Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Buscan designar al río Loa como "humedal andino" y así poder procurar su preservación

TRABAJO. Establecida en una ley del ministerio de Medio Ambiente esa posibilidad ya está siendo consultada por el municipio.
E-mail Compartir

Pablo Orellana

El martes 24 de mayo de 2020 se publicó en el Diario Oficial la ley 21 mil 202 del ministerio de Medio Ambiente, que establece "el reglamento del cuerpo legal con el objetivo de proteger los humedales urbanos', encabeza la publicación, y que está siendo analizada por el consistorio para dar un paso en el resguardo del río Loa en toda la trayectoria que abarca su paso por el radio urbano de Calama.

La consulta al ministerio de Medio Ambiente ya fue efectuada por la Municipalidad de Calama. "Se ha impulsado esa posibilidad, a través de consulta y reuniones técnicas con las autoridades pertinentes para iniciar ese proceso que proteja a la ribera del Loa", dijo el alcalde Daniel Agusto sobre esta iniciativa.

"Nuestra secretaría regional ministerial de Medio Ambiente ha estado apoyando directamente al departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calama en la generación de los antecedentes técnicos que permitan la delimitación del Humedal Urbano del río Loa y su postulación al Ministerio del Medio Ambiente", confirmó Rafael Castro, titular de esa cartera en la región.

Castro explicó además que "el procedimiento de reconocimiento de estos ecosistemas que incluye el reglamento, permite la recepción de solicitudes de declaración de humedales urbanos por parte de municipios y el reconocimiento de humedales de oficio por parte del ministerio, acción que marca un esfuerzo conjunto entre ambas entidades, ministerio y municipios en la protección de los humedales en las ciudades, para beneficio del medio ambiente, pero sobre todo para las personas que ahí habitan".

Cobertura

En cuanto a la cobertura que entrega la Ley 21 mil 202, el seremi de Medio Ambiente, explicó que "el reglamento exige un estándar de conservación por medio de criterios mínimos de sustentabilidad que relevan el rol de estos ecosistemas en el desarrollo armónico de las ciudades y en la calidad de vida de las personas, a fin de resguardar sus características ecológicas y su funcionamiento, y de mantener el régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo".

Otro aspecto técnico que exige el cuerpo legal "las municipalidades deberán establecer, en una ordenanza general, los criterios para la protección, conservación y preservación de los humedales urbanos ubicados dentro de los límites de su comuna, para lo que utilizarán los lineamientos establecidos en el reglamento mencionado anteriormente", dijo Castro.

Además de aquello, "se establecen modificaciones a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente 19 mil 300, en particular el artículo 10, incorporándose nuevos términos y literales asociados a los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental en humedales urbanos y que deban someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)".

Una vez aprobado este requerimiento legal "el municipio debe modificar su plan regulador comunal cambiando, según corresponda, el uso de suelo vigente por uno acorde a la vocación del territorio y como área de protección de valor natural", agregó Castro.

Este cuerpo legal entrega a los municipios herramientas concretas que permiten proteger los humedales urbanos, a través de la elaboración de Ordenanzas Generales para la protección de humedales urbanos y la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones. Además, establece que los humedales urbanos declarados por el ministerio del Medio Ambiente deben ser incluidos en los Instrumentos de Planificación Territorial a toda escala como 'área de protección de valor natural'.

Según datos el ministerio de Medio Ambiente, Chile cuenta con una superficie total aproximada de 5,6 millones de hectáreas de humedales, lo que equivale al 7,4 por ciento del territorio nacional, de estas alrededor de 533 mil hectáreas corresponden a 943 humedales asociados a zonas urbanas.

Zoit

El alcalde, Daniel Agusto también abordó el avance que ha tenido el proyecto que busca decretar al valle de Yalquincha como Zona de Interés Turístico (ZOIT) en el valle de Yalquincha, Ya se han entregado todos los antecedentes de este proyecto, y se han cursado todos los requerimientos. Y esperamos que la notificación de que el valle cuente con esa calificación se nos notifique positivamente pronto".

"Además, esperamos extender y postular a otras áreas para que puedan ser declaradas como Zonas de Interés Turístico en el Alto Loa. Nuestros pueblos andinos tienen una serie de bondades tanto naturales y patrimoniales que así pueden calificar y esperamos poder concretar esa posibilidad", agregó el edil.

"Se ha impulsado esa posibilidad, a través de consulta y reuniones técnicas con las autoridades pertinentes para iniciar ese proceso que proteja a la ribera del Loa".

Daniel Agusto, Alcalde

Soluciones habitacionales para mujeres que viven violencia aumentó un 27%

SITUACIÓN. En la región accedieron a este beneficio quince mujeres pertenecientes a Calama y Antofagasta.
E-mail Compartir

Autoridades de la región de Antofagasta dieron a conocer un convenio de alcance nacional firmado entre el Ministerio de la Mujer y la EG, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el SernamEG, a fin de entregar a mujeres que viven violencia soluciones expeditas para arrendar un inmueble o facilitar la obtención de la casa propia.

El director regional (s) del SernamEG, Juan Luis Godoy, la seremi de la Mujer y la EG, Claudia Godoy González, y la representante del Serviu, Nadia Rojas Riquelme, se reunieron con las coordinadoras de los Centros de la Mujer y Casas de Acogida de Antofagasta, Calama y Tocopilla, debido a que son las participantes de estos dispositivos las principales beneciarias con este convenio.

"Las coordinadoras saben que en los procesos de intervención tan trascendental como la autonomía económica es el tema de la vivienda para que las mujeres comiencen a reinsertarse socialmente con un proyecto de vida definido", afirmó Godoy.

Este convenio favoreció a más de mil mujeres del país desde que fuera creado en 2009, sin embargo fue en noviembre del año pasado que una nueva firma tripartita lo actualizó y amplió para considerar, por ejemplo, a jóvenes que viven violencia en la etapa del pololeo. En la región accedieron a este beneficio quince mujeres pertenecientes a un Centro de la Mujer o Casa de Acogida de Calama y Antofagasta, en circunstancias que en 2019 lo recibieron sólo cuatro mujeres.

"Este acuerdo entrega a las mujeres la capacidad de terminar con la dependencia que tienen con quienes las agreden ya sea al momento de ocurrir el delito, para que accedan al arriendo de una vivienda, o para más adelante con la compra de una vivienda. En este proceso de acompañamiento y apoyo, para ellas y sus hijas e hijos, es relevante tener aliados como el Ministerio de Vivienda", afirmó la seremi de la Mujer.

En la jornada de difusión, la encargada de subsidio de arriendo del Serviu, Paula Olivo Vargas, se refirió a los aspectos técnicos del convenio y requisitos como que el arriendo de una vivienda no supere los 280 mil pesos mensuales pudiendo estar en espacios de otro inmueble. Así también dijo que este acuerdo entrega acceso preferencial a subsidios de arriendo regular, habitabilidad rural y del programa Hogar Mejor.

La representante del Serviu, Nadia Rojas, aseguró que están a la espera de los recursos a disponer este año, a partir de lo cual analizarán la posibilidad de mejorar las cifras de soluciones habitacionales. "Esperamos asimismo hacer que los procesos de entrega sean más breves y continuar atendiendo necesidades que son tan urgentes.