Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Automóviles eléctricos

El asunto es más que una moda; pronto será la única forma en que serán vendidos los coches y esto abre una enorme posibilidad para la región y sus industrias. En la Región de Antofagasta están los grandes yacimientos de cobre, litio y seguiremos consolidando a la zona como productora de energía. Ni hablar del hidrógeno verde.
E-mail Compartir

La empresa KIA, el segundo mayor fabricante de vehículos de Corea del Sur, anunció que tiene programado lanzar al mercado mundial siete modelos 100% eléctricos en los próximos años, a fin de conseguir una mayor participación en este creciente y competitivo mercado.

Se trata de un dato más en una impresionante escalada de avances y transformaciones en un sector altamente tecnológico que cambiará enormes industrias como la energía y el transporte. El futuro -a no dudarlo- será más eléctrico, con base en las energías renovables no convencionales y menos basado en los combustibles fósiles.

Otro ejemplo que da cuenta de los avances es lo que desarrolla la compañía israelí StoreDot que diseñó la primera batería para vehículos eléctricos que se puede cargar en solo 5 minutos (las actuales demoran horas), lo que empujará aún más la demanda por estas alternativas.

Otro asunto muy interesante es el aumento de la autonomía media y máxima de los vehículos. Si hace algunos años, promediaba los 200 kilómetros (hasta tener que hacer una recarga); hoy promedia los 416 y llega hasta los 646 kilómetros, lo que significa una enorme tranquilidad para los conductores.

Y no se trata de anhelos que ocurrirán en décadas. Se trata de modificaciones que suceden ahora. Noruega ya se convirtió en 2020 en el primer país del mundo en el que los coches eléctricos representaron más de la mitad de las nuevas inscripciones, lo que va en línea con el objetivo de ese país de descarbonizar todos sus vehículos nuevos a partir de 2025. Según el Consejo de Información del Tráfico Vial, a pesar de la pandemia de covid-19, los vehículos eléctricos tuvieron una cuota de mercado del 54,3% en 2020, en comparación con el 42,4% del año anterior.

China -el mercado más grande del planeta- nos confirma la tendencia: hasta noviembre de 2020, superó el millón de autos electrificados, ocupando una cuota media en el mercado de 5,9% en el caso de los híbrido enchufables y 4,7% para los vehículos 'cero emisiones'. El cambio es enorme y abre una gran oportunidad para nuestra región, por los desarrollos que ostenta en cobre, litio y energías limpias.

Cómo construir una mejor ciudad

"La única forma de hacer que esto cambie, es siendo una comunidad comprometida, vinculada y empática".
E-mail Compartir

Calama, tierra de sol y cobre, ciudad heroica, una zona llena de riquezas que hacen grande a Chile, pero… ¿cuándo le toca lo que le pertenece? Las movilizaciones ciudadanas llevaron hace un tiempo a que se iniciara un Plan de Descontaminación que prometía ser la ruta a un cambio en la calidad de vida que hasta hoy no ha ocurrido.

Aseguraron que tendríamos un mayor desarrollo de áreas verdes y de recreación, fundamentado incluso por este Plan de Descontaminación. Sin embargo, cada vez que entramos desde norte o sur a nuestra ciudad heroica, veo el mismo polvo en suspensión, la misma tierra deforestada, incluso con más construcciones en el corazón del oasis, que es, en el discurso y en el papel, lo único que no debería tocarse.

Cuántos años hemos visto el desarrollo del Parque Borde Río, una obra prácticamente terminada que no puede ser disfrutada por la comunidad o por el contrario obras que quedan detenidas como la emblemática Cancha Roja, que hoy ya podría estar en etapas avanzadas, incluso para posicionar a Calama más allá de las fronteras de Chile, como el centro de entrenamiento en altura para la práctica de disciplinas deportivas asociadas al atletismo y otras disciplinas. Lamentablemente, por egos políticos, la burocracia, y otras malas prácticas, ni siquiera importa. Al final es una decisión que deja nuevamente a Calama y la comunidad en pérdida y postergada.

Hace poco, igualmente perdió la única universidad pública y del Estado instalada y funcionando en nuestra ciudad, que históricamente ha sido un clamor de la comunidad, y hoy como una víctima más de la pandemia y sus consecuencias económicas, la Universidad Arturo Prat sale de Calama, ya no está físicamente en nuestro territorio, para mantener sólo educación a distancia.

En lo nuestro, cada vez tenemos menos presencia y representación en los medios de comunicación. Grandes cadenas dejan de funcionar y despiden a periodistas y gráficos en forma masiva en todo Chile, y Calama, lamentablemente, sigue esta línea. El ahogo económico también afecta a pequeños medios de comunicación que agónicos tratan de mantenerse vivos, lo que provoca que nuestras virtudes, clamores y necesidades, no sean visibilizadas.

La única forma de hacer que esto cambie, y Calama sea una mejor ciudad, es siendo una comunidad comprometida, vinculada y empática. No dejemos que las grandes decisiones sean sólo de quienes hacen política. Cada persona puede aportar desde la vereda que le toca hacia una mejor Calama. Debemos estar conectados, mirar nuestra ciudad y entregar desde nuestras realidades, profesiones u oficios un granito de arena para hacerlo un lugar mejor y, sobre todo, exigir que aquellos que toman las importantes decisiones, lo hagan en beneficio de ella.

Si dejamos que las cosas sigan su curso, somos responsables de cada una de las pérdidas y retrocesos de nuestro territorio. Para lograr que Calama sea una mejor ciudad, que brille más allá de sus hermosos e inigualables atardeceres, que deslumbre en todo Chile, que sea conocida por sus virtudes, debemos estar comprometidos con el desarrollo, la educación, la comunicación y una mejor calidad de vida. Hacer que esto ocurra, es responsabilidad de todos y todas.

Ali Astete Marín

Vicepresidenta Colegio de Periodistas de Calama

Educación ambiental y participación ciudadana

"El propósito es crear conciencia en todas las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, proteger la flora y la fauna". Rafael Castro Meza, Seremi del Medio Ambiente de la región de Antofagasta
E-mail Compartir

Cada 26 de enero se conmemora a nivel mundial el Día de la Educación Ambiental. Una fecha particular si consideramos que, en nuestro país, los establecimientos educacionales están de vacaciones durante su celebración. Sin embargo, debemos ser capaces de vislumbrar que la educación ambiental no es exclusiva de las salas de clases.

El concepto de educación ambiental se utilizó por primera vez en el año 1972, en Estocolmo (Suecia) durante la realización de la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente.

La educación ambiental es un proceso permanente para conocer, valorar y aprender a convivir en nuestras comunidades de manera respetuosa y solidaria con los distintos ecosistemas en que estamos insertos. Por este motivo nuestro Ministerio del Medio Ambiente desarrolla múltiples programas relacionados a promover en la población de nuestro país la generación de hábitos y conductas sustentables que mejoren su calidad de vida, fomentando la participación de la ciudadanía en el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de nuestro medio ambiente.

Gestión que en el caso de la región de Antofagasta nos ha permitido, a través de un trabajo colaborativo en el que participan docentes, padres, apoderados y estudiantes, certificar ambientalmente a 37 establecimientos educacionales de las distintas comunas. Creemos que la educación ambiental va muy de la mano con la participación de una ciudadanía comprometida con su entorno, ambas son claves para avanzar en la conservación de nuestro planeta. Esta región ha sido testigo del proceso histórico vinculado al Plan de Descontaminación Atmosférica de Calama. Teníamos una deuda importante con la ciudadanía y gracias al trabajo conjunto con las organizaciones sociales de Calama, logramos avanzar con el PDA, que pronto ingresará a Contraloría para su toma de razón y posterior publicación el Diario Oficial.

En cuanto a la definición de ecosistemas sensibles para poner bajo protección, también la ciudadanía organizada a través de juntas de vecinos, fundaciones y agrupaciones, ha jugado un rol importantísimo. Este trabajo mancomunado nos ha permitido concretar, por ejemplo, la declaratoria de Santuario de la Naturaleza de la Aguada de La Chimba, que pronto será reconocido oficialmente como humedal urbano; realizar las gestiones para poner bajo protección como Santuario de la Naturaleza el sector Itata-Guala Guala; proteger el sector de Ojo de Opache en Calama que es el hábitat natural de las ranitas del Loa, declarar Santuario de la Naturaleza la Desembocadura del río Loa y apoyar el Plan de Manejo del Santuario de la Naturaleza la Laguna Tebenquiche, entre otros.

Esta fecha nos impulsa a promover y fortalecer cada día más la educación ambiental tanto en niños, jóvenes y adultos, porque necesitamos ciudadanos responsables, comprometidos, que comprendan las urgencias ambientales, para que en conjunto, seamos capaces de trabajar en sus soluciones.