Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Presentarán reclamación al TER por abultamiento del padrón electoral en Ollagüe

MUNICIPALES. Diputada Catalina Pérez (RD) y la concejala de esa comuna Pamela Hurtado oficiarán al organismo.
E-mail Compartir

"Según datos entregados el 2016 por Servel, Ollagüe registraba 318 habitantes y 2.178 inscritos en el padrón electoral. La vieja práctica del acarreo debe quedar en el pasado y ser completamente erradicada. No puede ser que personas que no viven en la comuna terminen eligiendo a sus representantes. Por eso presentaremos esta reclamación para que el Tribunal Electoral se pronuncie", argumentó la diputada por la región de Antofagasta y presidenta de Revolución Democrática, Catalina Pérez.

Pamela Hurtado, candidata al municipio de Ollagüe por el mismo partido que la legisladora, agregó que su equipo detectó que en el padrón aparecen personas que nunca han vivido en la comuna y que han sido utilizadas para abultar votaciones de autoridades electas que no son de la localidad.

"Es necesario limpiar el padrón para que aquellos que elijan a las autoridades locales sean realmente de Ollagüe. Lamentablemente hemos sido testigos por varios periodos electorales de un acarreo de votantes que corresponde a personas que no tienen ningún vínculo con nuestra comuna, y esta mala práctica ha derivado en que autoridades electas, sin arraigo territorial, administren los recursos de la comuna y contraten a profesionales de afuera para cumplir favores en desmedro de los talentos locales. Esto constituye un atentado a nuestra democracia", argumentó Hurtado.

No es primera vez que este tipo de denuncias se efectúan en la fronteriza Ollagüe, y ya en elecciones anteriores esa comuna ha estado bajo la lupa por la inscripción de personas que no tienen vínculos con el poblado.

A esta también se suma Sierra Gorda, otra de las comunas que también ha sido fiscalizada por el abultamiento del padrón electoral.

Malestar en el Concejo Municipal

La actual concejala por la comuna de Ollagüe, Nidia Cruz explicó el malestar en el Concejo Municipal "es importante que la gente que vive en la comuna y sus descendientes, puedan votar ya que eso implica tener conexión con su territorio, cultura y tradiciones. Lo que no nos parece es que voten personas que nunca han tenido un vínculo con Ollagüe, dijo.

La presidenta y diputada de Revolución Democrática por la región de Antofagasta, Catalina Pérez, junto a la concejala y actual candidata a la alcaldía de Ollagüe, Pamela Hurtado, anunciaron que presentarán una reclamación ante el Tribunal Electoral Regional por el abultamiento del padrón electoral de la comuna que registra más personas habilitadas para votar que habitantes.

Paseo Borde Río sería aperturado en febrero próximo por el municipio

RECEPCIÓN. La Secretaría Comunal de Planificación efectuó los últimos trabajos exigidos por el Servicio de Vivienda y Urbanización, con todos los requerimientos solicitados y de actualización del proyecto y las mejoras y cumplimientos.
E-mail Compartir

Este proyecto, que al año 2017 ya contaba con un 90 por ciento de obras finalizadas, no ha estado exento de problemas y burocracias según explicó el titular de la Secplac del Municipio. "Durante todo el 2020 se trabajó en todo el levantamiento de información, para luego efectuar el pavimento de los sectores adyacentes al proyecto, y requerido por el Serviu. En un principio, ello no estaba considerado. Entonces debimos diseñarlos y efectuar esos trabajos, esto por cierto en una atípico y excepcional como ha sido el pasado 2020, y en esta pandemia", dijo Hernández.

El retraso de la entrega de este nuevo espacio público, colindante por la ribera este del Loa, ha debido actualizar nuevos estándares exigidos por las autoridades. "Hoy se tienen nuevos estándares y exigencias para proyectos públicos, sobre todo en los accesos y pavimentos, por ejemplo, se exigen que incluyan miradas de integración, y obliga a los formuladores de proyectos, en este caso el municipio a cumplirlos desde su diseños y en esta caso que se estandaricen. Parque Borde Río tiene una consideración urbana y también una ribera, en este caso rural. Y ahí se aplican dos normativas para un proyecto, las cuales provocan estos retrasos", explicó Claudio Córdova, ingeniero de la Secplac, y quien ha debido trabajar en sacar adelante el proyecto.

Dentro de los requerimientos que debió actualizar la Secretaría Comunal de Planificación, "hubo que invertir recursos propios para estos trabajos. Para ello se destinaron 13 millones de pesos en estas mejoras en los accesos al recinto, y también hemos coordinado a través de distintas revisiones con el director del departamento de Obras Municipales, que se agilice la recepción de estas", agregó el director de la Secplac.

La excepcionalidad que marcó el 2020 y la pandemia, "tuvo también efectos administrativos dentro del proyecto. Hasta el 2019 no se exigía por ejemplo esta pavimentación, y los efectos de la pandemia tuvieron impacto en la tramitación, y actualización y por ende en las pavimentaciones requeridas", comentó Hernández sobre las carpetas asfálticas que se hicieron en el pasaje Balmaceda y en el puente Río Loa.

En paralelo el proyecto debió actualizar la obra completa del recinto, la que con el paso de los años ha sufrido algún grado de deterioro, y para lo cual se efectuaron los estudios y se actualizó el estado de éstas, porque pese a no estar en uso público la obra presentaba algunos detalles de deterioro que debieron ser arreglados; también las áreas verdes del parque porque hubo que actualizar el requerimiento hídrico", explicó Claudio Córdova.

El proyecto debe sortear aún la recepción de obras por parte de la Dirección de Obras Municipales, "en sintonía con todo el trabajo para destrabar este proyecto hemos entregado la información al departamento de Obras para que esté al tanto del mismo, sus avances y el estado del arte. Hay una voluntad de agilizar toda la tramitación final y entregar cuanto antes, a febrero según nuestras proyecciones", dijo el director de la Secplac.

El proyecto tiene una extensión de diez mil 872 metros cuadrados y tuvo una inversión del orden de los tres mil 754 millones de pesos.

Retraso en la entrega del proyecto

A fines del año 2017 el proyecto Borde Río presentaba un avance del 90 por ciento en sus obras. desde esa época el espacio quedó sin uso público, y el paso de los años generó también molestia y críticas por parte de algunas autoridades edilicias, y del exalcalde Esteban Velásquez. Originalmente el proyecto contemplaba que se extendiera hasta el sector del valle de Yalquincha. La entrega, proyectada para febrero próximo permitirá que la ciudad cuente con un nuevo espacio natural.

El próximo mes de febrero se entregaría a la comunidad el proyecto Borde Río; información que proporcionaron desde la Secretaría Comunal de Planificación (Secplac), la cual detalló que "nuestra proyección, y tras cumplir y tramitar, durante el 2020, con requerimientos del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) respecto de observaciones, por ejemplo con los pavimentos adyacentes al recinto, y otras hemos cumplido y estamos en condiciones de entregar la obra a febrero próximo", explicó Patricio Hernández, director de la Secplac.

ACTUALIZACIONES

INVERSIÓN

ENTREGA