Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El monte Fuji preocupa a Japón por su inusual escasez de nieve

E-mail Compartir

El monte Fuji presenta en este invierno del hemisferio norte un aspecto inusual debido a la escasa nieve sobre su icónica silueta, una circunstancia que preocupa en Japón y que según un reciente estudio científico podría deberse al cambio climático.

El Fuji, de 3.776 metros de altitud y cuya inconfundible cumbre puede verse en días despejados desde algunas zonas de Tokio. a un centenar de kilómetros del monte, viene recibiendo precipitaciones en forma de nieve muy por debajo del promedio para estas fechas invernales.

Imágenes captadas por satélite por la Nasa y publicadas la semana pasada muestran una clara diferencia entre una vista aérea del monte del pasado 1 de enero, con una ligera capa de nieve, y otra de finales de diciembre de 2013, casi totalmente teñida de blanco.

Según las observaciones de la agencia aeroespacial estadounidense, la cantidad de nieve sobre el Fuji es la menor de los últimos 20 años y se sitúa en torno al 10% de la media habitual para estas fechas, en las que caen de promedio unos 12 centímetros de nieve semanales.

En Japón, donde se observan con atención las condiciones de este monte tradicionalmente considerado sagrado y símbolo nacional, el irreconocible aspecto que presenta en estas fechas ha generado curiosidad e incluso preocupación al ser visto por algunos como un posible augurio de una erupción de este volcán activo.

Los árboles

Un equipo de científicos de la Universidad de Niigata aportó una clave al descubrir que los bosques de las faldas del Fuji se han expandido a una altura mayor de hasta 40 metros en las últimas cuatro décadas, debido al incremento de las temperaturas medias y de las concentraciones de dióxido de carbono necesarias para los árboles.

Esta evolución, que los investigadores atribuyen al cambio climático, habría elevado la línea marcada por los árboles y reducido progresivamente el característico manto blanco que cubre la cima de Fuji, según el estudio publicado a finales de diciembre por la citada universidad.

La escasez de nieve en el punto más alto del archipiélago también contrasta con las fuertes nevadas y la ola de frío que afectan desde comienzos de año a la mitad nororiental del país.

En la zona más alta del Fuji la temperatura media mensual permanece bajo cero la mayor parte del año, y en los meses de invierno se llegan a registrar los -22 grados centígrados.

Educación

OMS: LA Evidencia de 2020 indica que los colegios no fueron superpropagadores de covid-19

PANDEMIA. Los establecimientos simplemente reflejan la condición epidemiológica de las comunidades en las que se insertan, indica informe epidemiológico semanal del organismo. "Los cierres de colegios deben ser un último recurso", dijeron.
E-mail Compartir

Efe

Los colegios en general no han sido focos superpropagadores del coronavirus y los pocos casos en los que se convirtieron en fuente de transmisión coincidieron con el incumplimiento de medidas de prevención, según se desprende del análisis de varios estudios realizados a lo largo del año transcurrido desde el inicio de la pandemia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) compiló las evidencias científicas constatadas en 2020 en relación con el rol de los niños en la pandemia, tema al que dedicó su informe epidemiológico semanal.

Entre sus principales conclusiones, figura que los colegios simplemente reflejan la situación epidémica de la comunidad en la que están insertados y que cuando la transmisión del virus es baja a nivel comunitario, los niños y los centros educativos no parecen ser centros de contagio de covid-19.

En cambio, cuando el número de casos aumenta entre la población, como se ha visto en los últimos tres meses en varias partes del mundo, las medidas preventivas y de protección en los colegios pasan a ser indispensables.

La situación no puede considerarse la misma entre el nivel primario y secundario, con este último donde se requieren medidas de prevención reforzadas y que los adolescentes mayores limiten sus contactos fuera del espacio educativo o familiar.

Según las cifras que maneja la OMS, los niños y adolescentes menores de 18 años representaron solo el 8% de los casos globales de covid-19 el año pasado, a pesar de constituir el 29% de la población mundial.

El informe de la OMS confirma una vez más que este grupo de edad suele presentar síntomas leves o ser del todo asintomático frente a la infección, y que las probabilidades de que los menores sean hospitalizados o tengan un desenlace fatal son muy pequeñas con respecto a los adultos.

En 2020, únicamente el 0,2% de muertes correspondieron a menores de veinte años.

Se cuenta con datos de estudios que señalan que en el contexto educativo los contagios entre el personal fueron mucho más comunes que el contagio entre empleado y alumno.

Los casos de contagio entre alumnos fueron todavía más esporádicos.

Asimismo, de la evidencia científica compilada existe muy poca que sugiera que el personal escolar tiene un riesgo mayor de contagio que la población en general.

Por el contrario, una investigación realizada en el Reino Unido concluyó que quienes trabajan en colegios tienen un riesgo menor de infección que el resto de trabajadores.

Otro estudio, esta vez realizado en Estados Unidos entre 57.000 trabajadoras en espacios de cuidado infantil, concluyó que éstas no tenían ningún riesgo adicional de infección.

Ante la aparición de nuevas variantes del coronavirus SARS-CoV-2 potencialmente más contagiosas, la OMS afirma que se requieren análisis suplementarios por sexo y edad para definir si impactan de manera diferente en los niños.

"Los cierres de colegios deben ser un último recurso, deben ser temporales y sólo a nivel local en las zonas de transmisión intensa" del virus, indicó la OMS.

8% de los casos globales de covid-19 el año pasado

Reconocimiento facial: detectan algoritmos más precisos según tono de piel

E-mail Compartir

Investigadores españoles del Centro de Visión por Computador (CVC) y de la Universidad de Barcelona (UB) detectaron nuevos algoritmos que permiten reconocimientos faciales más precisos en personas con un tono de piel oscuro.

En el marco del Congreso Europeo de Visión por Computador 2020, los investigadores plantearon el reto al que concurrieron 151 participantes que enviaron más de 1.800 posibles soluciones para analizar.

Los resultados del estudio muestran la precisión de los algoritmos presentados en la tarea de verificación facial en presencia de otros elementos de confusión. Los participantes trabajaron con inteligencia artificial datos de un banco de imágenes no equilibrado, en el que había una cantidad considerablemente mayor de imágenes de hombres blancos que de mujeres de color, y que simulaban un escenario real.

El análisis de los algoritmos de los 10 mejores equipos mostró tasas más altas de falsos positivos para las mujeres con tono de piel oscuro y tasas más altas de falsos negativos en hombres con tono de piel claro.

TERAPIA: INstalan Línea telefónica para llamar, gritar y desahogarse

E-mail Compartir

En estos tiempos de estrés y de frustraciones, nada mejor que la terapia de choque de gritar a todo pulmón que ofrece de forma gratuita una línea de teléfono del condado de Palm Beach, al norte de Miami (Florida, EE.UU.).

La página justscream.baby informa del número de teléfono de Just Scream! al que se puede llamar para soltar el grito más desgarrador y honesto que uno pueda con la tranquilidad de que "no hay vida humana al otro lado de la línea".

La iniciativa es obra del profesor de enseñanza básica y artista Chris Gollmar, quien explica que en septiembre de 2020 decidió crear una "nueva actividad en este formato que tuviese un tema y un nombre: Just Scream ! (¡Solo grita!)"

Gollmar diseñó y codificó este sitio y lo lanzó el 2 de noviembre pasado. Todo lo que el usuario tiene que hacer es marcar el número de teléfono 1-561-567-8431 y seguir las indicaciones (no hay ninguna persona al otro lado de la línea) para dejar grabado el grito.

Al llamar la voz del contestador automático dice: "Bienvenido, esto es Just Scream!, momento en el que se escucha un grito y una voz que dice a continuación: "Por favor, grabe un grito para compartir, espere el 'beep' y luego cuelgue".

En el sitio online del servicio se puede escuchar todo tipo de gritos dejados por los participantes para aliviar la tensión cotidiana, una terapia aconsejada para "el que se sienta infeliz, aterrorizado, frustrado o eufórico. Todas estas razones son perfectamente buenas para llamar y grabarse gritando", señala la página.

Más de 70.000 personas han dejado ya grabado su alarido más aterrador, grito selvático, rugido o llanto inconsolable.