Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Guía para seguir la investidura: a las 14.00 horas Joe Biden será presidente

EE.UU. El demócrata jurará rodeado del mayor contingente de seguridad en la historia del país y Trump no estará. Lady Gaga cantará el himno nacional.
E-mail Compartir

A las dos de la tarde de Chile (mediodía de hoy en Washington), el demócrata Joe Biden será investido como el presidente 46 de Estados Unidos, en una ceremonia con pompa, pero sin multitudes en la explanada Nacional de Washington, rodeada por un despliegue de seguridad sin precedentes.

Esta es una guía para la ceremonia de investidura, a la que se espera que asistan la mayoría de los integrantes del Congreso, los magistrados del Tribunal Supremo, los expresidentes Barack Obama y su esposa, Michelle, George W. Bush y su esposa, Laura, y Bill Clinton y su esposa, Hillary, pero no el gobernante saliente, Donald Trump, ni su esposa, Melania.

Horarios

12.00. (10.00 en Washington) Comienza un programa virtual con un mensaje de Jill Biden, la esposa del presidente electo, dirigido a niños y jóvenes, sobre la historia de la Presidencia de Estados Unidos.

13.00. El presidente electo, Joe Biden, llega al Capitolio.

13.15. Comienzan las ceremonias en un estrado montado en la fachada occidental del Capitolio, con Leo J. O'donovan, un sacerdote jesuita. Lady Gaga cantará el himno nacional y luego harán sus contribuciones musicales Jennifer López y el cantante de country Garth Brooks, tras lo cual Silvester Beaman, pastor de la Iglesia Metodista Episcopal Africana, impartirá una bendición.

13.55. La jueza Sonia Sotomayor, la primera magistrada hispana del Tribunal Supremo, tomará el juramento de Kamala Harris como vicepresidenta de EE.UU.

14.00. Apenas las campanas del reloj señalen el mediodía en Washington, el presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, tomará el juramento constitucional que Biden pronunciará sobre una Biblia. La ceremonia en el Capitolio culminará con un discurso de Biden, tras lo cual el nuevo Gobierno pasará revista a una formación militar de las cuatro fuerzas armadas. Luego se trasladarán a dejar una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido. Luego, rodeados de escolta militar, Biden y Jill, acompañados por sus cónyuges, irán a a la Casa Blanca.

12.00 del día en Chile parte la ceremonia de investidura, que en hora de Washington será a las 10.00.

"Fui el primer presidente en décadas que no inició guerras", dijo Trump en su adiós

TRANSICIÓN. El mandatario saliente se despidió en un discurso por YouTube donde destacó sus logros. En cuatro intensos años de mandato, se reunió con impensables rivales como Kim jong-Un y Vladimir Putin, y construyó un muro divisorio con México.
E-mail Compartir

Donald Trump se despidió de la presidencia de Estados Unidos a través de un video en el que dijo estar "especialmente orgulloso de ser el primer presidente en décadas que no comenzó nuevas guerras. Al concluir mi mandato como el 45° presidente de Estados Unidos, me presento ante ustedes verdaderamente orgulloso de lo que logramos juntos: hicimos lo que vinimos a hacer, y mucho más", aseguró Trump en un video publicado en YouTube.

"Esta semana inauguramos una nueva administración y rezamos para que tenga éxito en mantener al país seguro y próspero. Le enviamos nuestros mejores deseos y queremos que tengan suerte, una palabra muy importante", agregó Trump que romperá la tradición y no asistirá a la investidura.

"Revitalizamos nuestras alianzas", recalcó también, "e impulsamos a las naciones del mundo a plantar cara a China como nunca antes y como resultado de la valiente diplomacia y un realismo basado en principios". "Se alcanzaron históricos acuerdos de paz en el Oriente Medio", añadió.

Trump en fechas claves

Los momentos más convulsos de Trump, que asumió el 20 de enero de 2017 tras ganar en noviembre de 2016, con casi tres millones de votos populares menos que Hillary Clinton, comenzaron ese mismo día con masivas protestas en su contra.

25 de enero. Sólo cinco días después, Trump lanza el proyecto de construcción de un muro fronterizo con México, una de sus mayores promesas de campaña.

1 de junio. Trump anuncia la salida de EE.UU. del Acuerdo de París, lo que se concreta el 4 de noviembre de 2020.

6 de diciembre. Reconoce a Jerusalén como capital de Israel, parte de una agresiva política en Medio Oriente.

2018: trump y kim

El 8 de mayo anuncia el retiro del acuerdo nuclear que EE.UU. había firmado con Irán, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, y restablece las sanciones a Irán.

12 de junio. Histórica cumbre con el líder norcoreano Kim jong-Un, en Singapur. "Estamos desarrollando un vínculo muy especial", dijo Trump. Un año después, en la frontera intercoreana, los dos gobernantes reactivan el diálogo sobre la desnuclearización.

6 de julio. EE.UU. impone un aumento de aranceles a los productos chinos por 34.000 millones de dólares por "prácticas desleales de comercio", respondido por China con una medida similar, dando inicio a una guerra comercial que sigue sin resolverse.

16 de julio. Trump se reúne con su homólogo ruso, Vladimir Putin, y desestima públicamente viejas y nuevas revelaciones sobre injerencia rusa en los comicios de 2016.

2019: cierre de gobierno

El 23 de enero, minutos después de que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, dice ser el presidente legítimo de su país, Trump lo reconoce como mandatario y advierte que "todas las opciones están sobre la mesa" en Venezuela.

25 de enero. Tras un cierre parcial del Gobierno durante 35 días, el más largo en la historia de EE.UU., Trump accede a reabrir la Administración con un decreto que no contempla fondos para el muro con México.

1 de febrero. Anuncia el retiro del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio". Rusia responde de forma recíproca.

18 de abril. Fiscal cierra el caso sobre la "trama rusa" (supuesta injerencia en los comicios de 2016), sin pruebas de nexos de Trump con el Kremlin.

2020: trump contagiado

El 5 de febrero Trump es absuelto en el Senado de su primer juicio político, iniciado el 24 de septiembre de 2019 por supuesto abuso de poder y obstrucción al Congreso por presionar a Ucrania para investigar a Joe Biden.

25 de mayo. La muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía en Mineápolis desata una ola de violencia que Trump responde con ataques a la "izquierda radical".

2 de octubre. Da positivo por coronavirus. Ocho días después, tras pasar por un hospital militar, se muestra recuperado en la Casa Blanca.

7 de noviembre. Trump comienza a acusar fraude electoral en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, tras pronósticos negativos.

2021: ataque al Capitolio

El 6 de enero el Congreso se dispone a confirmar a Biden como presidente electo, pero Trump reitera que "nunca" concederá su derrota e insta a sus seguidores a marchar hacia el Legislativo. Cientos de personas atacan el Capitolio, en una caótica jornada que deja cinco muertos.

13 de enero. La Cámara de Representantes aprueba segundo juicio político q Trump, por "incitación a la insurrección" por el ataque al Capitolio.

McConnell dice que Trump provocó ataque al Capitolio

El senador Mitch McConnell, líder republicano, responsabilizó por primera vez de manera pública al presidente Donald Trump del ataque al Capitolio. El político dijo que los atacantes "fueron provocados por el presidente y otras personas poderosas. Trataron de usar el miedo y la violencia para detener un proceso". El senador, que hizo las declaraciones el último día del Gobierno de Trump, enfatizó que "la mafia fue alimentada con mentiras", por los intentos de Trump de revertir las elecciones.