Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

ASDIT desestima los argumentos de Corfo para adjudicar el ITL a la AUI y pide revisar licitación

CONTROVERSIA. Desde la Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias sostienen que dada la debilidad del proceso liderado por Corfo, y la estrecha diferencia, se requiere una evaluación calificada e independiente a la brevedad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Asociación para el Desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ASDIT), que obtuvo la segunda mejor evaluación en el proceso de licitación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias (ITL), que impulsó Corfo y que finalmente resolvió en favor de la propuesta del consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI); desestimó los argumentos entregados por la Corporación para respaldar su decisión.

En primer término, aclararon que la propuesta considera "centros de pilotaje apoyados por una capacidad instalada existente, y reforzada según las necesidades específicas en la región". Esto, en respuesta a lo que Corfo considera la "debilidad" de no proyectar nueva infraestructura para la región, pues la AUI contempla seis nuevos laboratorios.

En este sentido, desde la Asociación agregaron que las plataformas tecnológicas propuestas contemplan la creación de infraestructuras habilitantes (plataformas de testeo o test beds) en ámbitos de energía solar, desalinización, hidrógeno, almacenamiento energético y minería verde en la región de Antofagasta.

Lo que incluye infraestructura de laboratorio y de testeo a nivel de escalamiento industrial, desarrollo de capacidades técnicas y científicas y permiten promover el portafolio de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, fundamentales para que Chile se convierta en la potencia mundial en energías renovables que busca el ITL.

Temas pendientes

Otro punto en que ASDIT puso foco fue en que AUI obtuvo el puntaje máximo en el proceso, pese a que en su propuesta no consideró "mandantes", es decir, empresas, instituciones u otros actores que a través de acuerdos notariales asumen membresías comprometidas con recursos para el desarrollo del ITL, lo que Corfo resolverá a través de un Memorandum de Entendimiento (MoU).

Con este mismo recurso de entendimiento, explican desde Asociación, la Corporación espera resolver, en un plazo de dos años, la participación de otros actores que no fueron considerados en la propuesta de Associated Universities Inc., entre ellos las universidades y la industria de la región de Antofagasta, incluyendo la minería. Ambas dimensiones que sí fueron resueltas por ASDIT.

Recursos y presupuesto

ASDIT también quiso aclarar que si bien las bases del ITL establecen una base de financiamiento de US$ 193 millones en un periodo de 10 años; no significa que la Asociación no tuviera contemplado generar recursos después de ese plazo. "Es absurdo que una propuesta de este tamaño y con orientación a las demandas de mercado pensara sólo con una mirada de 10 años".

La propuesta de ASDIT señala que el Instituto se ejecutará como una federación de unidades industriales y de negocios vinculadas entre sí y que abarcan las industrias de minería verde, energía solar, recursos hídricos, litio y almacenamiento energético e hidrógeno verde.

Modelo que "contempla un mecanismo denominado 'coopetition' en donde los miembros colaboran para el desarrollo de este nuevo mercado, junto con generar competencia entre proyectos que buscan el apoyo y financiamiento de las verticales de negocios que se proponen al interior del Instituto a través de pilotajes de escalamiento industrial".

ASDIT también aclaró que conocido el acta del Consejo de Corfo se percataron que el equipo que evalúo los antecedentes técnicos entregó información errónea a la Comisión Evaluadora, pues señaló que el aporte pecuniario comprometido por la propuesta de Alta Ley es de US$ 37.593.081, lo que no es correcto.

La inversión directa total de ASDIT en la región de Antofagasta, especificaron, se aproxima a US$ 84 millones, lo que sumado al aporte de I+D de SQM (US$193 millones) y la reinversión de ingresos por servicios tecnológicos de ASDIT (US$64 millones, no considerados por Corfo) totalizan US$341 millones.

ASDIT apela por una revisión

Desde ASDIT expresaron además que tras analizar al acta del Consejo de Corfo y los argumentos publicados para sustentar su decisión, concluyen que faltaron espacios de participación y presentación de todas las propuestas, espacios que bien pudieron resolver dudas y afectar el resultado del proceso y agregaron que dada la estrecha diferencia en la evaluación a los consorcios, "esta debilidad del proceso amerita apelar a una revisión evaluadora con gente calificada e independiente a la brevedad".

US$ 341 millones de inversión, asegura ASDIT que involucraba su propuesta para desarrollar el Instituto.

US$ 104 millones de inversión fue la propuesta hecha por el consorcio Associated Universities Inc. (AUI).

US$ 193 millones es la base de financiamiento que entregará SQM al ITL como parte de un contrato con Corfo.

MoU el memorandum de entendimiento obliga a AUI a definir su gobernanza e integrar a actores locales.

Instituto de Tecnologías Limpias: Cesco y FMN se suman a detractores del proceso

LICITACIÓN. Ambas instituciones cuestionaron la poca representatividad de las capacidades mineras y sus proveedores en la propuesta del consorcio ganador.
E-mail Compartir

El proceso de adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) continúa sumando críticos, pues al mundo académico y al político, se sumaron ahora el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), que desde 1984 está involucrado en el desarrollo de esta industria; y de la Fundación Mi Norte (FMN) que integran 1.300 proveedores.

Desde Cesco, su directora ejecutiva Alejandra Wood dijo que "resulta sorprendente la falta de visión del gobierno", y calificó la adjudicación a la AUI como "un portazo a la minería", pues lo recursos se destinarán a un consorcio estadounidense, junto a universidades nacionales privadas sin trayectoria en el foco del ITL.

"La única liga mundial en donde Chile juega es la minería. Y la única forma de ir más allá de la minería, es justamente invirtiendo en soluciones innovadoras sobre la base de las capacidades locales, ciertamente en colaboración con actores extranjeros", dijo la ejecutiva.

Wood agregó que la decisión conocida a principios de la semana pasada es un portazo a los esfuerzos que ha hecho la minería para lograr una asociatividad del mundo público yo privado, y que se contrapone a la Política Minera al 2050 que el gobierno está por anunciar.

"La necesidad de revisar esta decisión en su fondo y también en lo procesal, es urgente. Las opciones además no son blanco o negro, existen amplias posibilidades de lograr una solución que beneficie a todos los interesados, pero sobre todo al país", concluyó.

Actores locales

En FMN, que está compuesto por 1.300 empresas proveedoras, también fueron críticos de la licitación y de la poca información disponible respecto al tipo y magnitud de la infraestructura que se instalará en Antofagasta, y el hecho que no se considere actores relevantes a nivel regional en la propuesta de la estadounidense AUI.

También hicieron notar que este esfuerzo no puede ser impulsado solo por la academia, que por lo demás estiman que no han alcanzado un liderazgo en el desarrollo de "centros de excelencia en torno a la minería", pues se necesita que las empresas que han apostado por una base científica y tecnológica se involucren en este esfuerzo para alcanzar una madurez tecnológica.

1.300 empresas proveedoras de la minería integran la Fundación Mi Norte (FMN), la mayor de la industria.

1984 fundan el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) que identifica y propone soluciones a la minería.