Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Detectan 90 sismos en ocho días frente a las costas de Ecuador

FENÓMENO. En Esmeralda viven un enjambre sísmico.
E-mail Compartir

Alrededor de 90 sismos se han registrado frente a las costas de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas desde el 8 de enero, informó ayer la directora del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, Silvana Hidalgo.

"Lo que estamos registrando es un enjambre sísmico desde el 8 de enero, y hemos registrado alrededor de 90 sismos, que son relativamente superficiales y tienen profundidades de 10 a 12 kilómetros", razón por la que la gente los siente pese a las magnitudes moderadas, dijo Hidalgo.

Añadió que el sistema es complejo: "Estamos hablando de una zona de subducción que abarca prácticamente toda la costa de América del Sur, y entonces, evidentemente, la geodinámica no se detiene".

"Sismos en esta zona de subducción se van a generar siempre", dijo al anotar que es "difícil" decir, específicamente, las razones del enjambre.

Entre las hipótesis figuran "un reacomodamiento de los esfuerzos en respuesta al sismo de Pedernales (2016), o puede ser simplemente que la estructura localmente tiene que reacomodarse. Sin embargo, es difícil decir con certeza" la razón principal por la que este enjambre se produce, recalcó.

En abril se cumplirán cinco años de uno de los terremotos más destructivos de la historia de Ecuador, de magnitud 7,8. Ese fenómeno natural, causó más de 670 fallecidos, miles de afectados, así como millonarias pérdidas materiales.

Hidalgo detalló que en el máximo sismo registrado en el enjambre desde el 8 de enero tuvo lugar el viernes, con una magnitud de 4,9. Según el Instituto Geofísico, ayer se registraron cuatro sismos entre 3,75 y 4,26 grados en la escala de Richter, todos frente a las costas de Esmeraldas.

"No puedo decir que esto es un premonitor de un sismo mayor, porque es algo que tampoco la ciencia es capaz de determinar. Lo más probable es que se mantenga varios días, incluso semanas y que cuando tome equilibrio el sistema, los sismos terminen", anotó.

4,9 registró el sismo de mayor intensidad desde el 8 de enero en el enjambre en las costas de Ecuador.

10 a 12 kilómetros es la profundidad de los sismos, relativamente superficiales y más fáciles de percibir.

Policía del Capitolio advirtió tres días antes sobre ataque

EE.UU. Un documento de inteligencia avisó que la sede del Congreso podía ser objetivo de los seguidores de Trump que profirieron amenazas explícitas.
E-mail Compartir

Un informe interno de inteligencia de la Policía del Capitolio en Washington advirtió tres días antes del ataque del 6 de enero que el Congreso podría ser objetivo de los seguidores del mandatario saliente de Estados Unidos, Donald Trump, descontentos por los resultados de la elección presidencial.

"Los partidarios del actual presidente ven el 6 de enero de 2021 como la última oportunidad para anular los resultados de las elecciones presidenciales", apuntó el documento, cuyos extractos difundió el diario The Washington Post.

"A diferencia de las protestas postelectorales anteriores, los objetivos de los partidarios de Trump no son necesariamente los manifestantes contrarios como lo era anteriormente, sino el Congreso mismo es el objetivo el día 6", detalló el rotativo.

Ese día, ambas cámaras del Congreso encabezadas por el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, sesionaban de forma conjunta para certificar la victoria del líder demócrata Joe Biden como presidente electo de EE.UU., cargo que asumirá el próximo miércoles.

El martes se supo que un informe interno de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) alertó un día antes del asalto de que un grupo de extremistas se preparaba para lanzar una "guerra" en Washington y cometer violencia contra el Congreso.

La información contradice las declaraciones del jefe de la oficina en Washington del FBI, Steven D'Antuono, que dijo la semana pasada a los periodistas que la agencia no tenía "ninguna indicación" de que hubiera nada planeado para el pasado 6 de enero, más allá de las protestas de los seguidores de Trump.

La oficina del FBI en la cercana Norfolk (Virginia) había alertado, en un informe aprobado para su publicación interna el día 5, de planes de extremistas que habían compartido un mapa de los túneles del Capitolio y habían mencionado amenazas concretas.

"Un hilo publicado en internet menciona llamadas específicas a la violencia: 'Estén preparados para luchar. El Congreso tiene que escuchar cristales que se rompen, puertas que se abren a patadas y sangre que se derrama de sus soldados esclavos de BLM y Pantifa", dice el documento, obtenido por el Post.

BLM es una referencia a los activistas contra el racismo de "Black Lives Matter", mientras "Pantifa" es una alusión despectiva sobre el movimiento izquierdista Antifa, cuyos miembros se enfrentan con extremistas que defienden a Trump.

La capital permanece blindada a la espera de la ceremonia de traspaso de mando, que tendrá lugar en la sede del Congreso, en medio de férreas medidas de seguridad por temor a otro brote de violencia.

La Policía del Capitolio arrestó el viernes a un hombre que intentó entrar en el perímetro cercado del centro de Washington con una acreditación falsa, al menos un arma y más de 500 balas de munición.

Identificado como Wesley Allen Beeler, se aproximó a un punto de control y presentó a los policías una acreditación falsa para acceder al perímetro con motivo de la investidura.

Nueva renuncia

Por otra parte, continúan las consecuencias políticas del ataque al Capitolio y el secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Alex Azar, presentó su carta de renuncia al ministerio.

Azar dijo que renunciará al mediodía del 20 de enero, cuando Biden preste juramento. En su carta al presidente Trump, Azar dijo que "los ataques contra el Capitolio fueron un asalto a nuestra democracia y a la tradición de transiciones pacíficas de poder que Estados Unidos trajo al mundo".