Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

2 mil niños se han contagiado y cuatro han fallecido durante la pandemia

REGIÓN. Los decesos corresponden a casos confirmados y probables informados por el DEIS del Ministerio de Salud. La región de Antofagasta sumó ayer 347 nuevos pacientes positivos.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Desde el inicio de la pandemia a la fecha, la región de Antofagasta reporta 813 fallecimientos (casos confirmados y sospechosos) asociados al virus, según la última información disponible en la página web de la Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS), del Ministerio de Salud.

Si bien del total de decesos covid registrados en la zona el grueso corresponde a personas adultas, en estos casi 11 meses de emergencia sanitaria cuatro menores de edad han muerto por complicaciones relacionadas con la epidemia.

Se trata de dos niños y dos niñas en rangos de edades de entre 1 y 19 años, ocurriendo el más reciente fallecimiento de uno de ellos durante el mes en curso. Uno de los fallecidos tenía menos de un año, dos entre 10 y 14 años y uno entre 15 y 19 años, según el DEIS.

Durante esta pandemia unos 2 mil menores de edad en la región han contraído el virus y 21 de ellos requirieron hospitalización.

Según explicó el jefe de Pediatría del Hospital Regional, doctor Antonio Cárdenas, la mayoría de los niños con covid presentan síntomas leves y son muy pocos los casos que evolucionan a un cuadro complejo, a excepción de aquellos pacientes con enfermedades subyacentes graves.

"Lo que ocurre es que el virus para introducirse en el interior de las células necesita un receptor que se conoce como ACE2 (Enzima convertidora de angiotensina) y funciona exactamente igual que la llave de una cerradura. Lo que hoy en día se sostiene es que el niño por estar en etapa de desarrollo no tiene grandes cantidades de estos receptores. Por lo tanto, eso explicaría la menor adherencia del virus para entrar a las células y genera cuadros más débiles", apuntó el especialista.

De igual forma, el médico detalló que algunos menores contagiados han desarrollado cuadros con fiebre alta, compromiso de estado general, asociado a signos de inflamación a nivel de varios órganos o sistemas, que pueden evolucionar de manera grave, requerir hospitalización y eventualmente tener un desenlace fatal. Este conjunto de manifestaciones se ha denominado síndrome inflamatorio multisistémico asociado a Covid-19.

Del total de fallecidos en la región considerando todos los rangos etarios, los hombres representan el mayor número de decesos con 498 y las mujeres 315 casos.

La incidencia de decesos en varones se concentra entre los 50 y 84 años, afectando principalmente a mayores de edad entre los 70 y 74 años.

En tanto, el mayor número de muertes por covid en las mujeres se encuentran a partir de los 55 años, y al igual que los varones, con más frecuencia en la población sobre 70 años.

Reporte diario

Durante la jornada de ayer un total de 347 casos de coronavirus se registraron en la Región de Antofagasta en las últimas 24 horas, según el reporte del Ministerio de Salud. Una tendencia al alza que se ha mantenido en las últimas semanas.

Otro indicador epidemiológico que sigue en aumento son los casos activos que ya superan el peak de 1.796 registrado en julio del año pasado. Ayer, ese récord volvió a ser superado con 1.917 casos de pacientes con el virus activo.

Además, se informó que hay 218 pacientes hospitalizados, 60 de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y 54 personas conectadas a ventilación mecánica invasiva. Mientras que la ocupación de camas UCI de la red de salud regional alcanzó un 97%.

Enfermeros advierten precaria condición de la red de salud

CRÍTICAS. Asociación de profesionales acusaron agotamiento y falta de personal para enfrentar segunda ola.
E-mail Compartir

La Asociación de Enfermeros del Hospital Regional de Antofagasta emitió una declaración pública en donde advierten una precaria condición en la red de salud, especialmente en el recinto médico donde desempeñan sus labores.

En el texto aseguraron que existe una evidente falta de camas críticas y personal para que pueda atender a los pacientes. "Durante los últimos 10 meses hemos podido sortear esta pandemia con el esfuerzo mancomunado de los profesionales, técnicos de enfermería y auxiliares clínicos, para lograr mantener la atención de pacientes durante la primera ola, pero ante la segunda nos encontramos con el agotamiento y licencias médicas de este personal, sin contar con personal de refuerzo".

También indicaron que existe un complejo panorama para reclutar a personal capacitado y entregado para la atención y dar operatividad a camas críticas requeridas debido al aumento de casos. "Se dificulta por las precarias condiciones laborales que ha dispuesto el Ministerio de Salud para la contratación de personal, el cual se cesó de contrato en el mes de diciembre por indicación central".

Ministro de salud

En la declaración apuntaron que también existe una falta de reconocimiento por parte de las autoridades hacia el personal, lo que ha provocado una fuga continua de profesionales y técnicos a otras instituciones.