Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio reitera que el déficit de geriatras en Chile es dramático

SALUD. El Observatorio del Envejecimiento detalla que cinco regiones no cuentan con ningún especialista y Chile necesita 329 profesionales nuevos adicionales.
E-mail Compartir

Redacción

Se estima que para el año 2050 alrededor del 20% de la población de Chile tendrá sobre 65 años, lo que posiciona a la vejez como un desafío importante en la formación de futuros profesionales. Aunque la dotación de geriatras aumentó, sigue existiendo un déficit importante con regiones que incluso no cuentan con la especialidad.

Si bien la tendencia es creciente, no siempre es internalizada como una realidad plausible. Contar con profesionales en el cuidado de personas mayores es una necesidad en Chile y el mundo. En 2020 la cantidad efectiva de geriatras a nivel nacional fue de 143, mientras que se requerían 329 profesionales nuevos más para poder cumplir con el mínimo ideal de 472.

En ese contexto, el Observatorio del Envejecimiento, una alianza entre la Pontificia Universidad Católica y la aseguradora Confuturo, elaboró un nuevo reporte sobre la preparación profesional para el cambio demográfico en Chile, el cual advierte déficit importantes.

A nivel nacional, hay cinco regiones que no cuentan con geriatras: Arica, Tarapacá, Atacama, Ñuble y Aysén. Mientras que es posible observar que otras situaciones complejas se podrían generar en regiones como las de Coquimbo y O'Higgins, en donde existe un geriatra por cada 107 mil y 131 mil personas mayores, respectivamente.

Situaciones similares ocurren en regiones como Los Lagos, La Araucanía, Biobío y Maule, donde la cantidad de personas mayores por geriatra se mueve entre 35 mil y 46 mil.

Asimismo, las regiones de Antofagasta (27.370), Valparaíso (20.242), de Los Ríos (27.750) y de Magallanes (22.174) tampoco cumplen con la cantidad ideal de especialistas (un geriatra por cada cinco mil personas mayores), y la Región Metropolitana es la que cuenta con el número más cercano al ideal, con 9.724 personas mayores por geriatra.

Leve aumento

Pese a las cifras, el número de profesionales médicos con la especialidad de geriatría ha aumentado lentamente, según el informe.

En el caso de Arica, por ejemplo, sólo necesita seis geriatras para toda su población, mientras Aysén necesita menos, sólo dos, y aún así no cuenta con ningún especialista.

"El número especialistas en geriatría a nivel nacional y regional está bajo las sugerencias internacionales, a pesar de los esfuerzos que se han realizado, principalmente por falta que las facultades de medicina incluyan en el pregrado y posgrado la enseñanza de la geriatría, y además formen equipos de salud capacitados en gerontología", explica el doctor Pedro Paulo Marín, académico de Medicina UC.

El estudio arrojó que, incluso con el máximo esfuerzo por parte de las entidades gubernamentales y privadas, es improbable que para 2050 se llegue a contar con los 1.389 especialistas en medicina geriátrica necesarios, considerando los casi siete millones de personas mayores que vivirán en Chile.

La investigación, por otro lado, también evidenció que siete de cada diez universidades que imparten medicina, no tienen asignaturas específicas vinculadas a tercera edad: "Las instituciones de educación superior se encuentran al debe en la preparación de profesionales en envejecimiento y vejez, aspecto que debe ser drásticamente revisado".

5.000 personas por cada

Fernández visita Chile para cerrar acuerdos bilaterales

RELACIÓN. Uno de ellos permitirá usar la licencia de conducir en ambos países.
E-mail Compartir

Como "fructífera y fecunda" calificó el Presidente Sebastián Piñera la primera visita protocolar de su par argentino Alberto Fernández a Chile, con quien firmó una serie de acuerdos bilaterales que buscan reactivar la economía, fortalecer la relación comercial entre ambos países y generar protocolos uniformes para adoptar medidas sanitarias que ayuden en la contención del covid-19.

"Esta primera visita del presidente Fernández ha sido fructífera y fecunda, acabamos de tener una reunión de trabajo, en que hemos llegado y consolidado importantes acuerdos, nos ha permitido fijar una hoja de ruta de cómo seguir fortaleciendo y profundizando las relaciones de amistad y colaboración", contó Piñera, quien valoró la disposición del gobierno de Fernández de buscar la "reactivación económica".

"La pandemia nos ha sometido a que cada uno, a su modo, enfrente lo desconocido. Si hubiéramos estado más juntos y más unidos seguramente podríamos haber sobrellevado mejor las cosas. Ahora, tal vez, sea la oportunidad ara entender la importancia del desarrollo en unidad entre argentinos y chilenos", remarcó el mandatario transandino.

Entre los acuerdos rubricados por ambos líderes se cuenta uno de reconocimiento mutuo para el uso de licencias de conducir, la eliminación del cobro de roaming por llamadas entre ambos países, un sistema de control integrado que facilite el tránsito entre países para los habitantes de la Isla Grande de Tierra del Fuego y la mejora para el comercio de vehículos entre los dos países gracias a la suscripción al Protocolo 65 del Acuerdo de Complementación Económica ACE 35 Chile-Mercosur.

En la instancia, las primeras damas también tuvieron su reunión bilateral, donde Cecilia Morel presentó a Fabiola Yáñez los lineamientos del plan "Adulto Mejor", que implementa iniciativas para integrar y relevar a los adultos mayores en Chile.

Programa de asesorías gratuitas para pymes abre sus inscripciones

2021. Se puede postular online y es para micro, pequeña y medianas empresas.
E-mail Compartir

El Programa de Asesorías Jurídicas gratuitas del centro Mi Pyme Cumple y la Clínica Jurídica Derecho UC abrió sus inscripciones para este 2021.

Las asesorías, que comenzaron el año 2016, contemplan materias de derecho laboral, derecho de la empresa y derecho tributarios. El programa está orientado a todas las materias vinculadas con el quehacer empresarial, en que las pymes pueden resolver sus dudas sobre contratos de trabajo, relaciones laborales, arrendamientos de locales comerciales, modificación de estatutos, formalización de la empresa, inicio de actividades y cambios de régimen tributario, entre otros.

La postulación al Programa de Asesorías se puede realizar a través del formulario que se encuentra en la página de Facebook del Centro Mi Pyme Cumple y en la página web (www.mipymecumple.cl), que luego son gestionadas por la Clínica Jurídica Derecho UC para la atención y asesoría.

Los requisitos para postular a estas asesorías gratis son: ser una micro, pequeña o mediana empresa, en consideración al número de trabajadores y de acuerdo a lo que establece el Estatuto Pyme en relación con las ventas anuales que debe tener una empresa para ser considerada como tal.