Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

El Servicio Electoral aceptó un total de 57 candidaturas para constituyentes

ELECCIÓN. 22 para postular al escaño reservado para pueblos indígenas. Hay cinco cupos en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El Servicio Electoral (Servel) aceptó la inscripción de un total de 57 candidatos entre las listas de independientes y partidos políticos para convencionales constituyentes en la Región de Antofagasta.

De este número, 22 postulan para los escaños reservados de pueblos indígenas, quienes competirán en la elección del próximo 11 de abril.

Dentro de los inscritos para escaños reservados de pueblos indígenas. Dos postulan representando al pueblo chango; 16 al lican antay o atacameño y 4 al quechua.

Varios de los inscritos en la región para postular a convencionales constituyentes son nombres conocidos, de distintas edades y diversas profesiones u oficios.

Entre ellos están: el economista, Marcos Simunovic; la exgobernadora de Antofagasta, Fabiola Rivero; el exseremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi; la investigadora y académica de la UA, Cristina Dorador; la profesora antofagastina que se hizo conocida por solicitar el retiro de sus fondos previsionales, María Angélica Ojeda; el fundador del Club Budeo, Arturo Soto; la dirigente del Colegio de Profesores de Antofagasta, Patricia Romo, entre otros.

Elección

Pero la competencia no será fácil, ya que al Distrito 3 le corresponden cinco cupos de un total de 155 en el país. Uno de ellos, es un escaño reservado para pueblos indígenas de los 17 (dentro de los 155) a nivel nacional.

En esta elección será utilizado el sistema D'Hondt, el cual debutó por primera vez en las elecciones parlamentarias del 2017 y reemplazó al sistema binominal.

Este mecanismo creado por el jurista belga Víctor D'Hondt en 1878, es un método matemático para la asignación de escaños que permite obtener el número de cargos electos asignados en cada distrito en proporción a los votos obtenidos por las listas electorales que compiten.

La profesora María Angélica Ojeda, una de las candidatas a constituyentes, indicó que una de sus motivaciones en postularse es conseguir mejoras en los ámbitos de la salud, educación y pensiones, demandas por los cuales las personas salieron a marchar durante el estallido social.

"Uno de los temas que nos mueve a muchas personas y que está hoy en un punto muy álgido y catastrófico, es la salud. Si hubieran los suficientes hospitales a lo mejor u otras medidas que hubiera tomado el gobierno también en forma paralela, hoy no estaríamos colapsados en el sistema de salud", indicó.

Asimismo, Ojeda destacó la importancia de que exista un solo sistema de salud igual para todos los chilenos.

Consultado hace algunos días por este Diario, el también candidato a constituyente, Arturo Soto, dijo sentirlo como un deber, pues tiene una historia de vida en la cual le ha tocado vivir diferentes vulnerabilidades por las cuales las personas salieron a marchar.

Sobre qué debiera garantizar la nueva Constitución, indicó "el derecho a una salud digna, a una vivienda digna, a que la educación y la salud no sean un negocio".

Rechazos

También hubo listas rechazadas. Una de ellas, la de "Vamos Chile", integrada por el exintendente, Pablo Toloza; la exgobernadora de Antofagasta, Katherine López; los periodistas, Marcos Celedón y Marcela Maldonado y los abogados, Jorge Lawrence y Magdalena Ortega.

Esto, debido a que la inscripción de Ortega fue rechazada. Esto, porque según lo señalado por el Servel, fue declarada como independiente, pero registra afiliación en un partido político dentro del plazo legal.

En razón de esto, es que la lista deja de contar con el requisito de paridad exigido por ley, motivo por el cual la lista fue rechazada.

También figura como no aceptada en la lista Apruebo Dignidad, en independientes, Kenin Cerda. Por el mismo motivo, fue declarado como independiente, pero registra afiliación en un partido político dentro del plazo legal.

Hay plazo cuatro días hábiles desde realizada la notificación para apelar.

La elección de constituyentes se realizará el próximo 11 de abril, al igual que la de alcaldes, concejales y gobernadores regionales.

Por su parte, el 21 de noviembre se realizarán las elecciones presidencial y parlamentaria.

"Uno de los temas que nos mueve a muchas personas y que está hoy en un punto muy álgido y catastrófico, es la salud".

María Angélica Ojeda, candidata constituyente

11 de abril se realizará la elección de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes.

Candidatos a alcalde de Calama rechazados por el Servel apelarán

AL TER. Tanto Dinka López como Ignacio Urdangarín confirmaron que recurrirán a esa instancia tras no ser validados por el organismo.
E-mail Compartir

La candidata a alcaldesa por Calama, Dinka López, y el también aspirante al sillón municipal Ignacio Urdangarín ratificaron que apelarán al Tribunal Electoral Regional (TER), tras no calificar ante el Servicio Electoral (Servel), en su intención de estar en la papeletas de las próximas municipales a realizarse en abril próximo.

En ambos casos los candidatos explicaron que el Servel tuvo errores de interpretación, y de ahí que no hayan podido calificar ante las observaciones efectuadas por el organismo. En el caso de Dinka López comentó que "el Servel tomó como referencia mi militancia en mi partido desde julio del 2019, cuando el partido fue ratificado como tal, pero yo milito desde enero del 2018, siendo una de las fundadoras de este", dijo la actual concejala.

En tanto el candidato del partido Republicano explicó que "mi renuncia a mi antiguo partido se efectuó el 8 noviembre del 2019, pero debí hacerlo antes del 26 de octubre como exige la Ley sobre esa materia, pero siempre y cuando la elección se hubiese efectuado el 26 de octubre del año pasado. Entonces es de sentido común que retrasándose seis meses la calendarización de estas exigencias también se extienda entre el 11 de abril del 2021, al 11 de abril del 2020 las inscripciones", dijo Ignacio Urdangarín.

El exconcejal en tanto también lo hará el próximo martes, "presentaré mis argumentos al TER el día martes a más tardar, aún teniendo el plazo hasta el jueves, como establece la Ley", dijo Ignacio Urdangarín.

Interpretaciones

Según ambos aspirantes al sillón municipal, hubo errores de interpretación del Servicio Electoral, "creo que no sólo ha afectado a nuestros casos acá. Hay bastantes reclamos en otras comunal del país producto de estas formas de interpretar las exigencias y plazos", dijo López.

En tanto Ignacio Urdangarín expuso que "se entiende que al cambiar las fechas también los plazos en las exigencias y calendarizaciones. Entonces creo que pudo estar ahí la lectura que no me permitió calificar".

Ambos aseguraron estar confiados en que sus argumentos serán validados por el Tribunal Electoral Regional y que si estarán en la papeleta de las próximas municipales a realizarse el domingo 11 de abril. Dinka López e Ignacio Urdangarín alistan así sus cartas para seguir en carrera.

También fue rechazad la candidatura de Liliana Ugarte, pero la postualnte había anunciado que no seguiría.