Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Coordinan apoyo de militares en frontera por ingresos ilegales

COORDINACIÓN. Esto para que puedan colaborar en tareas de control y fiscalización debido al aumento de inmigración ilegal hacia territorio chileno por la provincia de El Loa.
E-mail Compartir

La gobernación provincial de El Loa, informó que esa repartición de gobierno, junto a la intendencia regional ya comenzaron el proceso de análisis y de protocolos de aplicación que faculta a la autoridad política a coordinar la participación de las Fuerzas Armadas en las labores de control y fiscalización en fronteras ante la inmigración ilegal que se ha producido en los últimos meses en la provincia de El Loa.

"Ya lo hemos coordinado, efectivamente ya hay en algunos puntos fronterizos de la provincia patrullajes -los que no son definitivos-, pero estamos esperando también que el alto mando del Ejército en Calama, también haga algunas definiciones", comentó María Bernarda Jopia, gobernadora provincial de El Loa.

Análisis

Firmado la semana pasada por el Ejecutivo, el Decreto 265 entrega facultades a la autoridad política , intendente y gobernadora, la facultad de ampliar esta cobertura de controles en toda la zona fronteriza de la región, y en especial de la provincia de El Loa, para sumarse a estas fiscalizaciones tendiente a evitar el ingreso clandestino e irregular de ciudadanos extranjeros al territorio nacional.

Consultado el intendente Rodrigo Saavedra sobre esta facultad, dijo que "se está ante todo en el análisis de protocolos y formas, si bien el Presidente firmó el decreto, su aplicación, y el cómo se podrá implementar debe ser aún analizado y para ello lo haremos en conjunto con el alto mando de las Fuerzas Armadas en la región", dijo la autoridad política.

Fuentes ligadas al Ejército en la provincia, explicaron que el Decreto 265 debe ser estudiado y también debe existir una coordinación entre las policías y también las autoridades castrenses para su aplicación, entre las que destacan qué roles competerán a cada institución y efectuar un análisis a la cobertura y movilidad que podrían tener los efectivos que llegarían hasta distintos sectores fronterizos.

La aplicación del Decreto 265, ha comenzado su análisis debido a la que la situación migratoria ilegal hacia Chile, y en especial por las regiones del norte, incluida la región de Antofagasta, aún se mantiene activa, y el abordar esta se transformó en un imperativo para las autoridades administrativas locales, ante la llegada de ciudadanos extranjeros, principalmente por el sector de la comuna de Ollagüe, donde se han registrado los mayores ingresos irregulares.

Detenidos

En las últimas horas la Policía de Investigaciones, a través de sus efectivos de migración y Policía Internacional detuvieron a 14 ciudadanos bolivianos que fueron sorprendidos saliendo de forma irregular del país a pie, por la avanzada de Ollagüe.

Estas personas fueron detenidas por el delito flagrante de infracción al artículo 69 de la Ley de Extranjería, al intentar egresar de manera clandestina del territorio nacional, corroborándose que también habían ingresado de manera ilegal, situación que fue informada a las autoridades migratorias de la región.

Revisarán puntos críticos ante posibles lluvias estivales

PREPARACIÓN. Ayer se efectuó el primer Comité Operativo de Emergencias regional en Calama, y pese a que no se anuncian precipitaciones, de momento se busca la preparación previa de los servicios.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

De forma oficial se efectuó ayer el primer Comité Operativo de Emergencias (COE) a nivel regional, el cual se realizó en la Brigada Motorizada Número Uno de Calama (Brimot), la cual tuvo el foco en mantener la preparación de los servicios ante lo que podrían ser lluvias estivales que afecten principalmente a la provincia de El Loa.

Sobre esta reunión el intendente regional, Rodrigo Saavedra explicó que "pese a que el fenómeno de lluvias no se ha manifestado aún en la región, o de forma muy leve, lo principal es mantener la planificación, por eso se comenzó el check list de todas las instalaciones que involucran albergues, la revisión de obras aluvionales e hidráulicas, y asegurar el funcionamiento de obras conectividad".

En cuanto a la revisión de puntos críticos, las autoridades tendrán un énfasis en obras hidráulicas de Calama y sus alrededores, sean estos canales y acequias que comúnmente son sobrepasadas por el alto caudal de aguas lluvias que aumentan en ríos y "que provocan serios problemas de inundación y otros que impactan a la comunidad", agregó Saavedra.

Onemi

En el COE regional de ayer, también participó el director regional de la Oficina Nacional de Emergencias del ministerio del Interior (Onemi), Ricardo Munizaga, quien agregó que "afortunadamente la condición climática que ha experimentado la región y sus interiores no ha tenido mayores manifestaciones de lluvias. Esta condición sólo se ha mantenido en regiones vecinas como la de Tarapacá y Arica y Parinacota; y por Bolivia y también en Perú. Nosotros mantenemos el plan activo debido a la volatilidad de estas, así también el monitoreo constante"

La situación diaria del embalse de Conchi, y de servicios básicos serán parte de este check list establecido por las autoridades, las "que seguirán bajo observación permanente y sobre todo con la entrega de reportes acerca de sus estados ante posibles lluvias que podrían manifestarse en cualquier momento", agregó el director regional de Onemi.

Sirenas

En cuanto a la revisión de los puntos críticos que podrían presentar poblados, obras hidráulicas y las riveras del Loa, Ricardo Munizaga fue consultado acerca del estado de las sirenas instaladas a orillas del cauce -las que sonarían en caso de aumentos de caudal o bien para informar a la comunidad de los riesgos de estas-, el profesional de la Onemi explicó que "ese sistema está obsoleto, y lo tenemos descartado para la activación de una alarma para la población. Hoy tenemos activados tres medidas: una de ellas es la de información inmediata de riesgos a las comunidades aledañas a ríos; también el de patrullas que el Ejército facilitó para el monitoreo de crecidas; y sistemas de comunicación directa, y que den aviso a las comunidades con una anticipación de hasta seis horas".

Alerta

Si bien las lluvias pronosticadas para el altiplano loíno aún no se manifiestan, "nuestra plan de mantiene activo, y la alerta permanente de cualquier manifestación de esas características. Todavía debemos estar alertas porque hay una condición hidrometeorológica debido a algunas presiones que se mantienen en el lado costero, tenemos condiciones de temperatura que vienen de más al sur y también otras desde el norte del país; así que estos modelos se están detallando cada 72 horas, y por lo que no hay que bajar la guardia en estas condiciones que son altamente variables y cambiantes de acuerdo a su manifestación", dijo Munizaga.

1 de diciembre pasado se inició el plan de emergencias del Gobierno regional ante posibles lluvias estivales.