Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

El reto de la segunda ola

En 48 horas la región sumó 831 nuevos contagios y alcanzó un nuevo peak de casos activos. El escenario es complejo y debemos ser conscientes de ello. Con el personal de la Salud agotado, pocas camas críticas disponibles y un virus que acelera su propagación, la región y el país viven momentos delicados, donde se requerirá extremar los esfuerzos.
E-mail Compartir

Las cifras son elocuentes. En 48 horas la región sumó 831 nuevos contagios de coronavirus (sobre un total de 8.407 exámenes realizados), y alcanzó su mayor cantidad de casos activos en los diez meses de la pandemia (1.828).

Antofagasta es la ciudad más afectada, ya que concentra el 77% de las nuevas infecciones detectadas y el 79% de los contagiantes, pero comunas como Calama, Mejillones y Tocopilla vienen aumentando sus cifras

El escenario es delicado y hay que tomar conciencia de aquello. Se calcula que el 20% de las personas que se contagian requerirá atención hospitalaria, y alrededor del 5% necesitará cuidados intensivos y, posiblemente, apoyo respiratorio.

Hace al menos un mes la red asistencial viene operando con más del 90% de ocupación de sus camas críticas, y la cifra no mejora porque la velocidad de ingreso de los pacientes supera la capacidad de habilitar camas nuevas.

Ayer el Hospital Regional de Antofagasta, el principal bastión de la lucha contra el covid en la zona, tenía nuevamente el 100% de sus camas críticas ocupadas, y se confirmó que pacientes están recibiendo ventilación incluso en el Servicio de Urgencias.

Y todo esto ocurre en un contexto que no puede pasarse por alto. Tras diez meses trabajo incesante, los funcionarios de la red asistencial están agotados, algunos han enfermado y no pocos han pedido licencias por estrés, cansancio extremo u otras complicaciones.

Entonces son varios los factores que se combinan para hacer de este momento el más complejo que hemos vivido hasta ahora en la pandemia.

Hay que saberlo, la segunda ola representa una amenaza incluso mayor que la primera y es preciso tomar acciones para frenarla a tiempo.

A contar de hoy se espera que los funcionarios de la salud comiencen a vacunarse. Además, se está capacitando a médicos y profesionales, y las universidades darán facilidades para que alumnos de carreras de la salud se integren al trabajo en los hospitales.

Todo eso es un avance que debe destacarse. La pandemia nos seguirá poniendo a prueba, vienen días complejos y hay que estar preparados.

En modo engagement

"Estar en modo engagement es el mejor camino para las transformaciones que cada uno necesita". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional / Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿Por qué puede ser importante y necesario alcanzar engagement en lo que hacemos? ¿Qué valor le agrega a nuestra vida? El engagement es el estado afectivo positivo de plenitud, caracterizado por el vigor, la dedicación y la absorción o concentración a las tareas y los desafíos que se emprenden (Schaufeli y Salanova, 2002).

Sus constructos, vigor, dedicación y absorción dan cuenta de su naturaleza. El vigor se traduce en disponer esfuerzos para ser persistente en lo que se hace, también ante las dificultades, sin claudicaciones. La dedicación es el entusiasmo, estar orgulloso e inspirado, que se caracteriza por un sentimiento de desafío y pertenencia. Y la absorción se expresa en la concentración, donde el tiempo pasa rápidamente y uno está conectado con lo que hace. No existe una traducción exacta de engagement, porque no es implicación (en inglés es involvement), tampoco dedicación (dedication), ni compromiso (commitment).

Estar engagement trae múltiples efectos positivos. Genera energía, unidad y compromiso con las tareas; produce emociones placenteras de plenitud y autorrealización, que contribuyen al estado de bienestar. Y como consecuencia los logros son más efectivos, en todo orden de cosas. La vida personal, familiar, de amistad, laboral, social y de responsabilidad cívica, se ven beneficiados por esta disposición de compromiso frente a los propósitos y desafíos de logros que son constitutivos de cada uno de esos ámbitos. Necesario es entonces que, al interior de ellos, sepamos promover condiciones y prácticas para que el engagement se instale y prospere.

Sujetos a la incertidumbre y a la precariedad actual el engagement podría estar bajo sospecha de inaplicabilidad, algo así como extemporáneo, fuera de lugar, porque el estado de emergencia es la constante. Parece que es todo lo contrario y las muestras están a la vista. Para llevar adelante las exigentes y las extremas condiciones en que nos encontramos por efectos de la pandemia, muchísimos profesionales están dando lo mejor de cada uno para que otros podamos estar a salvo, seguir trabajando y eso no sería posible sin una cuota importante de engagement, que se sostiene en una tremenda vocación profesional a toda prueba. Los trabajadores de la salud y con ellos educación, más la amplísima gama de servicios que permiten los resguardos básicos de funcionamiento necesarios para salir adelante, son muestras heroicas de entrega al servicio de los demás.

En condiciones extraordinarias, sobre todo en lo cotidiano, estar en modo engagement es el mejor camino para las transformaciones que cada uno necesita en términos personales, como la sociedad a la que pertenecemos, para enfrentar la vida. La contribución de todos a una parte de este engagement es indispensable, hoy más que nunca.

Herramienta "Me quiero salir"

"Con esta herramienta se evitan las trabas que suelen poner las empresas para el ejercicio de este derecho".
E-mail Compartir

Tras su creación, el 10 de junio de 2020 hasta diciembre, la plataforma "Me Quiero Salir" ha cumplido su objetivo que es facilitar que los consumidores terminen sus contratos de telecomunicaciones en esta primera etapa.

Según los registros, más de 32 mil consumidores (82%) pudieron salir de sus contratos rápido y sin barreras. Un bajo porcentaje está en proceso o los mismos consumidores desisten porque las empresas les ofrecen mejores condiciones. En un número mínimo las empresas han rechazado la solicitud (2,9%), casos que serán revisados para evaluar las acciones que correspondan.

Asimismo, hemos visto una disminución de los reclamos por dificultades para terminar los contratos en telecomunicaciones lo que confirma que "Me Quiero Salir" es una herramienta útil para los consumidores que les permite liberarse de contratos que no quieren o no necesitan.

La pandemia corroboró las dificultades que tenían los consumidores para terminar los contratos de telecomunicaciones, por lo que "Me Quiero Salir" vino a resolver ese problema en un momento en que los consumidores necesitaban facilidades y no dificultades.

Con esta herramienta se evitan las trabas que suelen poner las empresas para el ejercicio de este derecho, como pasar al usuario de un ejecutivo a otro, excesivos tiempos de espera o prácticas que buscan que el consumidor se aburra y se resigne a quedarse con el servicio.

Los consumidores quieren terminar sus servicios de telecomunicaciones por la mala calidad; porque ya no lo usan o no lo pueden seguir pagando porque quedaron sin trabajo, o simplemente porque tienen una mejor opción.

Nadie puede estar amarrado a un contrato que no desea, principalmente si el servicio que entrega esa compañía no está a la altura.

La plataforma "Me Quiero Salir" también promueve la competencia pues incentiva a las empresas a ofrecer mejores ofertas y calidad de servicio a los consumidores, y no retenerlos a la fuerza a un contrato que no quieren.

Los consumidores que pueden ingresar a la plataforma "Me Quiero Salir" en www.sernac.cl, y solicitar dar de baja los contratos en los servicios de telecomunicaciones, por ejemplo, telefonía, internet, tv cable.

En el portal, el consumidor debe ingresar con su clave SERNAC o Clave Única, y luego completar algunos datos, como, por ejemplo, el nombre completo, seleccionar la empresa y el servicio que quiere terminar, ingresar el número de cliente, además de adjuntar algunos documentos.

Una vez realizada la solicitud a través de "Me Quiero Salir", las empresas de telecomunicaciones tendrán un día hábil para cumplir con la solicitud de los consumidores.

En marzo se sumarán los seguros generales, por lo que los consumidores podrán terminar sus contratos en un mercado donde hasta ahora, tampoco es fácil salir.

Marcelo Miranda,

Director regional Sernac