Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Los 100 años de Highsmith, escritora de oscuros secretos

LITERATURA. La autora dejó obras maestras de mentiras y crímenes.
E-mail Compartir

La saga de Tom Ripley es lo más popular de su trabajo, pero Patricia Highsmith no solo dejó otras joyas literarias como "Extraños en un tren" o "Carol", sino que creó una nueva forma de narrar historias de suspenso que, cuando se cumple hoy el centenario de su nacimiento, sigue plenamente vigente.

La personalidad de Mary Patricia Plangman era tan compleja como sus obras. Tardó tiempo en reconocerse como homosexual, era alcohólica, sus ideas políticas eran cercanas al comunismo en una época en la que en Estados Unidos eso se consideraba traición a la patria y reconocía llevarse mejor con sus gatos que con los seres humanos.

Huraña pero también dulce, volcaba sus inquietudes en su escritura, centrada en la mentira en diferentes formas, principalmente en el mundo del crimen.

"Extraños en un tren" fue la primera novela que publicó, en 1950, con una sencilla y retorcida premisa que dejaba claro sus ideas y estilo: dos hombres viajan juntos en un compartimento de un tren. Uno quiere matar a su mujer y el otro a su padre. Intercambio de asesinatos. El crimen perfecto. Pero la mentira y la culpa se ciernen sobre los asesinos.

Desde ese primer libro, Highsmith dejó sentadas las bases de toda su obra: estilo sencillo y directo para ahondar en los secretos oscuros de los humanos y la más pura amoralidad.

Tom Ripley y Carol

En esa exploración de los seres humanos, si hay un personaje que destaque en la bibliografía de Highsmith es Tom Ripley, un seductor sin escrúpulos que logra lo que quiere sin importarle las consecuencias.

Apareció por primera vez en "El talento de Mr. Ripley" (1955), la novela más famosa de Highsmith, y luego en otros cuatro libros.

Pero antes de alcanzar el reconocimiento y la fama con Ripley, la escritora había creado, bajo seudónimo, una novela que tenía mucho más que ver con ella misma. Titulada originalmente "El precio de la sal", apareció en 1951 y su autora era Claire Morgan. Vendió un millón de copias antes de que se desvelara quién la había escrito.

Se volvió a publicar en 1990, con el título de "Carol" y ya con su autoría: una historia de amor entre dos mujeres en una época en la que era imposible vivirla públicamente, algo que le ocurría a Highsmith.

Cinco años después de esta reedición, la escritora falleció en Locarno (Suiza) a los 74 años.

Phil Spector, el genio del sonido secuestrado por su lado oscuro

PERFIL. Este sábado murió el creador del "muro de sonido": estaba preso por el asesinato de una actriz.
E-mail Compartir

Phil Spector fue uno de los productores más geniales de la música moderna pero acabó devorado por su mitad oscura, la del hombre agresivo y violento. En prisión desde 2009 por el asesinato de una actriz, el creador del célebre "muro de sonido" solo salió para ser hospitalizado, primero por covid-19 y luego por problemas respiratorios, antes de morir este sábado a los 81 años.

Spector dio relevancia a la figura del productor discográfico gracias al sello personal que imprimió a sus creaciones en el estudio de grabación durante los años sesenta, "pequeñas sinfonías para jóvenes" construidas sobre monumentales arreglos orquestales para canciones pop.

Como músico saltó a la fama en 1961 al frente de un trío vocal llamado los Teddy Bears, con los que llegó al número uno con "To Know Him Is to Love Him". Cuando se disolvieron Spector ya tenía decidido fundar un sello propio -Philles Records- para distribuir el sonido que tenía en su cabeza.

Con solo 23 años ya era un magnate de la industria musical y su mayor éxito lo alcanzó con The Ronettes, para quienes produjo los clásicos "Be My Baby" y "Baby I Love You" y con cuya vocalista principal, Veronica Bennet, se casó.

Pero creía aún se sentía incomprendido cuando, en mitad de la crisis que condujo a su disolución, The Beatles le entregaron las cintas que habían grabado en el invierno de 1969 y de las que el grupo no quería saber nada. Spector hizo el trabajo a su manera. Llenó las canciones de arreglos orquestales y añadió en algunos temas enormes coros. El disco "Let It Be" se publicó en 1970, cuando la banda ya se había separado.

Aquel trabajo sigue provocando polémica medio siglo después: Paul McCartney lo odió, pero fue defendido por John Lennon y George Harrison, con quienes Spector trabajó en sus primeros discos en solitario y tuvo gran éxito.

Los problemas mentales de Spector iban en aumento: su comportamiento pasó a ser violento. Leonard Cohen confesó que cuando grabó con él en 1977 "Death Of A Lady's Man" pasó miedo por la afición del productor de jugar con armas de fuego en el estudio. Y The Ramones, adalides del punk, se mostraron impresionados por la extraña personalidad de Spector, quien les produjo "End Of The Century", de 1980.

Spector se alejó paulatinamente de los estudios de grabación, al tiempo que crecía su reputación de hombre desequilibrado e imprevisible, lo que nunca impidió el reconocimiento de su obra como pionero de la música moderna.

"El agente Topo" fue elegida finalista en los premios Goya

CINE. La cinta compite en la categoría mejor película iberoamericana.
E-mail Compartir

Efe/Redacción

La cinta chilena "El agente Topo" fue anunciada como finalista para los premios Goya en la categoría mejor película iberoamericana, distinción que se entregará el 6 de marzo en Málaga, España.

Esta nominación se suma al triunfo que obtuvo la cinta de la directora Maite Alberdi y la productora Marcela Santibáñez en el Festival de Cine de San Sebastián en septiembre pasado, en el que obtuvo el premio a mejor película europea (debido a que fue financiada en parte por dineros de España, Holanda y Alemania). Además es el filme elegido por la Academia de Cine de Chile para postular a los próximos premios Oscar.

En su carrera hacia el galardón en Málaga, la película nacional competirá con "El olvido que seremos" (Colombia), "La llorona" (Guatemala) y "Ya no estoy aquí" (México).

"El agente topo" de Alberdi, quien ya compitió en los Goya de 2011 con "La Once", es una tierna película de espías, casi un thriller, protagonizada por un octogenario investigador al que contrata un cliente para que actúe de infiltrado en la residencia de ancianos en la que vive su madre y averigüe cómo la tratan.

Actualmente se puede ver de manera gratuita en el sitio web chileconecta.cl.

Orgullo

"Esta nominación es una confirmación más del excelente momento del cine chileno y del enorme talento que tienen nuestras mujeres creadoras. Felicitamos a Maite Alberdi y a su equipo, estamos seguros que seguirán dejando en alto el nombre de Chile y representando fielmente a la cultura nacional alrededor del mundo", dijo la ministra de Cultura, Consuelo Valdés, tras conocer la noticia y reunirse con la directora.

Alberdi comentó que "estamos muy orgullosos de esta nominación, que es el resultado de una campaña de meses de trabajo, con la ayuda de la Academia de Cine de Chile. Es importante que el Ministerio de las Culturas apoye en general las nominaciones del cine chileno, acá y afuera. Los premios son un hito para sentarse a conversar sobre el estado del audiovisual nacional".

"Es el primer año de la Academia y ya estamos viendo los frutos, seleccionando un documental dirigido por una mujer para representar a Chile en los Goya y los Oscar, en una clara señal de inclusión y diversidad", comentó Giancarlo Nasi, presidente de la Academia de Cine de Chile.

Para Chile esta es su decimoctava nominación, de las que cuatro se han traducido en premio: "La Frontera" de Ricardo Larraín en 1991, "La buena vida" de Andrés Wood en 2008, "La vida de los peces" de Matías Bize en 2010 y "Una mujer fantástica" de Sebastián Lelio en 2017. Además, producciones de nuestro país han sido nominadas consecutivamente en las últimas cuatro ediciones de los prestigiosos galardones españoles.