Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Dos mil trabajadores de Chuqui se suman desde hoy a la jornada excepcional 7x7

CODELCO. Medida preventiva contra la propagación del coronavirus se extenderá inicialmente por 120 días, tras la oficialización de la Dirección del Trabajo.
E-mail Compartir

Tal como lo anunció Codelco hace dos semanas, la Corporación inició una serie de acciones internas y externas para prevenir los contagios por covid-19. Dentro de estas acciones se cuenta el incremento del teletrabajo en sus posiciones de staff y de servicios, el trabajo solo con personal colaborador permanente, la suspensión de visitas técnicas y los ajustes de jornadas laborales más extensas.

En el caso de Chuqui la empresa reiteró por cuarta vez la invitación a las dirigencias de los sindicatos 1, 2 y 3 para implementar nuevamente la jornada 7x7 en aquellas áreas que no cuentan la autorización permanente como son la Concentradora, Fundición, Refinería, GEL, Recursos Mineros y Mantenimiento y Servicios.

Fue así como los dirigentes, en medio del complejo escenario que vive la región, hicieron un llamado a sus bases para votar, aprobando con cerca de un 60% la opción de cambiar al sistema de turno 7x7 y 4x3 para el rol operativo de estas unidades de negocio de Codelco.

Esta nueva jornada comenzó a regir a partir de hoy, dividiendo nuevamente a toda la división en turnos A y B en jornada de 12 horas, sumándose a las minas rajo y subterránea que ya cuentan con esa autorización en forma permanente.

Tal como lo explicaron en su oportunidad desde la administración divisional "este sistema de turno demostró ser una medida importante que aporta a prevenir los contagios, permitiendo mantener las burbujas en los equipos de trabajo y mantener la trazabilidad ante posibles casos positivos".

Medidas preventivas

Más de mil trabajadores rol B de estas áreas y que pertenecen a los sindicatos minero y N°5 ya se encontraban en este sistema de turno 7x7, por lo que la empresa realizó una serie de mejoras en la logística y servicios, donde destacan por ejemplo la implementación de las salas de hidratación y descanso, la mejora en la calidad y cantidad de la alimentación y en el sistema de transporte.

De esta forma, a contar de hoy y por 90 días prorrogables según acuerdo de las partes, la división tendrá al 100% de la dotación operativa en sistema 7x7, permitiendo implementar de mejor forma las medidas preventivas del covid en la división, relacionadas por el ejemplo con los programas de testeos obligatorios que se realizan previo al ingreso a las dependencias, la trazabilidad para los equipos y la mejor utilización de todos los recursos.

Intendencia impulsa el nuevo plan covid-19 Salvamos Vidas

PANDEMIA. La iniciativa que inicia hoy sus mesas de trabajo busca contener los contagios de coronavirus en las empresas mineras, de energía e infraestructura.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Hoy comienzan las mesas de trabajo del plan Salvemos Vidas organizado por el intendente regional Rodrigo Saavedra en conjunto con 40 empresas mineras, de energía, servicios y de la construcción de la región de Antofagasta, con el objetivo de contener los contagios por covid-19 y volver en el menor plazo posible al número de casos registrado en Fase 3.

La autoridad detalló que el plan convocado se desarrollará en mesas de trabajo desde esta semana, pues el "eje fundamental" de la intendencia "es salvar vidas de nuestros compatriotas de la región de Antofagasta y están todos invitados, incluidos los municipios, para reforzar esta tarea".

Minería

El seremi Alex Acuña explicó que en el caso de la gran minería, el plan que dirige el intendente tiene por finalidad revisar las medidas que ya se han tomado en las faenas mineras para enfrentar el covid, cómo han ido evolucionando sus números y recoger todas las ideas que se han desarrollado en general, haciendo de esta forma un benchmarking (proceso de análisis y comparación) para disminuir el número de contagios en la región y en particular en Calama y Antofagasta.

Este trabajo conjunto, agregó el secretario regional, buscará implementar medidas que ayuden a la disminución de las dotaciones, a operar con los trabajadores indispensables y que el personal administrativo cumpla sus labores de manera remota, mediante la implementación del teletrabajo, que en mineras como las de Codelco ya supera el 25%.

Liderazgo

La gran minería es una de las industrias que más ha aportado a la contención del coronavirus a nivel nacional, paralizando proyectos, reduciendo sus dotaciones tanto operativas como administrativas para reducir la movilidad y protegiendo a los trabajadores considerados de riesgo. Incluso modificando sus planes mineros para favorecer la salud de las dotaciones del sector.

Adicionalmente, según lo detalló el propio subsecretario de Minería, Edgar Blanco, en promedio los trabajadores de la industria minera, que registra un 2% de contagios a nivel nacional y buenos niveles productivos; alcanzan un 1,5 exámenes PCR, sin considerar los exámenes rápidos y de antígeno. Test que solo en el Distrito Norte de Codelco, que superan los 300 mil desde marzo.

1,5 PCR se ha realizado, en promedio, cada trabajador de la minería, sin contar los exámenes rápidos y antígenos.

25% alcanza el porcentaje de trabajadores en trabajo remoto en las cuatro divisiones de Codelco en la región.

Postergan apertura de ofertas de licitación de inmuebles en Topáter

SEREMI. Bienes Nacionales anunció que proceso se pospone por la emergencia.
E-mail Compartir

La seremi de Bienes Nacionales optó por postergar la apertura de ofertas de siete inmuebles fiscales en el sector Topáter para el desarrollo de proyectos inmobiliarios y de equipamiento, fijada para este viernes 29 de enero, a objeto de resguardar la salud de los funcionarios y usuarios ante el aumento de los contagios por covid-19 en la región de Antofagasta.

Al respecto, la seremi Tamara Aguilera explicó que "al igual que en el caso de las licitaciones de Mejillones y Antofagasta, que también fueron postergadas hace dos semanas atrás, queremos dar la tranquilidad a los interesados en los terrenos de Topáter, que en cuanto tengamos información respecto a las nuevas fechas se comunicará oportunamente por nuestra página web, redes sociales y canales formales".

Licitaciones de energía

En lo que refiere a los procesos de licitación de inmuebles fiscales para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), las fechas para la recepción y apertura de ofertas (febrero y marzo) no tendrán modificaciones, ya que la recepción se realizará de forma digital a través del Portal de Licitaciones del Ministerio, www.bienesnacionales.cl, sección Licitaciones o bien, directamente en licitaciones.bienes.cl, opción Licitaciones Actuales, seleccionando la ficha del inmueble al que se quiera postular.

"Mediante la modalidad de concesión, licitaremos 10 inmuebles fiscales que permitirán generar nuevos proyectos de energías renovables en nuestra región, lo que sin duda es una excelente noticia no solo por la generación de nuevos puestos de trabajo, sino porque son energías que no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera. Además, nos permitirá entregar el 65% de los ingresos recaudados al gobierno regional para impulsar proyectos que nos beneficien a todos", destacó Aguilera.

Siete inmuebles para proyectos inmobiliarios componían la licitación que Bienes Nacionales pospuso.