Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alcaldes apuntan a los jóvenes y las reuniones como factores de propagación del virus

SALUD. Lo Barnechea, Renca, María Pinto y Vitacura son algunas comunas que tienen una tasa de incidencia más alta y arriesgasn retrocesos en el Paso a Paso.
E-mail Compartir

Alcaldes de la zona central en riesgo de retroceso en el plan Paso a Paso, coincidieron en que los jóvenes y las reuniones familiares son los principales factores de propagación del virus en sus comunas.

"Yo insisto que el crecimiento de contagios se debe, principalmente, a las reuniones sociales y de amigos. Fiestas o encuentros, especialmente entre los 20 y 29 años, ahí tenemos la gran cantidad de contagiados. También tenemos justo en el momento en que estamos recibiendo el impacto de las fiestas de fin de año", considera alcalde Cristóbal Lira, de Lo Barnechea.

Raúl Torrealba de Vitacura va incluso más allá. "Yo creo que aquí el tema está en la responsabilidad de las personas que la veo bastante ausente, hay una desidia sobre todo en los jóvenes. Una desidia por darse cuenta de la gravedad y los daños colaterales que causan estas irresponsabilidades en estos casos. Entonces, yo creo que el enclaustramiento estaría bien. El mensaje es que hay que ponerse muy drástico, hay que colaborar y decirles a los jóvenes que tengan una mayor consideración con el entorno, con sus familias, con sus adultos mayores y con ellos mismos", afirmó.

Paula Castillo, encargada de trazabilidad de la Municipalidad de Renca, apunta en la misma dirección.

"Las razones porque aumentamos son por reuniones familiares que se generaron previo y en las fiestas de Navidad y fin de año. Es bien complejo porque nuestros últimos casos están asociados a reuniones familiares, no a contagios laborales u otros, sino que a cumpleaños y situaciones así, manifestó.

Y agregó que la gente está sufriendo el cansancio del Plan Paso a Paso después de 10 meses. "Hay que ser claros en que hay una diferencia con la primera ola, hoy el 45% de los contagiados son menores de 45 años, lo que genera a que en esta segunda ola haya más contagios, pero menos severidad".

Finalmente, la alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, dijo que "esto ocurre especialmente por gente que viene de afuera que no cumple con los requisitos que tenemos internamente. Espero que no retrocedamos a fase dos, ojalá la gente entienda que no pueden recibir gente en sus casas que vengan desde afuera sin las medidas necesarias. Pero si hay que volver a Fase 2, es con justa razón".

Contagios subieron 58% en dos semanas y las playas del litoral central están repletas

PANDEMIA. Casos nuevos no han bajado de 4.000 diarios desde mediados de la semana pasada. En Zapallar subieron 833% en dos semanas. Casi 25.000 personas pueden contagiar a otros. "Si seguimos así, la segunda ola será peor que la primera", advierte Sochimi.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud advirtió ayer que los nuevos contagios por coronavirus han subido 18% en siete días y 58% en los últimos 14 días, razón por la que se espera que hoy el Ejecutivo anuncie nuevas medidas sanitarias. En tanto, las playas del litoral central mostraron una gran afluencia de público, producto del permiso para vacaciones y el recambio de veraneantes.

El Gobierno informó que la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es preocupante. "Sólo una región disminuyó sus nuevos casos en los últimos siete días, pero ninguna los disminuye en los últimos 14", dijo el titular de Salud, Enrique Paris.

Además, por cuarta jornada consecutiva se reportaron más de 4.000 nuevos contagios por covid-19 a lo largo de todo el país, llegando esta vez a 4.340 entre las 21:00 horas del viernes y misma hora del sábado. 1.418 de ellos no presentaban síntomas de la enfermedad, agregaron los laboratorios.

Sólo Zapallar, comuna de la Región de Valparaíso que durante Año Nuevo fue escenario de al menos 2 fiestas clandestinas, los contagios se elevaron 833% en las últimas 2 semanas, pasando de "3 a 25 casos activos, por lo que terminó retrocediendo a fase 2 de Transición, y finalmente se contagiaron 63 personas y 170 contactos estrechos asociado principalmente al brote originado tras las fiestas clandestinas", dijo ayer a Emol el seremi de Salud, Francisco Álvarez.

Desde el 3 de marzo, día en que llegó la pandemia a Chile, 669.832 personas han sido diagnosticadas con covid-19 mediante exámenes PCR. De esta cifra, 25.429 ayer se encontraban en la etapa activa de la enfermedad, es decir, que pueden contagiar.

Médicos al límite

El último balance diario sobre el coronavirus señaló también que 42 fallecimientos fueron inscritos como producto de la pandemia, que hasta ayer sumaba 17.477 víctimas fatales.

En tanto, 1.049 personas se encontraban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las cuales 879 permanecían con apoyo de ventilación mecánica y 61 en estado crítico de salud. En total, existían 204 camas críticas disponibles a lo largo de todo el país.

A esta situación se refirió el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, quien afirmó en Canal 13 que entre el "25% y 30% aproximadamente (del personal médico) está con licencia, y muchos en peligro de caer por los estados de cansancio", tras las extensas jornadas debido a la gran cantidad y gravedad de los pacientes ingresados por coronavirus.

Durante el peak de la primera ola de la enfermedad, entre mayo y agosto del año pasado, cientos de contagiados fueron trasladados por vía aérea desde la Región Metropolitana hacia el resto del territorio, descongestionando los hospitales más recurridos. Sin embargo, ante esta nueva alza de los casos que ha puesto en jaque a los centros médicos del norte y sur del país, "la estrategia debe ser el aumento de camas, en todos lados, y el traslado se debe considerar, no sólo a Santiago, a otras regiones también", dijo Acuña.

"Se planteó aumentar las camas críticas al doble, al menos del sistema privado. Actualmente hay 640 y se busca tratar de aumentar a 1.200 en un plazo de 2 semanas", agregó el médico, mientras que la vicepresidenta de la entidad, Cecilia Luengo, dijo al medio NYC que "si seguimos así, vamos a tener una segunda ola peor que la primera".

Carabineros informó que este fin de semana se dieron 52.271 permisos para vacaciones en todo el país, siendo en total más de 600.000. Este permiso es uno de los más criticados.

Fiesta ilegal y credenciales falsas

Carabineros sorprendió en la madrugada del domingo a 150 personas participando de una fiesta clandestina en Conchalí, Región Metropolitana, donde se incautaron 250 botellas de cerveza y diversos equipos electrónicos. El operativo terminó con 3 detenidos, ya que el resto escapó. La institución reportó, además, la detención de otras 2 personas que intentaron ingresar a la Región de Valparaíso portando credenciales falsas como funcionarios de salud de la comuna capitalina de Peñalolén.