Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El sentido de la palabra hombre

"En nuestras manos, está convertirnos en faros luminosos, en instrumentos de paz".
E-mail Compartir

Una de las cosas que me ha impresionado para escribir algo sobre este tema, es que una de las cualidades que debemos lograr es ser hombre. En verdad que es más fácil ser profesional, literato o artista que hombre; porque estas profesiones son parciales, en tanto que ser hombre es un título universal, es a la vez la más básica de las profesiones. ¿Qué significa ser hombre y dónde encontrarlo?

Hombre es el artífice de su propio destino o, lo que es lo mismo, la causa y el efecto de la propia naturaleza.

Para todos es conocida la historia a que nos vamos a referir:

Hubo en la antigua Grecia un gran filósofo llamado Diógenes, contemporáneo de Alejandro Magno. Fue Diógenes entusiasta por las cosas reales y enemigo de las comedias humanas. Jamás pudo acomodar su vida a las preocupaciones sociales de ese entonces; fue enemigo declarado de las mentiras, de la hipocresía, del fariseísmo y de la farsa.

Siempre llamó a las cosas por su nombre, la teoría y la práctica fueron en Diógenes una misma cosa; su pensamiento y su vida fueron sinónimos a la desnudez del alma. Para él todo el mundo era tiniebla y los pensamientos de la humana sabiduría eran palos de ciego; y como vivimos en tinieblas, acostumbraba Diógenes a salir por las calles con una linterna en la mano, aunque fuera pleno día, para buscar, ¿a quién?, para buscar un hombre.

Su gran amigo Macedonio Crátero, hombre muy rico, famoso por sus festines lo invitó a que lo acompañase a una de sus fiestas, Diógenes le respondió: Prefiero comer sal en Atenas, antes de pisar los umbrales de un rico. Crátero insistió y nada pudo conseguir, ni tenerlo en su mesa, ni que apagara su linterna.

¿A dónde vas con esa linterna estando en pleno día? Y el filósofo respondió: A buscar un hombre. ¿Acaso Alejandro y tú y yo no somos hombres? No, replicó Diógenes, todos los que nos rodean, tú y yo, sólo tenemos figura humana, pero no somos hombres, somos esclavos. Alejandro es un esclavo de todos los pueblos, de sus pasiones y de sus caprichos, y tú eres esclavo de tus tesoros, y yo soy un montón de basura; sobre otro montón de basura; mientras que los hombres andan de pie, son libres de prejuicios, de ambiciones, de pasiones; abren las puertas de su alma en par y sienten sed de las cosas reales; el verdadero hombre no vive para ser feliz, sino para cumplir con una ley

No apagues tu linterna, Diógenes; sigue tu camino aún, que te queda mucho camino que andar, porque el hombre que tú buscas no lo hallarás tan luego; sigue, pobre filósofo.

Crátero se fue a su festín y Diógenes siguió buscando al hombre. Esta es la eterna búsqueda de la sociedad, con su lámpara. En nuestras manos, está convertirnos en faros luminosos, en instrumentos de paz, transformando nuestro laboratorio mental en una estación transmisora de los valores eternos Diógenes llevó por las calles de Atenas su linterna; nosotros debemos imitarlo. Aquí quiero citar lo que dijo un pensador: Ser hombre es ser amante de la virtud, de la sabiduría, de la justicia, de la humanidad.

Arturo Mardones,

Rotary Club Chuquicamata

Modificaciones en la Justicia

Parte de la población tiene la impresión de que el sistema no cuida a las víctimas y sí a quienes cometen los delitos. Eso es muy peligroso para la credibilidad. El Servicio Nacional de Acceso a la Justicia (SNAJ) unificará toda la oferta pública en materia de defensa jurídica a la ciudadanía, incluyendo además de las cuatro corporaciones de asistencia judicial.
E-mail Compartir

Hace pocos días se anunció el ingreso, con suma urgencia, al Congreso Nacional del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas. La iniciativa busca crear una nueva institucionalidad para el fortalecimiento del derecho de acceso a la justicia de las personas, mediante la implementación de diferentes líneas de acción con el objetivo de establecer un servicio eficiente, cercano e integral para las personas.

Se aspira a poner en marcha un nuevo organismo que reúna, coordine y sistematice la oferta pública en materia de defensa jurídica a la ciudadanía. En dicho sentido, se propone la integración de las cuatro corporaciones de asistencia judicial, que, desagregadas en las distintas regiones del país, representan la primera puerta al ejercicio del derecho al acceso a la justicia de gran parte de la ciudadanía.

Así, se busca reunir en un único servicio la oferta programática que actualmente brindan, lo que -a juicio del Ejecutivo- permitiría un fortalecimiento de ella, con foco en la defensa de víctimas de delitos, grupos o personas vulnerables, y Derechos Humanos mediante la contratación a nivel nacional de abogados que puedan asesorar y representar personas cuyos derechos humanos han sido vulnerados o se encuentren en amenaza de vulneración, entre otros aspectos.

La iniciativa ha sido recibida de buena forma por varios actores relevantes. Así, por ejemplo, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Fiscales (ANF), Jorge Vitar, dijo que se trataría de una buena iniciativa "desde el acceso a la justicia para las víctimas". Añadió que "va a depender de cuántas atribuciones tenga esta institución. Se habla de un servicio nacional de acceso a la justicia y por otra parte se habla de una defensoría. Tenemos que ver en detalle el proyecto, pero en principio es una buena iniciativa".

Se trata de un proyecto muy interesante, que de paso, puede romper esa imagen de que las víctimas no tienen defensa ante quienes cometen los delitos. Veremos el avance, la velocidad y las modificaciones que se consigan en el Congreso.

Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil

"En esta discusión se plantea un cambio de paradigma, enfocado a las necesidades reales de cada adolescente". Golda Barrientos Bellone, Psicóloga Unidad defensa Penal Juvenil
E-mail Compartir

Nuestro país el año 2005 aprobó la ley N° 20.084 creando con ello un sistema penal especializado de responsabilidad penal de adolescentes en conflicto con la ley, que parte de los 14 años hasta antes de los 18 años; ley sujeta a los principios de la Convención Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

La ley 20.084, como muchas otras legislaciones, es perfectible para robustecer y optimizar sus resultados en términos cualitativos y cuantitativos, específicamente en lo que refiere a dos grandes pilares como son las políticas públicas orientadas a la prevención y, por otro lado, a la rehabilitación/reinserción de adolescentes que han cometido algún delito.

Actualmente se discute en el Senado el proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la Ley N° 20.084 (Boletín N° 11.174-07), para establecer una nueva institucionalidad y generar un nuevo procedimiento para la aplicación de sanciones penales a los menores de edad. Se plantea en este proyecto la necesidad de crear un Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, bajo la supervigilancia del Presidente de la República, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, proyecto que ya se aprobó hace una semana en la Cámara de Diputados, pasando este al Senado.

En esta discusión se plantea un cambio de paradigma, enfocado a las necesidades reales de cada adolescente para no intervenir de forma aislada y estandarizada, sino de forma integral y especializada para poder abordar todas las variables que confluyen en la comisión de delitos de nuestros adolescentes; considerando sus condiciones individuales, familiares, sociocomunitarias, educativas, culturales, económicas y legales específicas.

Frente a ello, se hace primordial y transversal, la planificación de un diseño de trabajo, enfocada a la realidad de cada adolescente en materia de prevención y rehabilitación/reinserción, que incorpore evaluación y monitoreo de sus programas, como del seguimiento en materia de ejecución.

La literatura científica en materia de infractores de ley adolescente ha reiterado que las prácticas efectivas en materia de prevención y rehabilitación/reinserción, que se enfocan a disminuir las probabilidades de reincidencia, deben abordar tanto los factores que la incrementan como aquellos que la disminuyen, como son los factores protectores y potencialidades de los mismos adolescentes; y así promover las destrezas de estos y del entorno socio comunitario con el que se vinculan.

Ahora resta esperar cómo este proyecto se vuelve ley y, por nuestra parte, renovar nuestro compromiso de un trabajo serio y altamente enfocado en los jóvenes, con sus evidentes particularidades.