Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Alcalde: "Preocupa lo que está pasando en Antofagasta, y que nos arrastre a fase uno"

CIFRAS. Alzas y contagios masivos en el vecino puerto han puesto las alarmas en el municipio de Calama. "Lo que nos preocupa es la movilidad entre ambas ciudades", dijo Agusto.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El pasado viernes la región de Antofagasta marcó una cifra récord de 504 casos positivos, contagios que en el municipio loíno son alarmantes debido a "la alta movilidad que hay entre ambas ciudades y eso se está monitoreando. La situación en Antofagasta se ha vuelto incontrolable, y el colapso es evidente, y eso puede tener repercusiones en Calama", dijo Agusto en relación a lo que está sucediendo en el vecino puerto.

A fase uno

Consultado acerca de los efectos que tiene la compleja situación que vive el Hospital regional y Red asistencial de Salud ante los masivos casos en Antofagasta, el edil enfatizó que "estamos en aún con capacidad de camas críticas, situación no del todo complicada en lo local, con una cierta capacidad de respuesta dentro de lo posible, y esperando que los casos no vayan al alza, menos aún las hospitalizaciones de carácter grave. Pero es preocupante que la situación en Antofagasta nos arrastre a fase uno", dijo el jefe comunal.

Agregó que "aún cuando Antofagasta tiene el doble de contagios que Calama, nuestra ciudad tiene la misma cantidad de fallecidos, sería grave y perjudicial, así que estamos monitoreando lo que a diarios esta sucediendo allá y sus posibles efectos a nivel local".

Reunión

La semana pasada el alcalde Daniel Agusto y sus pares de la región de Antofagasta tuvieron una reunión online con el ministro de Salud Enrique Paris. La cita virtual fue aprovechada por el jefe comunal para solicitar recursos para la Salud Primaria. "Le planteamos el requerimiento de recurso humano que está agotado y necesita ayuda, mayor fiscalización y coordinación en todo ámbito, sobre todo para el control de fiestas clandestinas".

Trazabilidad

De acuerdo al último informe epidemiológico, Calama cuenta con un 63 por ciento de trazabilidad de casos detectados, cifras que según el alcalde "están por encima de la media, y que nos ha permitido efectuar aislamientos y también un seguimiento importante que nos permita contener en lo posible los contagios".

"Hemos coordinado con personal sanitario lo que hemos denominado semanas de resguardo, esto quiere decir que habrá en estos períodos personal que apoye las labores de trazabilidad para reforzarlas y mantener esos seguimientos de forma permanente, y que es uno de los puntos fuertes de Calama", dijo Agusto.

Un poco más optimista, Daniel Agusto agregó que "esta labor de trazabilidad nos ha permitido mantener un cierto control sobre los contagios. Sí hemos tenido alzas, pero no tan vertiginosas. Pero es momento de que la ciudadanía retome las medidas de autocuidado, lo que está pasando en Antofagasta no está ajeno a lo que podríamos sufrir. La región podría tener problemas serios con las constantes alzas que se están manifestando a diario, si eso se mantiene Calama es candidata a retroceder a fase Uno".

Otra de las variables que destacó Agusto, "es que aún mantenemos cierta capacidad de camas críticas en el hospital Carlos Cisternas, eso también es una variable importante y que debemos trabajar en que baje. Si bien los casos, y sus aumentos, estos no han sido de gravedad".

A la fecha Calama presenta una ocupación total de camas críticas de un 85 por ciento; además 49 pacientes hospitalizados, mientras que otras 14 se mantienen bajo ventilación mecánica. Y se ha informado desde las autoridades sanitarias que hay en la ciudad 277 casos activos por Covid-19.

Relajo

Ante el evidente relajo que ha mostrado la comunidad en las últimas semanas, el jefe comunal instó a la ciudadanía a "no bajar los brazos. No hay que descuidar el autocuidado y sobre todo las medidas preventivas. Es preocupante lo que está pasando a nivel regional, y se deben mantener las recomendaciones del ministerio de Salud; se puede llegar al colapso y la región podría presentar cifras negativas en tasas de mortalidad, letalidad y de nuevos contagios , Si no asumimos una conducta preventiva, y evitamos la alta movilidad podremos mantener en control esta pandemia activa, pero eso se logra con el compromiso de cada uno, y cuidándonos en todo momento", dijo.

63 por ciento de trazabilidad alcanza la comuna según los datos entregados por las autoridades de Salud regional.

277 casos activos presenta la comuna, y que se deben al aumento en los contagios d las últimas tres semanas en Calama.

Como preocupante calificó el alcalde Daniel Agusto la crisis sanitaria que se vive en la capital regional y que "digamos lo así el Hospital Regional está colapsado y eso puede agravar la situación regional que s e está presentando en Antofagasta", dijo el jefe comunal y levantó las alertas en el municipio de Calama.

Servicio de Salud entregó 14 prótesis a pacientes con diversas discapacidades

APOYO. Cada equipo tiene un costo de $2 a 3 millones de pesos dependiendo del tipo de estas, y que provienen desde el ministerio de Salud.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud de la región de Antofagasta entregó 14 prótesis a pacientes que presentan una discapacidad física, y que además están en estado de vulnerabilidad.

Los beneficiados son pacientes con amputaciones por diabetes y accidentes, por lo que, el apoyo de estos recursos que provienen desde el Departamento de Rehabilitación del Minsal buscan mejorar la condición de vida de los pacientes amputados. "Este año se logró hacer la compra con una empresa de Santiago. Esta se trasladó desde la capital, donde tienen su taller de operaciones a en Antofagasta, con el fin de tomar los moldes para las futuras prótesis y se priorizó en esta primera etapa a 14 pacientes, ya que el servicio de prótesis es muy costoso", explicó Diego Núñez, kinesiólogo referente de rehabilitación del Servicio de Salud de Antofagasta, durante la entrega de 14 prótesis, para personas en situación de discapacidad, provenientes de todas las comunas de la región.

Proceso

Pía Montenegro, kinesióloga del Servicio de Medicina y Física de Rehabilitación del Hospital Regional de Antofagasta, agregó que, "la mayoría de los pacientes estaban muy ansiosos e ilusionados con el tema de la prótesis, porque es una nueva oportunidad de volver a caminar". La profesional añadió que el "proceso de adaptación es de unos seis meses en adelante, ellos ya estaban acostumbrados a desarrollar su vida diaria con la discapacidad, ahora es volver a aprender cosas tan básicas como volver a caminar. Este elemento pesa de 2 a 5 kilos, por lo que lleva un proceso de adaptación y mucha ilusión en los pacientes en su pronta recuperación".

Ahora los pacientes deberán entrar en un proceso de adaptación a estas prótesis, debido a que tienen cierto peso, y los beneficiarios deberán comenzar un período para acomodarse a estas.

Se informó también que durante este proceso se irán corrigiendo y adaptando a cada paciente estas prótesis, las cuales cuentan con las garantías y la asistencia técnica de los fabricantes para cada caso, y que sirvan de ayuda para mejorar la calidad de vida de los distintos beneficiarios de este programa.