Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"hace 10 años los científicos preveían la pandemia, pero el mundo no escuchó"

CORONAVIRUS. El autor del bestseller científico "Contagio", David Quammen, inauguró el 10° Congreso Futuro con un llamado a que el mundo político preste atención a la academia.
E-mail Compartir

Redacción

El periodista y escritor norteamericano David Quammen, autor del libro de divulgación científica "Contagio: la evolución de las pandemias", inauguró ayer el 10° Congreso Futuro, organizado por el Poder Legislativo chileno, donde afirmó que "hace 10 años los científicos decían que habría un nuevo coronavirus, pero el mundo no escuchó".

"Era una certidumbre que vendría una gran pandemia, pero no sabíamos cuándo. Sabíamos que vendría un nuevo virus desconocido para la ciencia, pero no sabíamos su tipo", aseguró el reportero científico de National Geographic y The New York Times.

Quammen destacó que el mundo científico advirtió que la nueva pandemia "iba a surgir desde un animal", y "sabíamos que el nuevo virus iba a evolucionar, pero no sabíamos si se iba a convertir en algo peligroso para los humanos, más o menos transmisible y cuál sería su letalidad".

La siguiente pandemia

El primer expositor del Congreso Futuro en 2012 publicó el libro "Spillover", sobre las enfermedades transmitidas de animales a seres humanos, donde siguió la huella científica de virus como el ébola y el que produjo la gripe aviar.

"Existe una gran probabilidad de que el covid-19 permanezca en el tiempo", indicó Quammen, por lo que "cuando controlemos el coronavirus debemos celebrar cinco minutos y prepararnos para la siguiente pandemia. Otros virus peligrosos que saldrán de los animales y pasarán a los humanos. Tenemos que estar preparados".

Los científicos, a juicio del investigador, "han trabajado brillantemente para producir la vacuna y eso nos ayudará a enfrentar la actual pandemia, podremos superar esto, podremos superar la pandemia, podremos volver a la normalidad, pero el covid-19 no se irá", recalcó Quammen.

El autor señaló, asimismo, que "hace 10 años los científicos decían que habría un nuevo coronavirus, pero el mundo no escuchó. (...) ¿Por qué estábamos tan poco preparados para enfrentar el covid-19? La ciencia hizo su trabajo. Los científicos nos advirtieron desde el SARS (síndrome respiratorio agudo grave) en 2003 que podría venir otro coronavirus".

Debido a esto, el también escritor de "Ébola: la historia de un virus mortal" y "El árbol enmarañado: una nueva y radical historia de la vida", llamó al mundo político a "utilizar la ciencia para crear medidas de salud pública fuertes y consolidadas, para prevenir futuros brotes".

"Tenemos que compartir información en todos los países del planeta, capacitar a los científicos del mundo y conectarlos con acuerdos internacionales", agregó Quammen, con miras a futuros tratados, así como la participación del Presidente Sebastián Piñera en la inauguración del evento, quien -vía telemática, desde su cuarentena preventiva -planteó el objetivo de convertir a Chile en "un ciudadano de primera clase en la sociedad del conocimiento".

En línea con ello, el autor de "Contagio" pidió a quienes toman las decisiones invertir en ciencia, salud e investigación: "necesitamos que la comunidad entienda que tenemos que confiar en la ciencia y la salud pública".

Quammen ha publicado más de una decena de libros que van desde la ciencia ficción hasta el reporteo científico a virus y epidemias, así como las relaciones del hombre con la naturaleza y la Teoría de la Evolución propuesta por Charles Darwin. En Chile se pueden encontrar "Ébola: la historia de un virus mortal", "El árbol enmarañado" y "Contagio".

Este último libro comienza así: "El virus ahora conocido como Hendra no fue el primero de los nuevos y aterradores gérmenes. Tampoco el peor. (...) Apareció por primera vez cerca de Brisbane, Australia, en 1994. Inicialmente, hubo 2 casos, de los cuales sólo 1 fue mortal. No, un momento, corrijo lo dicho: hubo dos casos humanos y 1 víctima humana. Hubo otras víctimas que también sufrieron y murieron, más de 12 víctimas equinas. (...) La cuestión de las enfermedades animales y la de las enfermedades humanas son, como veremos, hebras de un mismo cordón entrelazado".

Ética biocultural desde Magallanes

Congreso Futuro está desarrollando también charlas en regiones, y ayer fue el día de Magallanes, donde estuvo el docente de las universidades del Norte de Texas (EE.UU) y de Magallanes, Ricardo Rozzi, quien habló sobre ética biocultural: "El hecho de ser cohabitantes no es sólo descriptivo, sino que tiene implicaciones tanto epistemológicas para cómo investigamos la naturaleza, cómo concebimos el mundo y éticas cómo debemos habitar y cohabitar el mundo".

14:00 la vida eterna a través de dispositivos será tratada hoy en Congreso Futuro por la creadora del movimiento Terasem, Martine Rothblatt.

9 regiones expondrán vía streaming en congresofuturo.cl. Ayer fue Magallanes y hoy será el turno de Coquimbo y Valparaíso.

1 tipo de células del sistema inmune puede "recordar" los anticuerpos que ha combatido, por lo que puede enfrentarlos de nuevo.

87 pacientes de EE.UU. fueron parte del análisis practicado a 1,3 meses desde el diagnóstico positivo, y luego a los 6,2.

La inmunidad frente al coronavirus después de haber sufrido el contagio dura al menos seis meses

E-mail Compartir

Una persona que haya sobrevivido al contagio por coronavirus puede desarrollar una inmunidad a la infección por al menos 6 meses, según un estudio publicado ayer en la prestigiosa revista Nature, el que fue realizado con 87 pacientes que fueron víctimas del SARS-CoV-2 en Estados Unidos.

El análisis reveló que los niveles de células B de memoria específicas, cuya misión es defender al organismo de futuras agresiones de ese mismo patógeno generando anticuerpos contra el covid-19, se mantuvieron constantes durante el período de estudio.

Los resultados, por ende, sugieren que las personas que han estado infectadas con el SARS-CoV-2 pueden generar una respuesta rápida y eficaz al virus si vuelven a exponerse.

El sistema inmune humano responde a la infección produciendo anticuerpos que pueden neutralizar específicamente el agente infeccioso, y se demostró que los anticuerpos humanos contra el SARS-CoV-2 protegen contra la infección en modelos animales.

Los niveles de estos anticuerpos pueden disminuir con el tiempo, pero las células B de memoria, como su nombre lo sugiere, "recuerdan" el agente infeccioso y pueden incitar al sistema inmunológico a producir los mismos anticuerpos al reinfectarse.

Michel Nussenzweig y sus colegas de la Universidad Rockefeller de Nueva York, EE.UU., evaluaron a 87 personas con un diagnóstico confirmado de covid-19 a 1,3 y 6,2 meses después de la infección. Ahí encontraron que aunque la actividad de los anticuerpos neutralizantes disminuía con el tiempo, el número de células B de memoria permanecía sin cambios.

Además, los autores observaron que los anticuerpos producidos por estas células eran más potentes que los anticuerpos originales, y podían ser más resistentes a las mutaciones en la proteína del virus que permite la entrada de la célula.

Estas observaciones demostraron que las células de memoria B tenían la capacidad de evolucionar en presencia de pequeñas cantidades de antígeno vírico persistente, es decir, pequeñas proteínas del virus que pueden ser detectadas por el sistema inmune.

La presencia y evolución continuas de las células de memoria B sugirió que las personas pueden ser capaces de producir rápidamente potentes anticuerpos neutralizantes del virus al reinfectarse con el SARS-CoV-2, concluyeron los autores.