Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El 5% de los permisos de vacaciones solicitados para la región tienen como destino San Pedro

MENOS DEL 5%. De acuerdo a los datos de carabineros, entre el 18 y el 25 de enero se solicitaron 726 permisos en comisaría virtual, para visitar la localidad. Empresarios turísticos se reinventan para poder sobrellevar la baja de visitantes.
E-mail Compartir

Redacción

Si bien, los comerciantes de los diferentes rubros debieron de reinvertarse para poder enfrentar la pandemia del coronavirus en la comuna de San Pedro de Atacama, la situación sigue siendo crítica para una localidad que vive prácticamente del 90% del turismo.

Así lo dio a conocer la secretaria de la cámara de comercio y turismo de dicha localidad, Rubí Saire, quien planteó que "seguimos de mal en peor", con menos del 10% de personas que llegan al poblado, considerando en algunos casos una reserva de alojamiento en los hostales por dos o tres días, cada dos semanas.

Esta realidad de hecho, se evidencia en la cantidad de permisos de "vacaciones" solicitados en comisaríavirtual.cl en el que se registra que en entre el 18 y 25 de enero se solicitaron 716 permisos con destino a San Pedro de Atacama.

La dirigenta de la organización que agrupa a siete entidades gremiales, de diferentes rubros, señaló que durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado, se observó un repunte. Pero, que desgraciadamente con el rebrote del coronavirus retrocedieron otra vez, al igual que las comunas que aportaban más pasajeros en esta última temporada (Antofagasta y Santiago).

En cuanto al comercio propiamente tal, reconoció que en la actualidad, siguen funcionando los dueños de locales, ya que el resto de las personas que se dedicaban a distintos rubros -gastronomía, hotelería, entre otros, quebraron o cerraron sus puertas por este año, esperando reabrir en la temporada 2022.

"Algunos se reinventaron, ya que los lugares turísticos más conocidos están cerrados para los visitantes por la pandemia", indicó.

Reinversión o cierre

Saire contaba con un hostal, se debió de reinventar, y ahora cuenta con un minimarket, que le permite darse vuelta. "Vivimos el día a día. Tenemos que pagar el agua más cara y la electricidad más cara, donde el gobierno no los ha ayudado con iniciativas concretas", puntualizó.

Por su parte, el propietario de dos casas de cambio por 25 años, Gianni Rojas Mazzetti, quien debió cerrar producto de la pandemia, ya que este negocio depende directamente del turista extranjero y no del nacional. "El 80% de la población de San Pedro de Atacama se beneficia del turismo, se entiende el Paso a Paso que está haciendo el gobierno, pero en cuanto al manejo de economía, nos ha significado a muchos cerrar los negocios", explicó.

Reconoció que algunos comerciantes están arrendando los locales a valores muy bajos, "estábamos esperando un repunte con turistas nacionales en el verano. Pero, con el cambio a Cuarentena de Antofagasta y retroceso a la Fase 2 de Calama -Transición-, que el turismo se va a haber restringido con mucha fuerza, y los efectos van a ser en temas económicos". A pesar que San Pedro de Atacama está en Fase 3 de Preparación.

En torno a los préstamos blandos o renegociación de deudas bancarias, detalló que "sino tenemos a quién vender, cómo vamos a devolver el día de mañana. Por lo menos un 70% de las agencias están cerradas, sino es más, los almacenes se han mantenido aunque con bajas ventas, y con aumento de los precios producto de que los proveedores también han subido los valores de comercialización".

Plan empresarial

Pero, no todo parecer ser tan oscuro en la comuna de San Pedro de Atacama, donde el presidente de la entidad gremial que agrupa a diferentes empresarios de la localidad, Ricardo Quiroz, indicó que están trabajando en un plan comunal, con la finalidad de recuperar algunos puestos de trabajo, con la puesta en marcha de diversas medidas implementadas utilizando los protocolos sanitarios dispuestos por la autoridad gubernamental sanitaria.

Esta iniciativa debería de estar en ejecución la próxima semana, en la búsqueda de consolidar planes y programas destinados a rescatar los aspectos turísticos que mantiene la comuna en la región.

"Seguimos de mal en peor... Vivimos el día a día, con el agua más cara y la electricidad más cara...".

Rubí Saire, Cámara Comercio y Turismo

15.296 permisos de vacaciones han solicitado a nivel nacional con destino la región de Antofagasta.

Siete nuevos traslados aéreos se realizaron la jornada de ayer

MEDIDA. Apunta a descongestionar el funcionamiento del Hospital Regional
E-mail Compartir

Ayer se reactivaron los traslados de pacientes desde el Hospital Regional de Antofagasta hacia la Región Metropolitana, por parte de la Fuerza Aérea. Específicamente, fueron cuatro los transportados hacia la capital a bordo de la aeronave C130 "Hércules" durante la jornada.

El avión aterrizó a eso de las 13.30 horas en la Base Aérea Cerro Moreno. Tras proceder con los protocolos sanitarios para permitir la salida de los pacientes desde el recinto hospitalario, despegó de regreso hacia Santiago aproximadamente a las 17 horas.

Este procedimiento, que se lleva efectuando desde el viernes, vuelve a realizarse tras no ocurrir durante el lunes. En aquella ocasión, el avión efectuó una misión llevando a otros cuatro afectados por Covid-19 desde Osorno, en la Región de Los Lagos, donde también hay una situación crítica respecto al alza de casos activos.

Además de los trasladados por la FACh, también fueron llevados tres pacientes en aviones ambulancia privados durante la jornada de ayer. Con esto, la cifra total de personas que han sido dirigidas por vía aérea hacia la capital asciende a 23, desde el viernes. 15 de ellas por medio del "Hércules".

Colapso

La derivación de contagiados a otras zonas es una de las consecuencias del colapso hospitalario que enfrenta la región. El último reporte dado por el Hospital Regional indicaba que tenía el 98% de sus camas UCI ocupadas. Una situación grave, considerando que la región bordea los dos mil casos activos y suma entre 200 y 300 contagios diarios durante el mes de enero.

En consecuencia, la movilización de pacientes ha permitido que el personal del recinto se enfoque hacia los casos de mayor gravedad y que están con riesgo vital. Prueba de ello es que hoy hay 20 ventiladores mecánicos disponibles en el recinto.

"Gracias a las gestiones de traslados realizadas durante la semana pasada, no tuvimos el infortunio de tener más pacientes ventilados. Fue una gran ayuda para que nuestros colegas de la UCI del hospital pudiesen trabajar con los pacientes más complejos", señala la subdirectora médica del Servicio de Salud de Antofagasta, Yoselyn Castillo.

La especialista hizo hincapié en que se analiza de forma muy detallada qué atendidos son potencialmente trasladables. Es fundamental que no corran riesgo de fallecer durante el vuelo para asegurar una correcta aplicación de tratamientos.

"La gestión se va realizando de acuerdo a la condición del paciente. Tienen que tener cierto grado de estabilización. Uno no puede llegar y trasladar a personas graves apenas llegan. Por eso el movimiento desde las distintas unidades de emergencia es muy importante", explica.

Más allá del cuadro crítico que enfrenta el sistema sanitario, la doctora manifestó satisfacción por la manera en la cual el proceso se está llevando a cabo, haciendo referencia a los aprendizajes logrados durante la primera ola de contagios a mediados del año anterior.

"Un traslado promedio de un avión "Hércules" dura siete horas, entre que llega, se suben los pacientes y se dirige a su destino. Creo que toda la experiencia que nos ha dado hacer esto desde el año pasado, ha provocado que ahora este proceso sea muy bien hecho y realizado en las horas correspondientes", concluyó.

Además, desde el Servicio de Salud de Antofagasta recalcan la imposibilidad de planificar estos procedimientos en el largo plazo. La determinación de cuándo pueden ocurrir depende de las necesidades que vayan surgiendo diariamente en la región, así como la forma en que vaya variando el número de camas disponibles a nivel nacional.

Por parte de la Fuerza Aérea, se señala la posibilidad de que nuevos traslados ocurran en lo que queda de la semana, aunque sin confirmar fechas concretas, esperando lo que dictamine la institución a nivel central.