profesional.

Por lo mismo, en el recinto asistencial abrieron un proceso de reclutamiento de personal de salud, necesario para poder ampliar la capacidad de camas críticas. En estos momentos el hospital está requiriendo profesionales médicos, enfermeros, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos, tecnólogos médicos, técnicos paramédicos nivel medio y superior, auxiliares paramédicos y auxiliares de farmacia.

Con el retroceso de la comuna de Antofagasta a la Fase 1 del Plan Paso a Paso, el Hospital Regional también implementará algunas medidas para mejorar la atención del paciente durante este periodo. Una de ellas será la separación de las urgencias en respiratoria y no respiratoria.

La Región de Antofagasta recibirá su primer cargamento de vacunas

INMUNIZACIÓN. Arribarán el 18 de enero y con ella se inmunizará al personal sanitario público y privado.
E-mail Compartir

El Gobierno confirmó que la Región de Antofagasta recibirá su primer cargamento de vacunas de los laboratorios Pfizer-BioNTech desde la otra semana.

Además, otras tres regiones del norte del país recibirán este importante cargamento.

Lo anterior fue confirmado ayer por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, quien estuvo en el aeropuerto durante la llegada al país de las nuevas 88 mil dosis.

El cargamento destinado para la región llegará el 18 de enero, informó ayer el intendente de Antofagasta, Rodrigo Saavedra. Añadió que estas dosis "permitirán tener una cobertura total para toda la red de Salud, incluyendo a funcionarios públicos y privados".

Saavedra recalcó que el cargamento "estará disponible para las nueve comunas" de la zona, y aseguró que Antofagasta será "la primera región en el país que recibe una dosis de esta magnitud".

¿quiénes se vacunarán?

La seremi de Salud, Rossana Díaz, no detalló el número de dosis exacto que llegarán a la Región de Antofagasta. Sin embargo, dijo: "Lo que sí puedo asegurar es que el 100% de las personas que trabajan en hospitales públicos, clínicas privadas y los Cesfam de la región van a tener su vacuna asegurada".

En cuanto al orden de cuáles funcionarios serán inoculados primero, Díaz dijo que dependerá de cada recinto, y añadió que "no hay una prioridad específica, como venía en el caso anterior, que venían primero para la UCI. En este caso están todas las vacunas están aseguradas".

La seremi enfatizó que la vacunación es voluntaria para el personal sanitario. Sin embargo dijo que "no es cedible" a terceros.

"A qué me refiero, si la vacuna está a nombre de Rossana Díaz, con mi Rut, esa vacuna no puede ser traspasada a nadie. Porque nosotros como Seremi la retiraremos y la asignaremos a las necesidades ministeriales", por lo que un funcionario de la Salud no podrá ceder su dosis a algún familiar, explicó la autoridad.

Calama

Si bien desde la Seremi de Salud no detallaron la cantidad de dosis que llegarán, en el Hospital Carlos Cisternas (HCC) de Calama calculan que serán más de mil los funcionarios que podrán ser inoculados.

El recinto está generando una serie de planificaciones para la logística de la mantención de las dosis, esto porque la vacuna debe mantener una cadena de frío de ultracongelación.

Según detalló la doctora Broncopulmonar del HCC, Lismer Barberi, en el recinto "ya se realizó el censo para conocer las personas que van a recibir la vacuna. Y obtuvimos que 1.100 funcionarios y funcionarias serán inoculados de forma voluntaria, esperando que pudiesen llegar (las dosis) a Calama para realizar este proceso preventivo el 18, 19 y 20 de este mes aproximadamente".

Segunda dosis

La vacuna fabricada por los laboratorios Pfizer-BioNTech funciona a base de dos dosis que se debe inocular en un lapsus de tiempo (ver recuadro). Según informó la seremi, el cargamento que llegó ayer contempla este aspecto.

"La segunda dosis se deja en las bodegas centrales en Santiago, aseguradas para todo el personal que se vacune. Por lo tanto, primero llegarán las primeras dosis y en los 21 días posteriores las segundas", explicó la autoridad.

Seguridad

Desde la llegada de las primeras 10 mil vacunas al país a fines de diciembre, se ha desplegado una cadena de seguridad para resguardarlas durante las distintas fases de su traslado hacia los distintos recintos de salud. Lo anterior también ocurrirá en Antofagasta. El jefe de Defensa Nacional de la zona, general de Brigada Aérea (A) Pedro Nadeau, dijo que "ya se ha hecho las coordinaciones, tanto con el gobierno regional, como con las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PDI, para generar una cadena de custodia en los distintos puntos que se van a distribuir estas vacunas".

¿Cómo funciona la vacuna?

La forma de actuar de esta vacuna es vanguardista. Mientras que otras dosis usan el coronavirus inactivado dentro de la inyección, esta vacuna usa RNA mensajero, el que va a producir en nuestro cuerpo la proteína "Spike" del coronavirus (la parte que parece una "corona" y permite que se replique dentro del organismo). Luego el sistema inmune la reconoce y genera anticuerpos, lo que previene la infección. La vacuna está autorizada para ser administrada a mayores de 16 años y debe estar a -70 grados para que pueda mantener sus propiedades. Esto hace más compleja la logística y su distribución.