Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Senadores entregan nuevos antecedentes a la Contraloría sobre el ITL y piden investigación

POLÉMICA. Yasna Provoste detalló que junto a los nuevos documentos solicitaron una investigación sumaria, que se suspenda la adjudicación realizada por el de Consejo de Corfo y que sobre la base de esa investigación se declare desierta la licitación.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La senadora e integrante de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta, Yasna Provoste (DC) presentó, junto a Carlos Montes (PS) y Guido Girardi (PPD), nuevos antecedentes al contralor general de la República respecto de lo que califica como la "irregular" adjudicación que Corfo entregó al consorcio estadounidense AUI para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL).

La representante de la región de Atacama detalló que, junto a la entrega de nuevos documentos, solicitaron a la Contraloría que desarrolle una investigación sumaria, que se suspenda la adjudicación realizada por el Consejo de Corfo el 4 de enero y que sobre la base de esa investigación se declare desierta la licitación.

Antecedentes

La senadora explicó que los nuevos antecedentes complementan la presentación que hicieron el 11 de enero, y que "reafirman la 'opacidad' con que se ha llevado el proceso de licitación en cuanto Corfo eludió la licitación pública, imperativa por tratarse de dineros públicos que, aunque no provengan del Presupuesto Nacional, no dejan de serlo, ya que tienen su causa en un contrato de arrendamiento de pertenencias mineras de Corfo (estatal) y cuya renta de arrendamiento en parte corresponde a los aportes hasta por US$ 193 millones que SQM debe efectuar para el desarrollo del ITL".

La revisión de los antecedentes, agregó la congresista, revelan que la decisión del Consejo de Corfo "no fue una decisión razonada, con discusión y evaluación técnica propia, de quienes lo integraron en esa oportunidad, sino que algo así como 'el cumplimiento burocrático' de una suerte de trámite de ratificación de lo que había obrado la Comisión de funcionarios Corfo".

Modificación

Adicionalmente, continuó Provoste, en el acta del Consejo de Corfo del 4 de enero de 2021 queda en evidencia que la modificación de la cláusula Décima Quinta efectuada en diciembre de 2020 tuvo por finalidad precisa cambiar el objeto de la licitación con posterioridad a las presentaciones de las entidades postulantes y de las evaluaciones, "situación que es de una gravedad tal que puede rayar en lo doloso", advirtió.

En efecto, dice la senadora, las presentaciones de todos los postulantes se efectuaron sobre la base de que el objeto del ITL era el expresado en la cláusula Décima Quinta en su texto original, suscrito en el contrato de arrendamiento de 17 enero de 2018, texto que se reprodujo en el punto 1.3 de las Bases.

La evaluación tanto de los expertos internacionales, emitida, según sus informes escritos el 19 de julio de 2020, como el informe de la Comisión Evaluadora Nacional de 15 de octubre de 2020, no pudieron -por la fecha de sus informes- haber tenido en consideración la cláusula modificada en diciembre de 2020. Sin embargo, en la parte del Acta reproducida más arriba se subrayó la expresión 'y sus rectificaciones y modificaciones posteriores', siendo la única modificación la referida de diciembre de 2020.

"A nuestro juicio se acredita de manera evidente el cambio del objeto, cuando en el Acta del Consejo se establece en su página 16 que el monto asignado a la entidad es de US$ 142,370 millones y no la suma de US$ 193,485 millones que era el monto máximo establecido en el punto 6.1 del Procedimiento de Solicitud de Propuestas (rfp) para la conformación del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias", subrayó.

"Una modificación del límite máximo de los recursos asignados al desarrollo del Instituto de Tecnología Limpias antes de su adjudicación es una cuestión irregular que sólo termina favoreciendo al consorcio al cual adjudicó el Consejo de Corfo", considera Provoste.

Por tanto, "hemos solicitado al señor contralor disponer una investigación sumaria, decretando desde su inicio la suspensión del proceso de adjudicación que se encuentra en tramitación, con el fin de que los plazos que están corriendo según lo resuelto por el Consejo de Corfo y las notificaciones que ya se han llevado a cabo no sigan avanzado y posibiliten llevar sin más complicaciones la investigación que hemos solicitado se ordene", precisó la parlamentaria.

Comisión investigadora

Luego que fracasara por 10 votos la iniciativa del diputado y jefe de bancada PS, Luis Rocafull, la diputada Catalina Pérez (RD) anunció que repondrá el requerimiento para que la Cámara de Diputados revise la adjudicación del ITL al consorcio estadounidense Associated Universities Inc. a través de una comisión investigadora. "Corfo debe explicar por qué le dio un portazo a las universidades chilenas de excelencia, a los talentos locales y a la región de Antofagasta", argumentó la parlamentaria.

22/01 fueron entregados los nuevos documentos a CGR por Yasna Provoste, Carlos Montes y Guido Girardi.

0,03 puntos fue la diferencia en la evaluación de AUI y el consorcio nacional y regional ASDIT, informó Corfo.

Blanco asegura que la región migrará a una economía del conocimiento con el Instituto

ITL. El subsecretario de Minería sostiene que el proceso de licitación encabezado por Corfo, y ganado por la AUI, "se hizo de la manera más transparente posible".
E-mail Compartir

El subsecretario de Minería y ex intendente regional, Edgar Blanco, se refirió al aporte que significará para la región de Antofagasta el desarrollo del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), cuyo cuestionado proceso de adjudicación, asegura fue "transparente" y de acuerdo a las bases de la licitación liderada por Corfo.

"El Instituto de Tecnologías Limpias es la tremenda oportunidad que tiene la región de Antofagasta para poder migrar de una economía solamente extractiva a una del conocimiento. Es una tremenda oportunidad que nos da justamente la extracción de minerales no metálicos, a través de un convenio con SQM", explicó la autoridad.

"Este Instituto, que estará instalado en la región de Antofagasta, va a poner a disposición muchos recursos para tener innovación y tecnología aplicada, crear nuevos elementos, poder investigar sobre nuevos usos de tecnologías del litio, energía solar y, por supuesto, nuevos usos del cobre", complementó Blanco recalcando el perfil regional de la iniciativa.

"Es una tremenda oportunidad, estamos apoyando todo lo posible desde el ministerio para poder llevar adelante lo más rápido posible la concreción de este proyecto e insisto: lo importante es que todos los actores relevantes de la industria, de la academia y del estamentos público se hagan parte de este consorcio que tendrá una participación importante de personas de la región en su directorio", agregó el personero de Gobierno que llegó al ministerio liderado por el ministro Juan Carlos Jobet el pasado miércoles 6 de enero.

Controversia

Respecto de la polémica que ha surgido desde que fue adjudicada la licitación a la Associated Universities Inc. (AUI) por parte de Corfo, el subsecretario de Minería dijo que "estoy seguro que el proceso se hizo de la manera más transparente posible y que ambas opciones que llegaron al final con mayor puntaje eran muy buenas opciones, pero se eligió la que era mejor para los objetivos que se tenían de acuerdo a las bases presentadas".

50 empresas podría llegar a crear el ITL en sus primeros 10 años de funcionamiento, según el presidente de AUI.

23 miembros tiene hoy la AUI entre universidades nacionales y de EEUU, además de empresas e instituciones.