Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Cifra de fallecidos en la región aumentó un 19,71% el 2020 producto del Covid

SALUD. De 3.693 muertes en total, un 21,31% de las causas de fallecimiento está asociada a este virus.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Un importante aumento registraron los decesos en la Región de Antofagasta el año 2020, los cuales alcanzaron un total de 3.693. Este número significa un incremento de un 19,71% respecto del 2019, cuando hubo 3.085 muertes.

El alza responde al impacto que ha tenido la pandemia en la región. Así, del total de fallecidos el 2020, un 21,31% (787) son por Covid confirmado (587) o por sospecha (200), siendo así la principal causa de muerte el pasado año.

En tanto, las comunas con más fallecidos por Covid confirmado o por sospecha son Antofagasta con 361 y Calama con 360 fallecidos. Esta última con una tasa de mortalidad observada de 189,14, mayor a la capital regional (84,8).

De las 787 muertes por Covid (confirmada y sospecha) del 2020, los meses de junio, julio y agosto fueron los más críticos con 216, 214 y 110 muertes respectivamente.

Respecto a las otras causas con mayor número de decesos en la región, 189 corresponden a enfermedades cerebro vasculares; 166 a enfermedades hipertensivas; 113 a enfermedades del hígado; 109 diabetes mellitus; 87 influenza y neumonía; 60 enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, entre otros motivos.

Mientras que del total de muertes confirmadas o por sospecha por Covid-19, un 61, 5% (484) corresponde hombres y un 38,5% a mujeres (303).

En tanto, el rango de edad que registra mayores decesos por covid es entre 60 y 64 con 97 muertes; 65 y 69 años con 115 fallecidos y 70 y 74 años con 120. Estos tres grupos representan el 42,2% del total.

En lo que en lo va de este 2021, ya suman 24 los fallecidos entre confirmados y por sospecha de covid. Así, según el último informe epidemiológico, la región registra 811 casos fallecidos totales debido a Covid-19 con y sin confirmación de laboratorio, según información proporcionada por Deis-Minsal con corte al 9 de enero pasado.

Impacto en la zona

La diputada Marcela Hernando indicó que al observar las cifras de mortalidad entregadas por el Ministerio de Salud, el efecto total se diluye. Esto, porque si bien como país tenemos una mayor letalidad que otras naciones, cuando se desglosa por comuna la realidad es peor.

"Nosotros estamos dentro de las regiones más altas junto con la Metropolitana, Valparaíso, Biobío, O'Higgins y casi a la par con el Maule en el quinto lugar. Pero al revisar por comuna, Calama tiene más letalidad que Antofagasta y no hay muchas razones para ello. En algún momento, plantearon que era por efecto de la altura, pero eso tendría que traducirse de la misma manera en otras regiones como Tarapacá o Arica y no es así", indicó.

Hernando agregó que uno de los aspectos que se ha criticado es la deficiente trazabilidad desde el principio en todo el país, lo que significó que muchos casos no se diagnosticaran a tiempo, las personas no llegaron a ser atendidas y fallecieran. Además cuestionó que en Chile no se estén aplicando los criterios de la OMS, los cuales señalan que si existe un diagnóstico médico, aunque no tenga el examen que lo confirme, se declara muerte Covid-19.

El exdirector del SSA, Zamir Nayar, indicó que el aumento de la tasa de mortalidad evidentemente está influenciado directamente por la muerte de pacientes confirmados o por sospecha covid.

"Además era algo absolutamente predecible que existiera una tasa de mortalidad aumentada producto de que el sistema sanitario abocó todos los esfuerzos en enfrentar la pandemia, lo que significa de alguna manera las muertes indirectas. Esto quiere decir que al tener todo el personal sanitario preocupado particularmente de la pandemia, que es lo que correctamente había que hacer, de alguna manera disminuye la cobertura de prestaciones en otras patologías y eso significa aumentar la tasa de mortalidad de esas patologías", indicó.

Consultado sobre la actual situación de la pandemia y si podrían registrarse cifras similares de muertes este año asociadas al Covid, Nayar destacó que todas las personas tenemos que tener plena conciencia que mientras no exista una inmunización general, las condiciones de afectación se mantendrán de igual manera. Por eso, hizo un llamado a la población al autocuidado.

Calama

El doctor Hugo Benítez coincide que si bien la tasa de mortalidad ha sido elevada, esta ha sido influida principalmente por Calama, donde hubo una mortalidad 3 ó 4 veces superior comparado con otras comunas del país.

Esto, cree, respondió a que en esta ciudad las personas consultaron muy tardíamente.

"Esperaron que empezaran los síntomas como la tos y los respiratorios y cuando había dificultad respiratoria los llevaban a los hospitales y ya ahí aunque le pongas ventilador, no tienes mucho que hacer. Es parecido a lo que ocurrió en Italia, las personas creían que cuando tenían dificultad respiratoria tenían que ir al hospital, pero no, cuando están con síntomas tienen que hacerles los exámenes y tomar algunos medicamentos para que todo el proceso inflamatorio no sea tan grave", indicó.

Especialistas abordan recuperación de suelos urbanos

DESARROLLO. Patios del ferrocarril son algunos de los espacios que quieren ser reconvertidos en zonas urbanas.
E-mail Compartir

Los avances del plan de reconversión de los patios ferroviarios y su integración con la trama urbana de Antofagasta, marcaron el eje del seminario "Recuperación de suelos urbanos: El nuevo desafío de remediación en Chile", evento que concentró la opinión de especialistas de los sectores académico y privado en torno a un tema de alto impacto en el diseño y futuro de la ciudad.

El uso de tecnologías sustentables, experiencias internacionales y los avances desarrollados en la remediación y recuperación de suelos en un amplio sector de la capital regional, abordó el encuentro organizado por InduAmbiente en colaboración con la Universidad Católica del Norte (UCN), FCAB, y Golder.

Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de FCAB, destacó los elementos del plan de reconversión de los patios ferroviarios de la empresa y su integración con la trama urbana. "Es una tremenda oportunidad", señaló el ejecutivo, al referirse a la iniciativa que busca reconvertir 48 hectáreas de la ciudad en espacio urbano.

Agregó que es un proyecto a largo plazo, que se extenderá por etapas en los próximos 20 años, y que incluye la remediación de terrenos, siendo "un referente en la transformación de suelos".

Los anterior fue complementado por Raúl Víctor, Golder Chile, LATAM Remediation Business Manager, quien señaló que lo realizado en el lugar en relación al tipo de contaminación e impactos superficiales, ubicación urbana, entre otros aspectos, hacen de esta iniciativa "uno de los proyectos emblemáticos en Chile".

Uno de los puntos centrales del encuentro lo marcó la Dra. Elizabeth Lam, académica del Departamento de Ingeniería Química de la UCN, quien expuso su experiencia en la remediación de metales pesados en zonas mineras y relaves.

La investigadora se refirió a las fitotecnologías y cómo las plantas inmovilizan o reducen la biodisponibilidad de los metales contenidos en un suelo contaminado, donde, a través de sus raíces, los encapsulan. También destacó la fitoextracción, que consiste en la acumulación y concentración de sustancias potencialmente tóxicas en sus partes aéreas y la captación de contaminantes mediante la fitovolatilización.