Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Ejemplar de chinchilla que se creía extinta desde 1900 fue captada por cámara trampa

AVISTAMIENTO. Conaf, que dio a conocer la noticia, precisó que se abre una experanza de poder recobrar parte de la fauna perdida en la Reserva Nacional Los Flamencos y otras áreas de protección natural de la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Esperanza y mucha alegría causó la detección de una chinchilla de cola corta en el Salar de Tara, gracias a una cámara trampa instalada en el sector por guardaparques de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

El avistamiento de la chinchilla cola corta, "es una gran esperanza para la vida silvestre del salar y de su ecosistema, porque nos revela que hay recuperación de especies que creíamos extintas, tal es el caso de esta chinchilla, y que nos llena de emoción y alegría", comentó Cristian Salas, director regional de la Conaf sobre la aparición del roedor en la reserva nacional Los Flamencos.

El director regional de Conaf agregó que "desde junio del año 2018 nuestra corporación inició un trabajo de seguimiento y monitoreo a través de dispositivos de cámaras trampa. Desde entonces hemos tenido un proceso de mucha observación a especies nativas y otras que llegan migrando desde otros puntos del planeta y que efectúan escalas en los atractivos y reservas naturales de la región de Antofagasta".

Confinamiento

Si la pandemia ha traído a la raza humana una serie de pesares, "en el mundo natural y silvestre ha sido todo lo contrario. Desde que el confinamiento se transformó en norma debido a los altos casos de contagios, en la reserva nacional Los Flamencos por ejemplo hemos visto a especies como la Tagua Cornuda, la que también se veía poco, y la hemos comenzado a ver en mayor tiempo en el Salar de Atacama, la presencia de la avestruz andina conocida como Suri. En la costa por ejemplo también a aumentado el avistamiento de zorros en el sector cercano a La Portada, y todo debido a que el hombre no está ocupando los hábitat naturales y silvestres que hay en la región", explicó Cristian Salas.

Desaparición

La chinchilla de cola corta es una especie natural de la región de Antofagasta, principalmente de humedales y sectores altoandinos, "que se creía extinta debido a la caza indiscriminada que sufrió, y que desde 1900 no se veía. De ahí la importancia de este avistamiento porque nos esperanza a seguir recuperando fauna nativa", dijo el director regional de Conaf.

A través del plan de monitoreo que desde junio del año 2018 efectúa Conaf, "pretendemos observar qué especies por ejemplo están retornado o bien comenzando a repoblar hábitat naturales que se habían perdido o que bien estaban declarados como especies en peligro o al borde de la extinción. El poder ver a la chinchilla de cola corta es algo más que una buena noticia, es la confirmación de que hay especies y ecosistemas que se pueden proteger, que se regeneran de forma natural, y lo que es más curioso, sin presencia del hombre en sus escenarios naturales", agregó Cristian Salas.

Programa

Tras el avistamiento, desde la Conaf explicaron que se mantendrán los segumientos y también se continuará con el programa de conservación de especies como la vicuña austral, la tagua cornuda, flamencos y por supuesto ahora la chinchilla de cola corta.

Además, se mantendrán censos, y el trabajo de monitoreo, sobre todo ahora que se ha logrado ver y saber que hay especies que están regresando a sus hábitat.

"Esto es muy esperanzador porque así se podrá, por ejemplo, desplegar más esfuerzos y trabajos de campo para poder recuperar fauna y flora nativa en todos los escenarios naturales en los cuales tiene incidencia Conaf y el resguardo a estos. Nos abre muchas esperanzas y sobre todo su protección a futuro", dijo Salas.

Dar aviso de forma oportuna

E-mail Compartir

Desde la Corporación Nacional Forestal llamaron a la comunidad a "que en caso de que personas o comuneros vean o hayan efectuado el avistamiento de especies que se consideran exóticas o que bien están en riesgo de desaparición, se debe dar aviso de forma inmediata a la Conaf, o bien a guardaparques en caso de que se hayan producido en alguna reserva o sitio protegido. La idea es no intervenir y sólo informar a las autoridades competentes", dijo el director regional Cristian Salas. Debe insistirse en que la acción de los seres humanos es uno de los principales peligros para la fauna y especies vegetales de la zona.

Ministerio de Educación anuncia $13 mil millones para retorno a clases presenciales

EDUCACIÓN. Financiarán proyectos destinados a habilitar espacios en escuelas públicas. Volver sería "un suicidio", alegó el Colegio de Profesores.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación (Mineduc) anunció la inversión de $ 13 mil millones en infraestructura y equipamiento para establecimientos públicos de 179 comunas del país, con el fin de habilitar espacios que permitan a dichas unidades educacionales retomar las clases presenciales en marzo.

La iniciativa forma parte del programa "Yo confío en mi escuela", de la Dirección de Educación Pública (DEP) que en noviembre del año pasado convocó a los sostenedores a presentar proyectos de mejora en sus establecimientos. Así, fueron seleccionados un total de 389 proyectos, los que varían desde cinco hasta 69 iniciativas por región.

"A través de este fondo buscamos entregar un apoyo extraordinario a las escuelas para que puedan mejorar su infraestructura y los espacios de acuerdo a los protocolos sanitarios", explicó el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Dentro de las medidas que los establecimientos podrán implementar con estos recursos se encuentran la fumigación de espacios, instalación de señaléticas y biombos, reparaciones de servicios sanitarios e integración de lavamanos portátiles entre otros.

"Queremos que las comunidades educativas confíen en sus escuelas,", dijo Alejandra Grebe, directora de Educación Pública del Mineduc.

En la comuna de La Pintana, por ejemplo, tres establecimientos se adjudicaron proyectos por un total de $ 150 millones. "Para nosotros ha sido un esfuerzo tremendo, una novedad, y nos estamos preparando para el día de mañana poder volver a clases", sostuvo la alcaldesa Claudia Pizarro.

Allí una de las principales barreras para mantener las clases online es el acceso a internet, ya que sólo el 13% de los hogares tiene internet fijo, una realidad que se repite en muchas comunas de bajos recursos a lo largo del país.

"Es un suicidio"

Tras el anuncio, el Colegio de Profesores manifestó su rechazo al plan. "Solo se está llegando al 52% de las comunas de Chile, aún no se sabe qué va a pasar con el resto de las comunas", dijo el presidente del gremio, Carlos Díaz Marchant.

A juicio del gremio, las inversiones en esta materia deberían enfocarse en mejorar la conectividad de los hogares. El magisterio se manifestó preocupado por el hecho de que los anuncios se produzcan justo cuando los contagios de covid-19 van al alza.