Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

La edición 2021 del libro 'La Región que soñamos' reúne los anhelos locales

SOCIEDAD. El texto es entregado gratuitamente a los suscriptores de El Mercurio de Antofagasta y Calama.
E-mail Compartir

La edición 2021 del libro 'La Región que Soñamos' circula hoy domingo en un esfuerzo editorial de 'El Mercurio de Antofagasta' y El Mercurio de Calama, por reunir las opiniones, proyecciones y sueños de actores relevantes del acontecer regional, quienes analizan una época marcada aún por los efectos del estallido social y la prolongada pandemia de coronavirus.

El libro será entregado en forma gratuita a los suscriptores de 'El Mercurio de Antofagasta' y 'El Mercurio de Calama' (edición papel) y su presentación oficial será mañana lunes a las 18 horas en un webinar que transmitirán las plataformas Soyantofagasta y Soycalama y liderado por el director de estos tradicionales diarios de la región, Víctor Toloza Jiménez.

El documento de 98 páginas comienza con el poema 'El saludo de las gaviotas' de Gabriela Mistral que fue publicado el 12 de febrero de 1912 en 'El Mercurio de Antofagasta', en un recuerdo del paso de la Premio Nobel por la capital regional como docente del Liceo de Niñas.

Luego siguen 19 artículos de personalidades regionales, quienes ahondan en el desarrollo económico de la zona , patrimonio cultural e histórico, calidad de vida y crecimiento urbano, reactivación económica, el rol de la mujer, las nuevas miradas desde la creación artística y el sentido de la nortinidad en el siglo XXI, además de la unidad en tiempos difíciles.

En el prólogo de la edición, Víctor Toloza expresa que "hay esperanza cuando somos más, cuando sentimos que compartimos buena parte de un pasado, que tenemos la misma raíz y sobre todo, un futuro que nos une en el anhelo y compromiso. Es lo que podríamos llamar identidad, ser parte de una historia similar, de cultura y valores mutuos".

Agrega que "en esta nueva versión del texto que usted tiene en sus manos o lee sentado frente a su ordenador, podrá darse cuenta de los orígenes, profesiones u oficios y creencias distintas de cada uno de los autores; pero con una cosa en común: la genuina preocupación por el destino de este territorio, que poco a poco gana en la reflexión de lo que es y lo que puede llegar a ser".

Entre los artículos está el escrito por el Padre Felipe Berríos, quien en explica que "después de estos seis años que llevo viviendo en Antofagasta tengo la mirada más vivencial sobre este territorio y una más amplia capacidad de soñar a Antofagasta. Y deseo presentar lo mejor que pueda mi sueño para Antofagasta".

También entregan sus ideas y perspectivas de análisis Edilia Thompson, directora de las Bibliotecas Públicas de Calama; Carlos Olguín, gerente general de la Empresa Portuaria Antofagasta; José Antonio Díaz, director ejecutivo de la Fundación Minera Escondida; Katharina Jenny, gerenta general del FCAB, Aída Santelices, escritora; Yasna Meneses, directora de la Escuela de Música de la CCA; José Miguel Castro, diputado; Mauro Neves, presidente de Escondida BHP.

Se suman el escritor Danilo Pedamonte; los alcaldes de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda, entre otras personalidades y representantes del quehacer regional.