Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

AUI asegura que su propuesta le brindará espacio de participación a cualquier actor

ITL. El presidente del consorcio dijo que esperan "forjar redes de largo plazo con universidades, emprendedores, empresas, trabajadores, estudiantes y gobierno".
E-mail Compartir

Tan pronto como Corfo anunció la adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) la atención se centró en el consorcio ganador: Associated Universities Inc. (AUI), que desde 1946 reúne los esfuerzos de nueve de las principales universidades de Estados Unidos para fomentar la investigación, la innovación, la creación y transferencia tecnológica.

Desafío que, más allá de las críticas que ha generado su adjudicación revelada el pasado martes 4 de enero, entusiasma al presidente de AUI, Adam Cohen: "Chile tiene el potencial y todas las condiciones para ser un centro de innovación en ámbitos de importancia internacional, como son la energía y la minería".

"Esta es una iniciativa colaborativa, en las que esperamos forjar redes de largo plazo con universidades, emprendedores, empresas privadas, trabajadores, estudiantes y gobierno, ya que la mejor forma de innovar es aunando esfuerzos en un proyecto sustentable", agregó el ejecutivo.

Propuesta

Según detalla AUI, el trabajo del Instituto beneficiará a la minería, energías renovables, fabricación de baterías de litio y materiales avanzados, y el desarrollo de una industria de hidrogeno verde en el país; también apoyará el emprendimiento en la macrozona norte; y ayudará a desarrollar la fuerza laboral para una minería de bajas emisiones, energías renovables y una mejorada cadena de valor conectada con cadenas de valor globales.

Asimismo, precisaron, la propuesta se basa sobre una plataforma abierta de participación de proyectos, accesible para cualquier actor (emprendedores, investigadores, universidades, sociedad civil, industria y otros), cuyo criterio de selección es estrictamente basado en el mérito de la propuesta. En materia de infraestructura, la oferta considera equipamiento propio, consistente en al menos seis laboratorios, dos edificios e instalaciones al aire libre que complementaran y potenciaran la infraestructura ya existente.

1946 se fundó la Associated Universities Inc. (AUI) por universidades como Yale, Cornell, MIT y Harvard.

23 miembros componen el consorcio de la AUI, entre estos universidades, instituciones y empresas.

Senadores piden declarar desierta la licitación por el ITL e iniciar una comisión investigadora

CONGRESO. A la sesión especial del Senado en que se analizó la adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias por parte de AUI, asistieron el ministro de Economía y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, además de los rectores del consorcio ASDIT.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En sesión especial del Senado el ministro de Economía, Lucas Palacios, junto con el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, se refirieron a la cuestionada adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) por parte del consorcio estadounidense Associated Universities Inc. (AUI). Decisión que ha sido largamente cuestionada por el mundo académico y político.

En su intervención, Terrazas aseguró que el proceso contó con un periodo para hacer consultas y que respondieron formalmente a más de 50; y que no requería toma de razón por parte de Contraloría, como ha sucedido en procesos ya adjudicados de similares características e incluso en gobiernos anteriores.

En este contexto, dijo que las críticas al hecho que la propuesta nacional no haya sido la que se adjudicó la licitación "es una aberración y es impresentable", y agregó que "es un debate que se pudo tener legítimamente, pero con anterioridad al proceso, porque hoy lo que cabe es evaluar las propuestas independientemente de si los oferentes son de nacionalidad chilena o extranjera".

Terrazas dijo además que incluso antes que se publicara el acta con las razones que tuvo el Consejo para elegir la propuesta de AUI, que por lo demás es el único órgano resolutivo para designar la adjudicación, se instalaron razones y hechos que invalidaban el proceso y que en este punto "sería interesante escuchar a la propuesta ganadora".

Anular el proceso

A juicio del senador Alejandro Guillier están todos los elementos para que el Senado le solicite formalmente al Presidente de la República que se declare desierta la licitación, pues "está comprometido el desarrollo de Chile" y porque Corfo, arbitrariamente desestimó la recomendación de los expertos internacionales, aunque su asesoría estaba en las bases, ni se recurrió a la Contraloría "aun cuando hay cuantiosas platas públicas comprometidas".

"Es inaceptable y acá corresponde que la Cámara de Diputados forme una comisión investigadora y cobre las responsabilidades de lo que está pasando. No podemos seguir entregando el futuro de la economía chilena a universidades extranjeras (...) postergando una vez más a las regiones, a las universidades regionales y desoyendo a la comunidad científica nacional".

Dudas sobre AUI

Para el senador Pedro Araya la mejor opción, para el Presidente, es declarar desierta la licitación e iniciar un nuevo llamado, porque "claramente hay muchas dudas respecto del proceso de adjudicación del ITL", y añadió que hay una serie de factores que avalan esta posición, como que el consorcio ganador, AUI, ganó por solo 0,03 puntos frente a las universidades nacionales.

"Hay una serie de dudas respecto del consorcio que ganó y que la Corfo no pudo aclarar en la sesión del Senado, porque este consorcio que reúne a universidades tan renombradas no es uno de universidades, AUI es una entidad que administra infraestructura de investigación (...) lo que hacen es administrar instalaciones para terceros y principalmente en el campo de la astronomía, pero no tienen expertise en tecnologías limpias o el litio", explicó el parlamentario de la región.

Araya dijo además que los antecedentes recabados en el Senado ya fueron enviados a la Cámara de Diputados, que tiene la facultad investigadora, para que inicie una investigación por las posibles irregularidades que pudiesen existir en el proceso de licitación del Instituto de Tecnologías Limpias y "no descartamos acciones penales en algún caso".

"El modelo de investigación de este grupo de universidades es abierto y favorece la inclusión de proyectos de universidades y organizaciones locales. Además la concreción del instituto generará importante inversión en infraestructura de laboratorio en la región de Antofagasta".

"Lo primero, que el gobierno no logra aclarar, es que el consorcio que ganó no es de universidades americanas, es una entidad que administra infraestructura de investigación. Aquí tenemos el primer problema, porque no garantiza la participación de esas universidades".

"La reflexión que se tiene que hacer acá es si hubo igualdad de oportunidades de las partes que participaron. Se dice 'a nosotros no nos escuchó el Consejo', pero tampoco escucharon a los otros. Lo realmente importante es si acá hubo una diferencia en el concurso".

"Incluso el objeto de la licitación se modificó a última hora, se hizo un cambio en la cláusula decimoquinta del contrato para ampliar la naturaleza jurídica de la entidad receptora de los mismos, después que la licitación ya estaba llamada, en fecha posterior a las propuestas".

10 años de financiamiento recibirá el consorcio AUI, recursos que provienen del acuerdo SQM Salar-Corfo.

Once universidades nacionales, entre ellas la Católica del Norte y la de Antofagasta, integran la ASDIT.

Lucas

Palacios

Mtro. Economía

Pedro

Araya

Senador

Pablo

Terrazas

VP Corfo

Alejandro Guillier

Senador