Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

"Soy un protector de los jardines de la niebla"

ANTOFAGASTINIDAD. Pedro Mercado Diaz, un guía turístico.
E-mail Compartir

Conoce Taltal como la palma de su mano y es una voz autorizada en la comunidad a la hora de hablar de turismo y su gente.

Su nombre es Pedro Javier Mercado Diaz, un guía turístico de 51 años apasionado de la flora, fauna y, por supuesto, el turismo en la comuna ubicada al sur de Antofagasta, que posee lugares maravillosos que muy pocos conocen.

¿Cuál es tu arraigo con la querida ciudad de Taltal y su gente?

- Mi familia llega en los años '50 a las fierreras, muchos nacimos acá y otros de otras ciudades. Somos ocho hermanos muy conectados con la vida de Taltal y su gente. Mis hermanos poseen negocios que son característicos acá como la Panadería y Supermercado San Pablo, además del restorán Las Anclas y el inmenso trabajo junto a personas de mar y minería.

¿Qué te motivó a seguir esta linda profesión que realizas?

- En 1996 comenzó esta aventura en San Pedro de Atacama, cuando trabajé como barman y ayudante de cocina en diversos restoranes y hoteles de allá. Ahí aprendí mucho del tema del turismo y me di cuenta que esto también lo podía hacer en Taltal, todo eso motivado por la curiosidad y por el amor a este entorno que pocos conocen.

¿Cómo funciona el circuito turístico en Taltal?

- Taltal es una ciudad minera por naturaleza, donde siento que se deben dar a conocer otras facetas, como el mar y la naturaleza endémica de acá, justo en el desierto más árido del mundo. Esta conexión que de la que hablo se demuestra en la cultura changa junto al arte rupestre, la botánica y la pesca, entre otros. Es por ello, que nacen agencias y personas como yo que dan a conocer lo que pocos ven aquí, eso el turista y el investigador lo agradecen mucho, porque hay mucho que conocer y hablar de aquí.

Acá en Taltal, soy parte de la agrupación "Caminantes del Desierto", con quienes atraemos a muchos turistas y personas interesadas en conocer estos fascinantes lugares, donde sentimos que son uno de los más visitados, como Paposo y El Médano.

¿Qué lugares son los que participas en este tipo de turismo y guía?

- Hay mucho aquí, tenemos turismo astronómico en Paranal, también está la mayor flora endémica de Chile dentro de Paposo. Las pinturas rupestres del Complejo Arqueológico El Medano, las más importantes de las costas del Pacifico Sudamericano, además de la Quebrada Iscuña, que en quechua significa mina de cal.

También hay macrozonas de turismo investigativo, tanto flora, arqueología y astronomía. Existe una riqueza muy importante de la flora nativa justo en el sur de Taltal, en el sector Esmeralda, justo en la periferia del Parque Pan de Azúcar. A ello se suman insectos como la hormiga panda, o animales como el zorro chilla, el yeco de Paposo, tiuques, todos ellos en peligro de extinción.

Cuéntanos de qué se trata los "jardines de la niebla"...

- Existen desde Caleta El Cobre y hasta Jacinto Díaz (periferia de Pan de Azúcar) siete puntos que nosotros les denominamos "Jardines de la Niebla", las mencionamos así ya que son los puntos donde existe mayor "camanchaca", entre los 350 y 750 msnm, justamente en estos lugares son donde más existe vida en este desierto. Son lugares maravillosos que lamentablemente por culpa del cambio climático, está afectando su ecosistema y también sus cambios oscilantes en temperaturas.

Mi sueño es que este tipo de jardines sean considerados como "parques nacionales", ya que tienen tanto espacio y tanto que conocer. Muchas universidades, expertos nacionales e internacionales recorren estas zonas que simplemente son maravillosas.

¿Alguna anécdota como guía que hayas tenido?

- Hay muchas, pero una la recuerdo con cariño. Un año vino un equipo de periodistas de Vida Silvestre, desde Alemania, para conocer El Médano. El tema es que siempre a los visitantes les recomiendo llevar mucha agua, porque la caminata es larga. Pero una del equipo, específicamente su periodista, no quiso llevar agua, por ende, se deshidrató y desmayó.

Fue un momento muy tenso, ya que estaba a más de tres kilómetros del vehículo. Fui corriendo a buscar una botella y cuando me devolví y se la entregué, ella pidió encender la cámara y mostrar realmente la sensación de deshidratación en pleno desierto, el más árido del mundo y cómo este vital elemento es tan importante para nosotros. Estaba muy preocupado y finalmente fue el momento más preciso del reportaje.